Verdeo Informe final de campaña.

Documentos relacionados
Verdeo Informe final de campaña.

Informe final de seguimiento del sector de la aceituna de verdeo. Campaña 2012/13

Informe final de seguimiento del sector de la aceituna de verdeo. Campaña 2013/14

Informe final de la campaña de verdeo 2014

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE MESA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LA ACEITUNA DE VERDEO. CAMPAÑA 2011/12

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Comercio Exterior de Aceituna de Mesa. Campaña 2014/15.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería..

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

DATOS DE PRODUCCIÓN, MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITUNA DE MESA A 31 DE MAYO DE 2017 SITUACIÓN DEL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería..

El sector andaluz del espárrago. Informe final de la campaña 2016.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO

CAMPAÑA 2016/17. 27ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 30 de noviembre de 2016

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO Tendencia de la cosecha 2015 sobre la producción media 2009/2014: 1 er y 2º avance..

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de mayo de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

Informe final de la campaña 2015/16 de aceite de oliva

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

1.- INTRODUCCIÓN AFORO 2017: 4º AVANCE... 3

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Boletín de Comercio Exterior Aceituna de Mesa

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2016/17 DE ACEITUNA DE MESA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de previsión de la cosecha 2018 sobre la producción media 2014/2017: 1 er, 2º y 3 er Avance...

1.- INTRODUCCIÓN AFORO 2018: 2º AVANCE... 3

El Sector de los Cereales. Observatorio de Precios y Mercados

1.- INTRODUCCIÓN º AVANCE AFORO Tendencia de la cosecha 2016 sobre la producción media 2009/2015: 1 er y 2º avance..

INFORME FINAL DE LA CAMPAÑA 2010/11 DE ACEITUNA DE MESA

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de la cosecha 2016 sobre la producción media 2009/2015: 1 er, 2º y 3 er Avance... 4

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Boletín Mensual de Precios al Consumo de Hortícolas Protegidos en Andalucía: FEBRERO de 2009

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de la cosecha 2013 sobre la producción media 2005/2012: 1 er, 2º y 3 er avance... 4

Evaluación de la campaña 2010/11 de fresa y frambuesa en

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LA ACEITUNA DE MESA. CAMPAÑA 2010/11

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 30 de abril de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

32ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 1 de febrero de 2018

Cierre de la campaña 2016/17 de aceite de oliva

1.- INTRODUCCIÓN Tendencia de previsión de la cosecha 2017 sobre la producción media 2009/2016: 1 er, 2º y 3 er Avance...

1.- INTRODUCCIÓN AFORO 2018: 4º AVANCE... 4

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 30 de junio de 2016 Situación del mercado del aceite de oliva

SITUACIÓN DE MERCADO DE LA ACEITUNA DE MESA

El sector andaluz del espárrago. Síntesis de la campaña 2017.

Boletín Mensual de Precios al Consumo de Cítricos en Andalucía: MARZO de 2009

Boletín de Comercio Exterior de Cítricos

ESTIMACIÓN N DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA


Datos de producción, movimientos y existencias de aceite de oliva y aceitunas de mesa a 31 de marzo de Situación del mercado del aceite de oliva

El sector de la almendra en Andalucía. Informe final de la campaña 2016/17

Evaluación de la campaña 2015/16: Cítricos.

Transcripción:

Verdeo 217. Informe final de campaña. Indice de contenido: 2 de febrero de 218 NOTA METODOLÓGICA...1 ANTECEDENTES DE LA CAMPAÑA...1 PRODUCCIÓN Y CALIDAD...3 PRECIOS PERCIBIDOS POR EL AGRICULTOR...5 COMERCIALIZACIÓN... 7 La coyuntura de los aranceles de...1 CONCLUSIONES... 12 NOTA METODOLÓGICA En el informe final de campaña de verdeo se muestran los precios pagados al agricultor y la entrada de aceituna en 217, junto a la evaluación de la producción final y comercialización de la campaña 216/17 que se recogió en el verdeo anterior. Para ello se ha contactado con empresas entamadoras representativas de cada una de las zonas productoras de la provincia de Sevilla y Córdoba 1. La información obtenida se ha contrastado y completado con la facilitada por Interaceituna, la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) y el Consejo Oleícola Internacional (COI). ANTECEDENTES DE LA CAMPAÑA La climatología ha vuelto a ser el factor más determinante a la hora de caracterizar la campaña de verdeo 217. El otoño-invierno 216-17 coincidente con el ciclo vegetativo fue ligeramente más húmedo que en el año anterior, principalmente debido a las precipitaciones registradas en el último trimestre de 216. Pero se marcaron valores inferiores a los habituales, impidiéndose la recarga de los niveles hídricos del terreno y de los propios olivares tras varios años de déficit. La primavera 217 se presentó algo más lluviosa, permitiendo una cierta recuperación de la arboleda; pero el verano y el otoño se caracterizaron por la escasez de precipitaciones y elevadas temperaturas mantenidas en el tiempo. Las olas de calor se fueron sucediendo a lo largo de los meses estivales con temperaturas superiores a los 35º semana tras semana, estresando al olivar y afectando al crecimiento de los frutos. A ello se sumó la marcada ausencia de humedad sufrida en septiembre y octubre para determinar los volúmenes finales verdeados y calidad de los frutos. 1 Las empresas contactadas representan, en su conjunto, el 15% de la producción de aceituna cruda andaluza. Verdeo 217. Informe final de campaña 1

Aunque en principio los árboles se mostraban con muchos frutos potencialmente verdeables que podrían augurar una muy buena cosecha, las expectativas fueron descendiendo conforme la falta de humedad y las elevadas temperaturas ponían impedimento al desarrollo de los frutos hacia las calidades requeridas por el consumidor. El verdeo se inició en las fechas habituales, desarrollándose de forma muy escalonada conforme se recolectaban las fincas y árboles que presentaban los mejores tamaños. En algunas zonas sólo se pudieron cosechar los olivares en regadío y una parte importante de la producción se quedó en el árbol por el agostamiento presentado por los frutos. Gráfico 1 Precipitaciones y oscilaciones térmicas de marzo a noviembre en las zonas productoras de Sevilla. 45 Precipitaciones y oscilaciones térmicas. Sevilla 217 ºC mm 45 4 35 3 25 2 15 1 5 4 35 3 25 2 15 1 5 1/mar 8/mar 15/mar 22/mar 29/mar 5/abr 12/abr 19/abr 26/abr 3/may 1/may 17/may 24/may 31/may 7/jun 14/jun 21/jun 28/jun 5/jul 12/jul 19/jul 26/jul 2/ago 9/ago 16/ago 23/ago 3/ago 6/sep 13/sep 2/sep 27/sep 4/oct 11/oct 18/oct 25/oct 1/nov 8/nov 15/nov 22/nov 29/nov PRECIPITACION (mm) TEMP. MAX. (ºC) TEMP. MEDIA (ºC) TEMP. MIN. (ºC) Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Agroclimáticas del IFAPA (Los Morales, La Puebla del Río, Osuna, La Rinconada y Sanlúcar la Mayor). Gráfico 2 Precipitación mensual media de las zonas productoras en Sevilla. m m 14 Precipitación mensual 12 1 8 6 4 2 mar abr may jun jul ago sep oct nov 215 216 217 Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Agroclimáticas del IFAPA (Los Morales, La Puebla del Río, Osuna, La Rinconada y Sanlúcar la Mayor). Verdeo 217. Informe final de campaña 2

Gráfico 3 Medias mensuales de temperaturas máximas en las zonas productoras de Sevilla. ºC 4 35 3 25 2 15 1 5 Medias mensuales de temperaturas máximas mar abr may jun jul ago sep oct nov 215 216 217 Fuente: Elaboración propia con datos de las Estaciones Agroclimáticas del IFAPA (Los Morales, La Puebla del Río, Osuna, La Rinconada y Sanlúcar la Mayor). PRODUCCIÓN Y CALIDAD Según los datos andaluces de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) con fecha 31 de enero de 218, el balance provisional de la campaña 217/18 refleja un ligero incremento de la producción respecto a lo esperado en los aforos, debido a la recuperación de algunas fincas tras la lluvias de octubre, principalmente en zonas con variedades más tardías. Esto se hace patente al hacer la comparativa por provincias, ya que aquellas con mayor producción de Hojiblanca (Cádiz, Granada, Málaga, Córdoba) son las que han presentado una mayor variación positiva entre lo inicialmente aforado y la producción que finalmente ha entrado en las entamadoras, mientras que en Huelva (donde las variedades son más tempranas), se ha producido finalmente menos de lo esperado. Tabla 1 Variación entre aforado y producido, por provincias. toneladas Aforo CAPDR 4oct217 Datos AICA 31ene218 % variación Almería 76 689-9% Cádiz 4 52 31% Córdoba 65.18 71.138 9% Granada 6 69 15% Huelva 4.27 3.32-23% Jaén 55 544-1% Málaga 55.3 58.853 6% Sevilla 296.17 37.184 4% TOTAL 422.33 441.83 4,6% Fuente: Elaboración propia con datos AICA (31 enero 218) y CAPDR. A nivel nacional, con fecha 31 de enero la entrada de aceituna cruda neta de la campaña de verdeo 217 ha sumado 561.56 toneladas, un 5,8 inferior a la campaña anterior. Particularizando en las variedades Manzanilla, Gordal y Hojiblanca, que representan el 86% del total de la producción nacional de aceituna para entamar, la producción ha sido de 483.74 toneladas, evidenciando un descenso del 7,8% respecto a la anterior campaña. Verdeo 217. Informe final de campaña 3

Gráfico 4 Evolución de la producción de aceituna verdeada. 65. 6. 55. 5. 45. 4. 35. 3. 25. Producción aceituna verdeada 21 211 212 213 214 215 216 217 España Andalucía Sevilla Fuente: Elaboración propia con datos de AICA (31ene218). La producción de Andalucía, con 441.83 toneladas, representa el 79% de la producción nacional total. En su conjunto ha sido un 1,4% inferior a la de la campaña anterior y un 2% inferior a la media de las últimas campañas (21-16). La producción de Manzanilla, Gordal y Hojiblanca andaluza (424.7 toneladas) representa el 88% de la producción de estas variedades a nivel nacional y ha decrecido un 1,6% respecto a lo producido en la campaña precedente. Tabla 2 Representatividad de la producción de aceituna cruda andaluza. ESPAÑA ANDALUCÍA % Manzanilla 155.44 121.47 78% Gordal 47.25 47.14 1% Hojiblanca 281.5 255.46 91% Otras 77.82 17.76 23% TOTAL 561.56 441.83 79% Fuente: Elaboración propia con datos de AICA (31 enero 218) De Manzanilla se han recogido 121.47 toneladas, lo que representa un 37% menos que la campaña anterior y es un 23% inferior a la media 21-216. Los calibres mayoritarios han sido finos y las comarcas con los árboles menos cargados son las que han podido recolectar los mejores calibres. La Gordal ha presentado en general un tamaño más homogéneo, pero inferiores a los más demandados por el consumidor, lo que se ha visto reflejado en el precio. Su recolección se hizo muy rápida. La producción ha sido de 47.14 toneladas, prácticamente igual a la campaña anterior, pero un 46% superior a la media de las últimas campañas. La cosecha de Hojiblanca ha sumado 255.46 toneladas, lo que representa un crecimiento del 9% respecto a la campaña pasada y del 6% respecto a la media de las últimas 7 campañas. Por ser más tardía en su recolección, es la variedad que más se pudo beneficiar de las lluvias que hidrataron la arboleda, aunque cayeron con una distribución desigual que no benefició a todas las comarcas. A pesar de los precios, las fincas con mayor proporción de pequeños calibres se han destinado finalmente a molino. Verdeo 217. Informe final de campaña 4

El resto de variedades han sumado 17.76 toneladas, casi un 5% inferior a la campaña anterior y un 7% inferior a la media 21-216. Gráfico 5 Producción de aceitunas en Andalucía según variedades. Toneladas de aceitunas verdeadas en Andalucía 3. 25. 255.46 241.437 234.26 2. 15. 158.369 192.97 121.47 1. 5. 32.274 47.12 47.14 19.64 18.57 17.76 MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA OTRAS Media 1-16 216/17 217/18 Fuente: Elaboración propia con datos de AICA (31ene218). Hay que destacar que la calidad sanitaria de las aceitunas que han entrado en los fermentadores ha sido excelente. Las condiciones climatológicas han impedido el desarrollo de enfermedades y plagas, por lo que el fruto está libre de picaduras o marcas. Gráfico 6 Evolución de la producción de aceituna verdeada en Andalucía, por variedades. Evolución de la producción de las principales variedades 3. 25. 2. 15. 1. 5. 21 211 212 213 214 215 216 217 MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA Fuente: Elaboración propia con datos de AICA (31ene218). PRECIOS PERCIBIDOS POR EL AGRICULTOR Mientras el precio medio de Hojiblanca ha ascendido respecto a la campaña pasada, los precios medios de Manzanilla y Gordal han experimentado un ligero descenso. Entre los factores que han podido influir en ello se encuentran los volúmenes de enlace procedentes de la campaña anterior. Pero también ha influido en la evolución de los precios pagados el temor a no llenar los depósitos ante las previsiones de escasa cosecha verdeable, debido al arrugado del fruto y a la alta Verdeo 217. Informe final de campaña 5

proporción de calibres pequeños. Así los precios de los calibres inferiores han marcado valores algo superiores a los pagados en años anteriores por esos mismos calibres, evitándose así el desvío masivo al molino de la producción. Gráfico 7 Evolución de los precios medios de campaña ( /1Kg) en Andalucía, indicando el valor medio de cada variedad en el periodo. /1 kg 13 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 57 56 4 35 36 62 52 Precios m edios de aceituna cruda 41 67 46 34 111 113 49 41 73 75 73 64 63 62 57 57 21 211 212 213 214 215 216 217 Manzanilla Media (Manzanilla) Hojiblanca Media (Hojiblanca) Gordal Media (Gordal) Fuente: Elaboración propia. Observatorio de Precios y Mercados, CAPDR. Según la información comunicada al Observatorio de Precios y Mercados, el precio de Manzanilla se ha visto afectado por los menores tamaños verdeados, obteniéndose un ligero descenso (3%) del precio medio de campaña (,73 /kg). El descenso no ha sido tan acusado como inicialmente cabía esperar porque se han compensado las cotizaciones para evitar un déficit de producto. En todo caso los precios se mantienen, como en las dos campañas anteriores, por encima del precio medio de la serie de campañas de referencia. 12 Gráfico 8 Evolución histórica de los precios mensuales ( /kg) en Andalucía, según variedades. 1,3 1,2 1,1 1,,9,8,7,6,5,4,3,2 / kg,66,63,73,63,6,56,57,52,54,48,48,4,4,35,34,34,33,35,36,67,66,69,52,54,54,48,46,44,5,47,45,42,4,41 1,3,4,42,44,34,34,31 1,15 1,19 1,13 29 21 211 212 213 214 215 216 217 1, 1,1,76,72,57,58,52 1,9,73,75,77,72,73,71,66,61,62,59,5,57,59,61,63,62 Manzanilla Hojiblanca Gordal Fuente: Elaboración propia. Observatorio de Precios y Mercados, CAPDR. Algo similar ha ocurrido con la variedad Gordal. El precio medio de campaña ha descendido debido a los menores calibres cosechados. Sin embargo el descenso respecto a la campaña Verdeo 217. Informe final de campaña 6

anterior ha sido menor de lo esperado (-4%) obteniéndose un precio medio de,62 /kg. A pesar de todo, es un valor que se encuentra muy por debajo de los valores que se alcanzaron en las campañas 213-14-15. El precio de Hojiblanca ha experimentado un incremento del 11% respecto a la campaña anterior, alcanzando los,63 /kg como valor medio, realizándose a,71 /kg algunas operaciones puntuales. La evolución del precio ha estado muy determinado por la calidad y tamaño de la aceituna, y por el precio del aceite. El regadío y la maduración más tardía de Hojiblanca le ha permitido sortear mejor las inclemencias ambientales, disminuyendo el porcentaje de fruto arrugado. Pero los elevados precios en el aceite ha obligado a los industriales a ofertar precios competitivos para evitar el desabastecimiento de los fermentadores. COMERCIALIZACIÓN Se analiza la comercialización de la aceituna cruda destinada a aderezo en Andalucía con los datos suministrados por la AICA al cerrar la campaña de comercialización 216/17 (aceituna recogida en 216). En las gráficas se incluye también lo que se lleva comercializado de la presente campaña 217/18 con los datos hasta enero de 218 (que supone aproximadamente el 4% del volumen que se comercializa en toda la campaña). Se debe de tener en cuenta que los datos proporcionados por la AICA son datos de intención de exportación facilitados por las empresas comercializadoras de aceituna de verdeo. La campaña de comercialización 216/17, con 43.35 toneladas de aceituna cruda comercializada fue un 3,4% superior al volumen comercializado en la campaña anterior. El ligero descenso de las destinadas a exportación (-2%) se ve compensado con el incremento del mercado interior (un 14% respecto a la anterior campaña) y que alcanza el mayor volumen de las últimas campañas. Si se compara con la media de las campañas 21-15, la comercialización se ha incrementado un 6,4%, empujada por el ascenso del 21% en el mercado interior y a pesar del descenso del 1,5% en las exportaciones andaluzas. Gráfico 9 Destino de la Aceituna cruda para entamado por campaña. 5. Toneladas totales com ercializadas 4. 3. 2. 1. 145.46 132.89 133.2 15.16 129.86 149.46 169.77 241.65 245.87 25.63 265.12 316.6 266.75 26.58 68.67 94.51 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15 215/16 216/17 217/18 * Exportación Mercado Interior Fuente: Elaboración propia con datos de AICA (31ene218). (*) Datos de la campaña 217/18 hasta enero de 218. El declive producido en el destino exportación se debe al descenso de la comercialización de Manzanilla, a pesar del hito de producción que alcanzó. Analizando por variedades, se constata que Hojiblanca es la variedad más exportada con 173.75 toneladas (el 67% del total exportado) y un crecimiento del 2% respecto a la campaña anterior; por detrás se encuentra la Manzanilla con 64.85 toneladas que representan el 25% de las Verdeo 217. Informe final de campaña 7

exportaciones a pesar de haber decrecido un 14% respecto a la anterior campaña; Gordal es la tercera variedad exportada en orden de importancia con 18.17 toneladas que representan el 7% del volumen total exportado y un crecimiento del 8% respecto a la campaña anterior. Gráfico 1 Comercialización de Aceituna cruda por variedades. 2. 175. 15. 125. 1. 75. 5. 25. Toneladas de Hojiblanca com ercializada 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15 215/16 216/17 217/18 * Exportación Mercado Interior 12. Toneladas de Manzanilla com ercializada 1. 8. 6. 4. 2. 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15 215/16 216/17 217/18 * Exportación Mercado Interior 3. Toneladas de Gordal com ercializada 25. 2. 15. 1. 5. 21/11 211/12 212/13 213/14 214/15 215/16 216/17 217/18 * Exportación Mercado Interior Fuente: Elaboración propia con datos de AICA (31ene218). (*) Datos de la campaña 217/18 hasta enero de 218. En el mercado interior la variedad más demandada es Hojiblanca, que con 71.77 toneladas representa el 42% de la aceituna cruda comercializada en territorio nacional. Esta cantidad es un 2% superior a la comercializada el año anterior y la mayor de los últimos años, confirmando así la tendencia creciente. Manzanilla es la segunda variedad en orden de importancia; sus 66.94 Verdeo 217. Informe final de campaña 8

toneladas representan el 39% de la aceituna entamada comercializada en el territorio nacional y ha incrementado su demanda un 24% en un año. La variedad Gordal, cuya producción el pasado año también alcanzó los valores máximos de las últimas campañas, ha incrementado su comercialización un 57%, alcanzando 15.39 toneladas y representando el 9% de la aceituna entamada comercializada en territorio nacional. Las existencias al finalizar la campaña y que sirven de enlace con la siguiente sufrieron un incremento significativo respecto al año anterior, especialmente de las variedades Manzanilla y Gordal. Ello ha repercutido en los precios pagados al agricultor en la campaña 217, que han estado ligeramente por debajo de los valores de la campaña anterior. En tanto que un enlace más corto de Hojiblanca y un incremento de demanda ha permitido el ascenso del precio pagado por esta variedad. Tabla 3 Variación de las Existencias finales de aceituna entera y escurrida. toneladas 215/16 216/17 % Manzanilla 74.13 126.42 71% Gordal 29.28 39.51 35% Hojiblanca 135.94 115.71-15% Otras 24.7 15.17-39% TOTAL 264.5 296.81 12% Fuente: Elaboración propia con datos de AICA. Si se analizan las exportaciones de la aceituna entamada (TARIC 2 7112, 21965 y 257), utilizando como fuente de información los datos del Instituto de Comercio Exterior (base de datos DATACOMEX del ICEX), España sigue liderando a nivel mundial la producción y la comercialización de la aceituna de mesa. En la campaña 216/17, produjo el 71% de la aceituna de la UE, lo que representa el 21% de la producción mundial, y protagonizó el 29% de las exportaciones mundiales. Andalucía, que ese año produjo el 83% de la aceituna entamada española, comercializó el 12% de toda la aceituna de mesa que se consumió en el mundo. Tabla 4 Principales destinos de la aceituna entamada. Volumen exportado (toneladas) Campaña Campaña Campaña Campaña España Variación Andalucía Variación 215/16 216/17 215/16 216/17 21,3% 21,5% 4,4% 25,6% 26,6% 4,% Italia 11,5% 11,3% 2,3% Italia 13,5% 13,4% -,4% Rusia 7,5% 7,8% 7,7% Arabia Saudí 5,7% 7,% 22,5% Francia 7,6% 7,6% 4,8% Reino Unido 6,7% 5,9% -12,% Alemania 7,7% 7,5%,6% Francia 6,3% 5,9% -6,9% Arabia Saudí 4,4% 5,2% 2,9% Alemania 6,8% 5,7% -15,6% Reino Unido 5,6% 4,9% -9,6% Canadá 2,8% 3,2% 14,4% Canadá 2,6% 2,8% 1,5% Portugal 4,2% 2,5% -39,3% Polonia 2,3% 2,5% 14,4% Rusia 2,% 2,5% 23,9% Portugal 3,9% 2,5% -32,9% Polonia 2,% 2,1% 8,8% Total top 1 75 % 74 % 4% Total top 1 76 % 75 % -1% Exportación total (toneladas) Exportación total 492.723 51.657 4 % 37.64 37.659 (toneladas) Fuente: Elaboración propia con datos de DATACOMEX (27/12/217). % 2 7112 - Aceitunas, conservadas provisionalmente (por ejemplo con gas sulfuroso y agua salada, sulfurada o acondicionada de otras sustancias para dicha preparación), todavía impropias para la alimentación. (sin unidad suplementaria); 21965 - (desde 1.1.93) aceitunas, preparadas o conservadas en vinagre o en acido acético. (sin unidad suplementaria); 257 - aceitunas, preparadas o conservadas (excepto en vinagre o acido acetico), sin congelar. (kilogramo de peso neto escurrido) Verdeo 217. Informe final de campaña 9

Tabla 5 Principales destinos de la aceituna entamada. Valor exportado (miles ) Campaña Campaña Campaña Campaña España Variación Andalucía Variación 215/16 216/17 215/16 216/17 25,6% 25,2% -4,5% 31,4% 31,% -6,6% Italia 1,3% 9,8% -8,7% Italia 11,9% 11,3% -1,% Rusia 6,6% 7,8% 14,6% Arabia Saudí 6,4% 6,8%,7% Alemania 7,4% 7,4% -3,9% Alemania 5,7% 5,6% -6,8% Francia 6,9% 6,6% -8,4% Reino Unido 5,8% 5,1% -17,9% Arabia Saudí 4,9% 5,1%,3% Francia 5,1% 4,5% -16,8% Reino Unido 5,3% 4,5% -18,2% Rusia 2,8% 3,8% 27,7% Canadá 2,4% 2,7% 1,3% Canadá 2,6% 3,1% 11,8% Polonia 2,7% 2,6% -7,% Polonia 1,7% 1,9% 7,1% México 2,3% 2,% -17,6% Suecia 1,7% 1,6% -13,7% Total top 1 74 % 74 % -3% Total top 1 75 % 75 % -6% Exportación total (miles de euros) Exportación total 748.398 724.37-3 % 563.678 533.579 (miles de euros) Fuente: Elaboración propia con datos de DATACOMEX (27/12/217). España exporta a 147 países, sumando los 1 primeros el 74% del volumen exportado y del valor. Respecto a la campaña anterior se ha incrementado un 4% el volumen de aceitunas entamadas exportadas por España, pero se ha reducido un 3% el valor de las mismas. Estado, Italia y Rusia son los principales destinos de las exportaciones nacionales, sumando el 41% del volumen y el 43% del valor exportado. Es destacable que Arabia Saudí haya incrementado un 21% sus importaciones respecto a la campaña anterior, pero sin apenas modificar el valor de lo exportado. La producción de Andalucía se comercializa en 128 países, sumando los 1 destinos más importantes el 75% del volumen y del valor exportado. Respecto a la campaña anterior, prácticamente se ha exportado el mismo volumen de aceitunas entamadas, pero el valor ha descendido un 5%. Los principales destinos son, Italia y Arabia Saudí, sumando estos tres países el 47% de la producción exportada y el 49% del valor de lo exportado. Se reproduce la casuística de Arabia Saudí, que incrementa un 22% el volumen de la aceituna andaluza que importa, pero apenas reembolsa un 1% más que en la campaña anterior. La coyuntura de los aranceles de Desde el pasado mes de julio, tras la denuncia de empresas californianas, el Departamento de Comercio de tiene abierto un procedimiento de investigación antisubvención y antidumping a las aceitunas de mesa españolas. Tras varios meses de incertidumbre en el sector, en noviembre se cumplieron los peores presagios y se impuso cautelarmente a las aceitunas españolas un arancel, como medida ante lo que consideran subvenciones injustas que permiten la exportación a bajo precio. El arancel fijado es distinto dependiendo de la empresa exportadora. Así, para las principales empresas exportadoras varía desde 2,31% a 7,24%, estableciéndose un arancel de 4,47% para el resto de empresas exportadoras. Estos aranceles se aplican a la partida 257 3, que engloba a las aceitunas preparadas o conservadas, excepto en vinagre o ácido acético, sin congelar, tanto verdes como negras. Prácticamente el 1% de la aceituna de mesa exportada por Andalucía a en la campaña 216/17 se corresponde con esa partida. El 19 de enero la administración estadounidense ha incorporado un arancel adicional preliminar a la aceituna de mesa, como consecuencia de la investigación antidumping. Dicho arancel también varía para las principales empresas exportadoras desde el 14,64% a 19,73%, estableciéndose un arancel medio de 17,13% para el resto de empresas. -5 % 3 Código taric 257 - Aceitunas, preparadas o conservadas (excepto en vinagre o acido acetico), sin congelar. (kilogramo de peso neto escurrido) Verdeo 217. Informe final de campaña 1

El arancel impuesto por afecta a todas las variedades de aceitunas de mesa españolas y en todos sus formatos de exportación. Sin embargo, el impacto mayor lo sufre la Hojiblanca, que toma el color negro en el proceso industrial y copa el grueso de las exportaciones. Esta variedad se concentra en zonas productoras andaluzas. Dentro de los elaborados de esta variedad, la aceituna deshuesada y cortada en rodajas es el producto estrella de los exportadores andaluces a. Este formato es el más consumido en el mercado americano, especialmente en la elaboración de pizzas y ensaladas. Gráfico 11 Comparativa de las exportaciones de aceituna entamada del último cuatrimestre del TARIC 257 en volumen (toneladas) y valor (miles de ). 2. 18. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2. toneladas 132.167 95.934 24.195 22.437 Comparativa exportaciones último cuatrimestre 155.657 114.51 26.28 24.161 135.469 98.454 Total Mundo Total Mundo Total Mundo Total Mundo Total Mundo Dic 213 Dic 214 Dic 215 Dic 216 Dic 217 29.36 26.57 172.848 126.218 41.64 36.87 166.916 122.6 4.27 36.36 España Andalucía Comparativa exportaciones último cuatrimestre 25. 2. 15. 25.599 238.766 223.566 244.92 233.866 1. 5. 159.518 Total Mundo m iles 51.249 49.188 184.411 Total Mundo 6.118 57.337 166.373 Total Mundo Total Mundo Total Mundo Dic 213 Dic 214 Dic 215 Dic 216 Dic 217 62.558 58.711 182.166 71.748 65.34 173.212 64.332 58.3 España Andalucía Fuente: Elaboración propia con datos de DATACOMEX (21/2/218). En el análisis comparativo de los datos de exportaciones de aceituna entamada del primer tramo de campaña, se puede apreciar, respecto a la campaña anterior, un leve descenso de los Verdeo 217. Informe final de campaña 11

volúmenes exportados a por España (-2%) y Andalucía (-1%) mientras el valor de lo exportado ha caído un 1%. CONCLUSIONES La dependencia de las condiciones climáticas durante la fructificación y el verdeo ha caracterizado la campaña 217. Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones ha condicionado la calidad comercial de las aceitunas, siendo las de regadío las que mejores resultados han logrado. La calidad sanitaria ha sido muy buena, porque no ha habido ninguna incidencia sanitaria. Se ha producido un acusado descenso de la producción de Manzanilla respecto a la campaña anterior, mientras que Gordal tiene valores similares y Hojiblanca ha incrementado la producción de aceituna destinada a los fermentadores. Gordal y Manzanilla han marcado precios ligeramente inferiores a los de la campaña anterior, mientras que Hojiblanca los ha incrementado para evitar el destino de mayor producción a molino. La campaña de comercialización 216/17 de la aceituna cruda para entamado andaluza tiene valores ligeramente superiores a los de 215/16, con un ligero descenso de las exportaciones, pero un marcado crecimiento de la comercialización en el mercado interior. e Italia siguen siendo los principales mercados destinatarios de la producción nacional y andaluza. Pero hay que reseñar el incremento de los volúmenes exportados en un 4% con un descenso del valor de lo exportado en un 3%. La evolución de las exportaciones andaluzas de aceituna entamada a en el período septiembre-diciembre de 217, ha caído un 1% en volumen y un 1% en valor, comparado con el mismo período del año anterior. Verdeo 217. Informe final de campaña 12