Manejo endoscópico de la epistaxis posterosuperior

Documentos relacionados
Tratamiento endoscópico de las epistaxis posteriores. Experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2007 y 2011

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Comparación del manejo quirúrgico versus no quirúrgico en pacientes con epistaxis posterior

VIIIº Curso Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Otorrinolaringología! ENARM México. Resumen RINITIS Y EPISTAXIS DEFINICION EPISTAXIS

Manejo de epistaxis posterior en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2013 y 2016

Tratamiento quirúrgico de las epistaxis posteriores

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Utilidad del tratamiento quirúrgico de la epistaxis grave mediante abordaje endoscópico de las arterias esfenopalatina y etmoidal anterior

Técnica de la Cirugía endoscópica Nasosinusal (CENS) Motorizada

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Hematoma subcapsular hepático posterior a Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).

José María Hernández

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

EPISTAXIS. 25 de mayo de 2018

Abordaje endoscópico transeptal de tumores benignos de cavidades paranasales

Embolizacion arterial en el tratamiento de las epistaxis incoercibles Arterial embolizacion in the treatment of intractable epistaxis

DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR

Servicio de Neurocirugía Complejo Asistencial Universitario de León

Tratamiento de la epistaxis en Atención Primaria

MINI-FELLOWSHIP Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales y Trompa de Eustaquio

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

EPISTAXIS. Dr. José María Castillo - Dr. Carlos Daniel Sztern

Embolización de aneurisma esplénico. Complicación del abordaje. Antonio Lorenzo, MD.

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Lesión Vía Biliar Dr. David Flores Soto Dr. Fernando Serrano Berry

DR. LUIS COSTAS GASTIABURO

Diseño de un medio de enseñanza, para el estudio de técnicas hemostáticas en sangramientos postonsilectomía

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Comparación de Resultados entre Hernioplastía Inguinal Abierta con Malla Tipo Liechtenstein y Hernioplastía Inguinal Videolaparoscópica

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Mónica Buitrago Mata* Katherine Alfaro Segura** HISTORIA

VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ORTOPEDIA PEDIATRICA -COLUMNA PEDIATRICA. CENTRO DE ESCOLIOSIS

Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de un año. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO

Tratamiento anticoagulante de la FA en SUH. Estudio HERMES-AF

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE UNA SINUSITIS ODONTÓGENA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en RINOSINUSOLOGÍA

Anestesia local tumescente en rinoplastia: técnica de 15 puntos

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO DIRECTORES JOSÉ LUIS LÓPEZ-CEDRÚN PILAR RUBIO BUENO

Dacriocistorrinostomía bilateral simultánea con láser diodo

Unidad Docente Cirugía General

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Servicio de Ortopedia y Traumatología PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUROCIRUGIA DE BASE DE CRANEO Y VASCULAR

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

II CURSO DE CIRUGÍA VASCULAR ABIERTA EN MODELO PORCINO

SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO

II Curso Estado actual en el manejo de las Rinosinusitis

Conceptos importantes:

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales

EVOLUCION DE LA CIRUGIA ENDOSCOPICA EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL HOSPITAL GARRAHAN

2 CURSO TEÓRICO PRÁCTICO HANDS-ON DE RINOSINUSOLOGÍA

INVAGINACIÓN INTESTINAL

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

7SUBPROCESO EN URGENCIAS

RVI en el paciente politraumatizado. control de daños

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Embolizacion percutánea con onyx por punción directa de tumores hipervasculares en la región cervical

Atención urgente. Epistaxis. Actuación inmediata. Diagnóstico. Consideraciones anatómicas

TRATAMIENTO ACTUAL DE LAS HERIDAS PENETRANTES DEL CUELLO

Transcripción:

REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 1-2011 35 Trabajo original Manejo endoscópico de la epistaxis posterosuperior Dra. Ma. Laura Villalta, Dr. Federico A. Urquiola, Dr. Guillermo S. Aragón, Dr. Carlos S. Ruggeri Abstract Objetive: The aim of this study is to determine the effectiveness of endoscopic surgery in the management of posterior and superior epistaxis and to compare the results obtained in our institution to those described in the international literature. Materials and methods: Prospective study; including 41 patients who, between June 2007 and October 2010, had posterior-superior epistaxis treated whit any method at the Otolaryngology Department of the Hospital Italiano de Buenos Aires. All patients with acceptable surgicak risk were treated with endoscopic surgery. Results were compared with those published in the international literature. Results: Out of the 41 patients presenting with posterior-superior epistaxis, 21 were treated with endoscopic surgery, 9 were men and 12 women with a mean age of 63.1 years old. No major complications were observed during the procedure or postoperative period. The overall success rate of the endoscopic treatment was 95.2 %. Conclusion: We advocate endoscopic surgery as a first-line treatment for posterior-superior epistaxis based on its high success rate in trained hands, low morbidity, shorter hospitalization time and lower hospital cost. Key words: Posterior Epistaxis, Nasal Endoscopic Surgery. Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la efectividad de la cirugía endoscópica en el manejo de las epistaxis posterosuperiores y comparar los resultados obtenidos en nuestra institución con los publicados en la literatura mundial. Diseño: Estudio prospectivo, realizado entre junio de 2007 y octubre de 2010. Lugar: Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). Materiales y métodos: Se diseñó un protocolo para diagnóstico y tratamiento de pacientes con epistaxis posterosuperior. Se realizó cirugía endoscópica nasal (CEN) en todos los pacientes cuyo riesgo quirúrgico era aceptable según evaluación cardiológica. Se compararon los resultados obtenidos con los reportados en la literatura. Resultados: De los 41 pacientes que presentaron epistaxis posterosuperior, 21 fueron tratados con CEN, 9 hombres y 12 mujeres con una edad promedio de 61,3 años. No se observaron complicaciones mayores durante el procedimiento ni en el postoperatorio. La tasa final de éxito fue de 95,2%. Conclusión: En nuestra institución recomendamos la cirugía endoscópica como tratamiento de primera línea para la epistaxis posterosuperior, basados en su alta tasa de éxito en manos entrenadas, su baja morbilidad, su corto tiempo de internación y su menor costo neto hospitalario. Palabras clave: Epistaxis posterosuperior, cirugía endoscópica nasal. Introducción Aproximadamente el 20% de las epistaxis son posterosuperiores, originadas en ramas de las arterias esfenopalatina y etmoidal anterior, y representan una emergencia otorrinolaringológica. Durante muchos años, el pilar fundamental para su tratamiento ha sido el taponaje anteroposterior cuya tasa de fracaso varía ampliamente en la literatura entre 0 y 52%. Se trata de un procedimiento incómodo para el paciente que implica hospitalización prolongada y conlleva serios riesgos. Complicaciones mayores como septicemia, arritmias, hipoxia y muerte se han asociado con esta terapéutica, así como complicaciones menores entre las que se incluyen necrosis alar, laceraciones de paladar blando, infecciones locales, sinusitis, otitis media aguda, sinequias nasales y perforación septal. (1,2) (Fig. 1) Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Contacto: federico.urquiola@hospitalitaliano.org.ar

36 REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 1-2011 EPISTAXIS POSTERIOR SALA DE EMERGENCIAS ABC HISTORIA CLINICA CONTRAINDICACION QUIRURGICA SI NO TAPONAJE O EMBOLIZACION CIRUGIA ENDOSCOPICA AEP Y AREA AEP/AEA FRACASO FRACASO REEVALUACION HEMATOLOGICA R EEVALUACION HEMATOLOGICA E MBOLIZACION TAPONAJE POSTERIOR FRACASO Fig. 1. Necrosis de ala nasal izquierda secundaria a taponaje posteroanterior. Históricamente, la cirugía ha sido indicada principalmente ante el fracaso del tratamiento conservador. Sin embargo, varios autores han demostrado una alta tasa de éxito (90%) y pocas complicaciones asociadas al procedimiento. (1,3) El uso de endoscopía para una mejor visualización de la cavidad nasal y el control de las epistaxis posterosuperiores ha aumentado en los últimos años. (4) El tratamiento endoscópico es más rápido e implica menor morbilidad que el abordaje transantral para la ligadura de la arteria maxilar interna. (5) El entrenamiento en cirugía endoscópica nasal (CEN) y el estudio de las variaciones anatómicas son muy importantes para reducir la tasa de complicaciones y el fracaso terapéutico. (6,11) Materiales y métodos Estudio prospectivo. Se confeccionó tabla de Excel con los datos de 41 pacientes quienes, entre junio de 2007 y octubre de 2010, presentaron epistaxis posterosuperior y fueron tratados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano de Buenos Aires. Fueron excluidos los pacientes que presentaban antecedente de cirugía nasal o traumatismo facial con fracturas asociadas que, por sus características particulares, fueron diagnosticados y tratados de forma diferencial. Al ingresar a la guardia médica de nuestra institución, todos los pacientes con epistaxis fueron recibidos por el enfermero encargado de triage. Luego, REVISION ENDOSCOPICA LIGADURAA RT. MAXILAR INT. ABORDAJE EXTERNO AEA en todos los casos, fueron evaluados por un médico clínico y el otorrinolaringólogo de guardia. Se realizó anamnesis detallada y examen físico. En los pacientes con sospecha de epistaxis posterosuperior, se procedió a su ubicación en el área de cuidados intermedios de la guardia, colocación de vía periférica para hidratación y, en quienes fue posible, realización de rinofibrolaringoscopía flexible para determinar el sitio de sangrado. Una vez determinado el origen posterosuperior de la epistaxis se le realizaron estudios de rutina para valoración prequirúrgica. A todos los pacientes se les realizó un taponaje anteroposterior con sonda Foley y gasa vaselinada para detener la hemorragia y se interconsultó con cardiología para evaluar su riesgo quirúrgico. (Fig. 2) En todos los pacientes cuyo riesgo cardiovascular lo permitía, se realizó CEN bajo anestesia general, con intubación orotraqueal en el quirófano central del Hospital Italiano de Buenos Aires. Siguiendo un protocolo quirúrgico creado por los LIGADURA CAROTIDA EXT. FRACASO Fig. 2. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento. AEP: arteria esfenopalatina. AEA: arteria etmoidal anterior. INT: interna. EXT: externa. ART: arteria.

REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 1-2011 37 autores, se resecó, bajo visión videoendoscópica, el proceso unciforme y se realizó antrostomía maxilar. Tomando como reparo la pared posterior del seno maxilar, se disecó la mucosa con un elevador de Cottle exponiendo la cresta etmoidal (hallada en el 100% de los pacientes) y se identificó la arteria esfenopalatina que fue cauterizada mediante aspirador monopolar. En los pacientes en los cuales el sitio de sangrado no fue identificado, se realizó, además, una etmoidectomía anterior con cauterización de la arteria etmoidal anterior. (Figs. 3 y 4) Fig. 3. A: Visión endoscópica de fosa nasal derecha. Flecha rellena: cresta etmoidal. Flecha vacía: arteria esfenopalatina. Estrella: cornete medio. B: Cauterización de la arteria esfenopalatina mediante aspirador monopolar. Fig. 4. Cauterización de la arteria etmoidal anterior mediante aspirador monopolar. Resultados De los 41 pacientes que presentaron epistaxis posterosuperior entre junio de 2007 y octubre de 2010, 21 fueron tratados con CEN. Los pacientes restantes tenían contraindicación quirúrgica y fueron tratados con taponaje anteroposterior o embolización selectiva, dependiendo de cada caso en particular. De los 21 pacientes operados, 9 eran hombres y 12 mujeres, con una edad promedio de 61,3 años, con un rango de 38 a 87 años. A todos los pacientes se les realizó CEN bajo anestesia general y con intubación orotraqueal en el quirófano central del Hospital Italiano de Buenos Aires, siguiendo el protocolo detallado anteriormente. En 16 pacientes, el sangrado provenía del territorio de la arteria esfenopalatina, por lo que dicha arteria fue cauterizada en el acto quirúrgico; en los demás pacientes, el sitio exacto de sangrado no pudo ser identificado por lo que se procedió a cauterizar tanto la arteria esfenopalatina como la arteria etmoidal anterior. No se observaron complicaciones mayores durante el intraoperatorio o el postoperatorio. El tiempo de hospitalización varió de 24 a 72 hs. El procedimiento fue exitoso en 19/21 pacientes (90,5%). En los 2 pacientes que presentaron recurrencia se realizó embolización selectiva bajo angiografía y se solicitó una evaluación hematológica completa. (12,14) Uno de los pacientes tuvo una embolización exitosa, mientras que el otro presentó nuevo sangrado que requirió cauterización endoscópica de la arteria etmoidal posterior. La tasa final de éxito del tratamiento endoscópico fue de 95,2%. Discusión El advenimiento de la cirugía endoscópica y su perfeccionamiento en los últimos años, ha llevado al desarrollo de nuevas técnicas y ha permitido una nueva visión al respecto del tratamiento de las epistaxis posterosuperiores.

38 REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 1-2011 En el pasado, la cirugía era mantenida como una segunda opción ante el fracaso del taponaje anteroposterior y, en los pocos casos en que ésta se realizaba, el abordaje obligado era el de Caldwell Luc para ligar la arteria maxilar interna o sus ramas terminales en la fosa pterigopalatina. Este procedimiento, asociado a una significativa morbilidad, tenía una tasa de éxito reportada de alrededor del 90%. El 10% de fracaso se relaciona con la presencia de flujo colateral hacia la arteria esfenopalatina distal a la arteria maxilar interna, o bien, a la dificultad en la correcta identificación de las ramas terminales de la arteria maxilar interna en la fosa. La cirugía endoscópica nasal presenta como ventaja la posibilidad de identificar a la arteria esfenopalatina a nivel del foramen esfenopalatino, su orificio de ingreso a la cavidad nasal. De esta manera, se la puede cauterizar en su punto más distal, disminuyendo francamente las posibilidades de flujo retrogrado o colateral de vasos circundantes. (15) La morbilidad asociada a la CEN para el tratamiento de la epistaxis posterosuperior no es mayor a la reportada para el tratamiento de enfermedad sinusal, e implica los mismos cuidados y controles posteriores. Los pacientes no presentan dolor y, debido a que en la actualidad no colocamos taponaje, tampoco insuficiencia ventilatoria nasal. Además, una vez realizado el procedimiento y tras algunas horas de control postoperatorio, los pacientes son dados de alta para regresar al control postquirúrgico a las 48 hs. Otra diferencia importante a favor del abordaje endoscópico es el corto tiempo quirúrgico en manos entrenadas, que asociado a su baja morbilidad y corto tiempo de internación comparado con otros métodos, hace que sea muy bien aceptado por los pacientes. La mejor visualización de las estructuras endonasales y sinusales con el endoscopio, es otra ventaja que ya hemos señalado. Sin embargo, una buena visión pierde sentido si el cirujano no conoce con detalle la anatomía de la región y las variantes de la misma que pueden encontrarse. En nuestro caso, y como ya fuera citado, encontramos la cresta etmoidal en todos los pacientes operados. Esta estructura sirve de guía para la ubicación de la arteria esfenopalatina que, en nuestros pacientes, se encontró siempre posterior a la cresta. Se han descrito, sin embargo, variaciones en la pared lateral de la fosa nasal, habiéndose encontrado la arteria esfenopalatina en relación anterior o superior a la cresta etmoidal, por lo que la disección debe realizarse cuidadosamente. (12) Otro detalle anatómico a tener en cuenta es la posibilidad de división de la arteria esfenopalatina en varias ramas antes de ingresar a la fosa nasal. Todas estas ramas deben ser cauterizadas para lograr una cirugía exitosa y evitar la recurrencia del sangrado. En nuestra experiencia, la arteria esfenopalatina suele ingresar a la fosa nasal como un solo tronco en más del 50% de los casos, encontrándose raramente más de dos ramas de la misma. Nuestros resultados coinciden con los publicados por Pádua y Voegels (12) en 2008, sin embargo Lee et al. (6) han descripto la división de la arteria esfenopalatina en 2, 3 y 4 ramas antes de ingresar a la fosa nasal, no encontrando jamás la presencia de la arteria como un solo tronco. Creemos que éste es otro aspecto anatómico a tener en cuenta, y quizá las variaciones anatómicas descritas puedan estar relacionadas con las diferencias raciales entre las poblaciones estudiadas en las publicaciones citadas. El costo del tratamiento quirúrgico es un punto muy discutido. Klotz et al. (1) sostienen, según su artículo publicado en 2002, el menor costo hospitalario que genera la cirugía endoscópica en el tratamiento de la epistaxis debido, principalmente, a su corto tiempo de internación. En nuestro centro, si bien los costos de la cirugía superan a los del taponaje anteroposterior en alrededor de un 10%, el corto tiempo de hospitalización beneficia el giro-cama hospitalario, circunstancia que en un centro de atención privada es de suma importancia a la hora de sopesar costos y beneficios. Conclusión Las epistaxis posterosuperiores son una emergencia otorrinolaringológica y ponen en riesgo la vida del paciente. En nuestra institución recomendamos la cirugía endoscópica como tratamiento de primera línea para la epistaxis posterosuperior, basados en su alta tasa de éxito en manos entrenadas, su baja morbilidad, su corto tiempo de internación y su menor costo neto hospitalario. El conocimiento de la anatomía y sus posibles variaciones reduce complicaciones y fracasos. Bibliografía 1- Klotz D, Winkle M. Surgical Management of posterior epistaxis: A changing paradigm. Laryngoscope 112:1577-1582. 2002. 2- Bertrand B, Eloy Ph. Guidelines to the management of epistaxis. B-ENT; 1 Suppl 1:27-43. 2005. 3- Snyderman C, Goldman S, Carrau R. Endoscopic Sphenopalatine Artery Ligation Is an Effective Method of Treatment for Posterior Epistaxis. Am J Rhinol; 13:137-140. 1999.

REVISTA FASO AÑO 18 - Nº 1-2011 39 4- Stankiewicz J. Nasal endoscopy and control of epistaxis. Current opinion in Otolaryngology Head and Neck Surgery;12:43-45. 2004. 5- Cullen MM, Tami T. Comparison of internal maxillary artery ligation versus embolization for refractory posterior epistaxis. Otolaryngology Head and Neck Surgery;118(5):636-642. 1998. 6- Lee HY, Kim HU. Surgical anatomy of the sphenopalatine artery in lateral nasal wall. Laryngoscope 112:1813-1818. 2002. 7- Schwartzbauer HR, Shete M. Endoscopic anatomy of the sphenopalatine and posterior nasal arteries: implications for the endoscopic management of epistaxis. Am J Rhinol;17:63-66. 2003. 8- Snyderman C, Carrau R. Endoscopic Ligation of the Sphenopalatine Artery for Epistaxis. Operative Techniques in Otolaryngology-Head and Neck Surgery; 8(2):85-89. 1997. 9- Ewen T, Carl N. Angiographic Embolization for Epistaxis: A review of 114 cases. Laryngoscope 108(4):615-619. 1998. 10- Floreani S, Wormald P. Endoscopic anterior ethmoidal artery ligation: a cadaver study. Laryngoscope; 116(7): 1263-1267. 2006. 11- Reza Nouraei SA, Chir MBB. Outcome of Endoscopic Sphenopalatine Artery Occlusion for Intractable Epistaxis: A 10-Year Experience. Laryngoscope; 117(8): 1452-1456. 2007. 12- Pádua F, Voegels R. Severe Posterior Epistaxis-Endoscopic Surgical Anatomy. Laryngoscope;118:156-161. 2008. 13- Mahadevia A, Murphy, K. Embolization for Intractable Epistaxis. Tech Vasc Interventional Rad;8: 134-138. 2005. 14- Christensen N, Smith D. Arterial Embolization in the Management of Posterior Epistaxis. Otolaryngology Head and Neck Surgery;133:748-753. 2005. 15- Ford A, Carrau R, Snyderman C. Endoscopic Sphenopalatine Artery Ligation for Episxtaxis: Clinical Experience. American Journal of Rhinology. 2004.