Puntos de vista en relación a un Plan de Salud con, para y desde los y las Adolescentes"

Documentos relacionados
COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

Condiciones a garantizar para promover la salud de las mujeres y asegurar su atención integral 29 mayo Maria Isabel Matamala Vivaldi

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS Y LAS ADOLESCENTES EN LAS POLÍTICAS DE SALUD

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud;

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

Características y Prioridades en el Desarrollo de Políticas de Juventud. Dina Krauskopf E mail:

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES LATINOAMERICANOS

Marco para el monitoreo de la Salud Universal

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Género y salud en el marco de los ODS

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

COMITÉ DE ADOLESCENCIA ASOCIACION LATINO-AMERICANA DE PEDIATRIA - ALAPE PROPUESTAS DRA. ISABEL GOMEZ BONETT COORDINADOR DE TEMAS CCA-ALAPE

CONGRESO DE APS 2017 CONSTRUYENDO VALOR SOCIAL. Sistema de salud y participación comunitaria. M. Eugenia Calvin Pérez Fundación EPES

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Población n y Salud. Desafíos para la Planificación n Sanitaria. Ministra de Salud

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

GUIA REGIONAL SOBRE ADOLESCENTES

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017

2007, contribuyó al grupo de trabajo técnico que desarrolló la Declaración de Buenos Aires. Chair, WPA, Conflict Management and Resolution Section.

SOCIOS EJECUTORES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Región de la ARAUCANÍA

Para cada niño, sonrisas

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Mesa: Madres Ausentes Causas y repercusiones. Adolescencias hoy Dra. Mónica Borile

Secretaría de Inclusión Social República de El Salvador

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

COHESIÓN SOCIAL: Una perspectiva en proceso de elaboración

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) - DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL DURANTE EL PERÍODO

Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Hacia el consenso en la Región de las Américas

Dr. Rufino Luna Director General Adjunto de Salud Reproductiva, CNEGSR Dra. Amalia Elisa Ayala Montoya OPS/OMS México

El Sistema de Garantías de Derechos de la Infancia y Adolescencia en Chile

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Lineamientos para la implementación de políticas de igualdad de oportunidades y de equidad de género en los Gobiernos Regionales

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

REUNION DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMENTO EN PAISES DE AMERICA DEL SUR. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre 2005

"Inclusión social y juventud en América Latina y el Caribe Participación política y movimientos sociales en América Latina

Declaración de San José. Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!

GASTO SOCIAL NIÑEZ E INFANCIA

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

de la CEPAL sobre Población n y Desarrollo

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Una Promesa Renovada

El derecho humano a la salud y el derecho al ambiente sano. Mg. Mario Ríos Barrientos Presidente Asociación Justicia en Salud

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

PARTICIPACION JUVENIL Y POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD EN AMERICA LATINA:

CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES

Discapacidad en la infancia blica. Dra. Helia Molina Profesora de Pediatría y Salud Publica PUC Ex Asesora Regional de Salud Infantil OPS/OMS

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Declaración del Cusco

Educación para el desarrollo

Determinantes de la Salud de Adolescentes y Jóvenes -Visión regional-

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA JUVENTUD EN EL ECUADOR

Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Ecuador 2010

PROMOCION DE LA SALUD

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

LA AGENDA 2030 Y LOS ODS: UN NUEVO MARCO DE DESARROLLO BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Universidad de Costa Rica (UCR)

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

LOS SISTEMAS DE SALUD EN LOS PAISES DE LAS AMERICAS Y EL CARIBE

Ps. Cl. Walter Fernández Ulloa Mg.

Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas con Enfoque de Género

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

DERECHOS EN SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Ministerio de Salud 15 de junio de 2017

V Consulta Regional para las líneas de asistencia para de América y el Caribe

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

El enfoque de derechos en las políticas públicas

LOS ODS Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD. Carlos Mediano

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Nuevas fronteras de la integralidad de la protección social y los mecanismos de coordinación

- Figura 1. Modelo de los determinantes sociales de la salud

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

la juventud retrata siempre con trazos fuertes a la sociedad global, la cual, por su parte, no siempre gusta de verse retratada (Aranguren).

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

Estrategia de Cooperación de País para el Gobierno de Honduras

Iniciativas de Prevención de Violencia Sexual en Centroamérica y el Caribe

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

LA EDUCACIÓN ES UN BIEN COMÚN AL QUE TODOS TIENEN DERECHO

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Transcripción:

Puntos de vista en relación a un Plan de Salud con, para y desde los y las Adolescentes" Dra. Paz Robledo Hoecker Presidenta Comité de Adolescencia Sociedad Chilena de Pediatría El Bolsón, Febrero 2011

Construcción Plan de Salud Debe responder PARA QUÈ: Objetivos CÒMO estrategias CUANDO, DONDE y CON QUIENES actores a considerar, plazos y etapas de implementación, es decir definición estrategias, diseño y evaluación DESDE DONDE Enfoques

Desde donde; Naciones Unidas Instrumentos del sistema de las Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos La Convención sobre los Derechos del Niño; La Declaración Universal de Derechos Humanos; El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

Marco orientador de decisiones políticas Derechos Humanos Equidad Igualdad Empoderamiento División del trabajo, poder económico, recursos, beneficios No discriminación Sexo / Género Estrato socioeconónico Etnia Grupo edad Zona de residencia, etc. Distribución del poder político macro, meso, micro Oportunidades Calidad de vida / Bienestar Participación en decisiones. Cohesión social

Enfoque centrado en la Teoría de Justicia y Derechos Humanos Equidad e Igualdad de oportunidades Capacidades y Funcionamientos (SEN) Teoría de Justicia: Bienes primarios (RAWLS) Garantizar dimensiones relevantes para el desarrollo humano Derechos sociales: Trabajo, Educación Salud (atención y determinantes) Vivienda Derechos políticos y civiles Políticas sobre Determinantes de Equidad Social, Calidad de Vida y Salud Ciudadanía: empoderamiento y y ejercicio pleno de derechos y deberes (autonomía y solidaridad) Intersectorialidad: Interrelación de derechos (DS) Declaración Universal Derechos Humanos (PIDESC)

La salud, un derecho de OMS: todos y todas El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de edad, raza, religión, ideología política o condición económica o social (Constitución de la OMS, 1946. Ratificado en la Declaración de Alma Ata, 1978, y en la Declaración Mundial de la Salud en 1998)

Derechos Hablar de derechos implica la existencia de exigibilidad y justicia ante otros: El Estado y el resto de las personas. Son derechos fundamentales que se tienen por ser inherente a la calidad de personas o dignidad humanas.

Algunos conceptos claves Equidad en salud Igualdad en salud Ausencia de diferencias injustas, evitables en salud entre grupos de la población. Igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos, es la igualdad de condiciones y oportunidades para ejercer plenamente sus derechos, desarrollar su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de los resultados de ese desarrollo.

Empoderamiento: - Se refiere a la capacidad de distinguir opciones, tomar decisiones y llevarlas a la práctica en contextos donde esta capacidad había sido negada - El empoderamiento es esencial para el logro de la igualdad de las personas - El empoderamiento no se otorga, las personas se empoderan a si mismas, pero las instituciones pueden apoyar los procesos de empoderamiento tanto individual como colectivo

Las inequidades en salud se concentran en 3 tipos de desajustes: Oportunidades para gozar la salud Riesgos de salud Necesidades de salud Responsabilidad en el sector salud Acceso a los recursos de salud Poder en el sector salud OPS 2009

Declaración Derechos del Niño y adolescentes

Enfoque de derechos El enfoque de derechos y desarrollo postula el reconocimiento pleno de los derechos humanos de los menores de edad y una capacidad progresiva para ejercerlos determinado por la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Concibe al menor como sujeto activo, participativo, creativo, con capacidad para modificar su propio medio personal y social, para participar en la búsqueda y satisfacción de sus necesidades y en la satisfacción de las necesidades de los demás

Aspectos para la aplicación de enfoque de equidad en las políticas de salud Diagnóstico participativo Análisis de datos con enfoque DSS e interacción de los factores Construcción de evidencias de inequidades Identificación de necesidades diferenciadas Abogacía intersectorial Respuestas políticas a las necesidades diferenciadas (protección social, garantías) Participación de la sociedad civil en los procesos de vigilancia ciudadana

Enfoque Determinantes Sociales de la Salud

Objetivo Plan de Salud de Adolescentes desde DSS Objetivo contribuir al máximo desarrollo y bienestar de salud de este grupo poblacional contribuyendo a: Reducción de la desigualdad y pobreza Análisis e intervención en las necesidades de salud de adolescentes y jóvenes desde el enfoque de DSS, fortaleciendo el trabajo intersectorial y con participación juvenil Fortalecimiento del Estado democrático y de la ciudadanía Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Chile

VIGILANCIA CUÁL ES LA NECESIDAD SANITARIA? INCLUSION DE LOS PROPIOS ADOLESCENTES Y JÔVENES en diagnostico INCLUSION INTERSECTOR ANÁLISIS CAUSAS DE LAS CAUSAS/ FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION INCLUSION DE LOS PROPIOS ADOLESCENTES Y JÔVENES INCLUSION INTERSECTOR IMPLEMENTACION LLEVAR A ESCALA POLITICAS Y PROGRAMAS EFECTIVOS INCLUSION DE LOS PROPIOS ADOLESCENTES Y JÔVENES INCLUSION INTERSECTOR DISEÑO Y DESARROLLO DE INTERVENCIONES QUÉ FUNCIONA Y PARA QUIÉN/ES? INCLUSION DE LOS PROPIOS ADOLESCENTES Y JÔVENES INCLUSION INTERSECTOR Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Chile

Políticas Públicas y Participación Ciudadana: una relación difícil, pero necesaria

Políticas públicas: una definición participativa Cursos de acción tendientes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad Referencia: Manuel Canto Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Chile

Por qué es importante la Participación Ciudadana para las políticas públicas? Por la necesidad de inclusión de los jovenes (de los pobres, los diferentes, los marginados, los invisibles) Un Estado democrático que toma partido Fortalece la vida asociativa y transforma relaciones de poder Mejora la gobernabilidad democrática y estabilidad de las instituciones Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Chile

Por qué es importante la Participación Ciudadana para las políticas públicas? Para abordar la complejidad contemporánea: pérdida de exclusividad en la definición de lo público Necesidad de definir y gestionar el interés general de modo un modo concurrencial (entre muchos y diversos) Manifestaciones: - transferencia de competencias a diferentes niveles, - erosión de las jerarquías - complejidad, transversalidad, interdependencia e incertidumbre - legitimación más continua: procesos y no sólo resultados

Factores claves del proceso de participación Voluntad política y compromiso a largo plazo (debe ir surgiendo) Diseño institucional adecuado: adaptación de los instrumentos Todos los potenciales participantes deben saber cómo, para qué y cuando participar Requiere fortalecimiento de capacidades técnicas y políticas de la sociedad civil y los funcionarios/as públicos Debe preverse el costo económico, organizacional y de tiempo (para todos los actores) Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Chile

Factores clave a largo plazo La participación se legitima por su continuidad y sus resultados Es clave la apropiación ciudadana del proceso, no basta la institucionalización jurídica Es sustentable cuando trasciende los actores políticos originales No hay receta, sino arte y química Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Chile

Cuándo se expresa la participación juvenil? Cuando adolescentes y jóvenes influencian activamente procesos, decisiones y actividades. Se traduce en el ejercicio del poder, entendido como la capacidad de decidir, intervenir en las decisiones o influir en ellas. Incluye la colaboración intergeneracional y la superación de las inequidades de género. La participación de las personas jóvenes es necesaria porque tienen una parte del conocimiento de la realidad que otros no tienen. Fuente: Dina Krauskopf. Participación social y desarrollo en la adolescencia. UNFPA. 2003. San José.

Cambios en las dimensiones de la participación juvenil IDENTIDADES DIMENSIONES VIEJO PARADIGMA NUEVO PARADIGMA Identidades colectivas Basada en parámetros socioeconómicos y políticoideológicos Basadas en parámetros éticoexistenciales ORGANIZACION Estructura Piramidal institucionalizada Horizontal Redes vinculantes y flexibles Rol Centralizador representativo Facilitador y mediador Respeto a la diversidad Acción Colectiva masificada Hegemónica Burocrática Coordinaciones transitorias Reivindicación de la participación individual Débilmente institucionalizada Fuente: Dina Krauskopf. Participación social y desarrollo en la adolescencia. UNFPA. 2003. San José.Basado en Serna,1998.

Coexistencia de enfoques de participación juvenil Como actor-portador del cambio social o del cambio cultural. La participación como mecanismo para la autorealización y obtención de logros, la actualización inmediata de identidades y proyectos. Desde la perspectiva estatal y programática: a) vincular a los jóvenes a la política pública, b) formas de participación que no rompen el orden sino que se incorporan a él.. La resistencia contrahegemónica. Lo estético como campo de lucha por el espacio público. La participación pasa por politizar lo cultural y culturizar lo político. (Hopenhayn, 2007) Fuente: Dina Krauskopf 2010.

La Participación; un nuevo lugar para los y las jóvenes En lugar de objeto de riesgo, sujeto de derechos ciudadanos. En lugar de grupo vulnerable, actor de cogestión. En lugar de población anómica, generación anémica o turba anímica, una juventud que está en la acción pública. (Hopenhayn, 2007) Dina Krauskopf, 2010.

Otras experiencias en salud de adolescentes en America Latina Chile Documento Política de Salud de Adolescentes 1999 y 2008 Documento Estrategia Espacios amigables para adolescentes en la APS 2008 Colombia Plan Nacional de Salud Pública 2007 Políticas Nacional en Salud Sexual y reproductiva 2003 Perú Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva Ecuador 2007 se conforma el Comité Interinstitucional para Embarazo Adolescente CIPEA, desde donde se elaboró un Plan de Intervención para la Prevención de Embarazo Adolescente Normas y Procedimientos para la atención integral de Adolescentes en Salud.2004 Norma técnica para la atención integral de salud en la etapa de vida adolescente 2005 Venezuela Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes 2007 Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva 2003 Plan Andino de Prevención de Embarazo Adolescente: 1)Sistemas de Información, monitoreo y evaluación 2) Fortalecimiento institucional y cooperación horizontal 3) Participación adolescentes 4)Advocacy Propuesta OPS 7 líneas de acción 1) información estratégica e innovación; 2) entornos favorables y políticas basadas en datos científicos; 3) sistemas y servicios de salud integrados e integrales; 4) aumento de la capacidad de recursos humanos; 5) intervenciones basadas en la familia, la comunidad y la escuela; 6) alianzas estratégicas y colaboración con otros sectores; y 7) comunicación social y participación de los medios de difusión.

Ministerio de Salud de Chile considera a las y los adolescentes como personas que: Son sujetos de derechos específicos Son ciudadanos y ciudadanas Aportan significativamente al capital social de toda la población Son actores estratégicos del desarrollo del país

... Preguntas?

MUCHAS GRACIAS!!!!!