PLAN DE MANEJO CON EL INTERSECTOR EN POBLACION INFANTOJUVENIL

Documentos relacionados
Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

Algunas definiciones

PROTOCOLO DE SALUD FAMILIAR AREA ENFOQUE FAMILIAR FLUJOGRAMA DE INGRESO A PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Epidemiología y Características del Abuso sexual

En las Escuelas y En derivación a otras Instituciones de Apoyo. Elizabeth Galaz C., T. Social.

MANUAL DE CONVIVENCIA 2018

EXPERIENCIA EN EL ABORDAJE DE SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL, RELEVANCIA EN LAS COORDINACIONES CON REDES

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

PROTOCOLO SOBRE SOSPECHA O CERTEZA DE AGRESIÓN SEXUAL

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

BUENA PRÁCTICA: PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

Red de Programas de Drogas. San Joaquín

PROTOCOLO DEPRESIÓN POST PARTO CESFAM MARIQUINA

PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANTE POSIBLE RIESGO Y SOSPECHA DE MALTRATO INFANTIL EN EL ENTORNO FAMILIAR

Colegio El Faro Concepción. Protocolo de Actuación ante maltrato Infantil

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN A MALTRATO O ABUSO SEXUAL INFANTIL O ADOLESCENTE.

Dra. Paula A. Tapia Fuentealba

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

FLUJOGRAMAS PROTOCOLOS - MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL.

PROTOCOLO DE DERIVACION Y REGISTRO DE INTERVENCION CON EL INTERSECTOR.

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL (VVS)

PROTOCOLOS DE ACTUACION

PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA CASOS DE ABUSO SEXUAL Y VIOLACIÓN SEXUAL.

BOLETÍN OPD VALLE DEL SOL

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Pediatría Social y afrontamiento de la vulnerabilidad en la infancia

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ASPECTOS JURÍDICOS Y BIOPSICOSEXUALES DE LOS DELITOS SEXUALES

PROCEDIMIENTO EN CASO DE MALTRATO INFANTIL

PROTOCOLO TALLER NADIE ES PERFECTO CESFAM MARIQUINA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO

Experiencia de análisis de la Política Pública en Educación para la implementación del Plan de Promoción de Salud

Protocolos de Acción Convivencia Escolar Escuela Gaspar Marin

Acompañamiento para mujeres en las 3 causales en el sistema público de salud

Protocolo de Referencia Contrarreferencia Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Violencia de Género

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

Dirección Regional de Aysén Estadísticas Año Oficina de Información Reclamos y Sugerencias

considerarse complementario a otros protocolos específicos relacionados con formas concretas de violencia contra la infancia que, por su

PROTOCOLO DE ABORDAJE Y DENUNCIA DE DELITOS SEXUALES Y MALTRATO INFANTIL ESCUELA ALBORADA.

Dirección Regional de Aysén Estadísticas Año Oficina de Información Reclamos y Sugerencias

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO. Profesional Enfermera/o Unidad Salud Mental Destinación Hospital San Francisco de Llay Llay Grado 13 EUS

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

BASES LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO PARA OFICINA PROTECCIÓN DE DERECHOS OPD LOS MUERMOS

Factores de riesgo y protectores. Clarisa Ahumada Soledad Barría Lidia Campodónico Daniel Egaña

Buenas prácticas de prevención del delito en Chile

Promoción y Protección de Derechos una perspectiva transversal al trabajo educativo

Protocolo. Abuso Sexual

Orientaciones para la planificación y programación en red año 2014, Salud Mental

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889

ORIENTACIONES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA ANTE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Protocolo de Abuso Sexual 2015 Escuela Agrícola San Vicente de Paul

Catálogo CURSOS Y DIPLOMADOS SALUD

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA)

PROTOCOLO DE ACCIÓN SEGÚN LA LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR

Protocolo de maltrato y. abuso sexual de niños y niñas. Jardín infantil y Sala cuna Le Petit Monde

María Soledad Salas Ahumada. Apoquindo 4700 piso 11, Las Condes.

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTRAFAMILIAR

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

Protocolo de Coordinación de las actuaciones Educativas y Sanitarias para la detección e intervención temprana de los Trastornos del Espectro Autista

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

PROTOCOLO N 8 y 9 MANEJO DE SITUACIONES DE MALTRATO INTRAFAMILIAR Y/O DE ABUSO SEXUAL CONTRA ALUMNAS 1

PLAN DE ACCION PARA AFRONTAR LA HOSPITALIZACION DE UN FAMILIAR

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015

Vida Sana OH MOLINA / Servicio de salud del Maule

PASANTIA PERIURBANA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE SITUACIONES DE MALTRATO A PERSONAS MAYORES. LA EXPERIENCIA DE HURKOA

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE DIRIGIDAS A JÓVENES CON TEA

Buenas Prácticas en intervención con Niñez y Juventud Migrante: Garantizar con oportunidad, el ejercicio de derechos, desde un enfoque Intercultural

Los delitos sexuales contra menores, de acuerdo a la ley, se pueden clasificar en :

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

Departamento de Psicología

PROTOCOLO ANTE MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO I. ANTE LA SOSPECHA DE MALTRATO ESCOLAR ENTRE PARES. ALUMNO ALUMNO / ADULTO ADULTO.

RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL CAPACITACIÓN A PADRES, MADRES Y/O ACUDIENTES VOCEROS Y VICE-VOCEROS 2015

Normas aprobadas y proyectos de ley en materia de infancia

MESA TERRITORIAL INTER CONSEJOS DE DESARROLLO UNIDADES ESTRATEGICAS ANTUCO, QUILLECO, TUCAPEL SERVICIO SALUD BIOBÍO

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SOSPECHA DE AGRESIÓN SEXUAL

COMISIONES HOSPITALARIAS CONTRA LA VIOLENCIA. Coordinación Trabajo Social Hospitalario SERMAS Madrid, 31 enero 2017 Úrsula Díaz Torres

Abordaje integral de la Sumisión Química en mujeres : la experiencia del Hospital Clínico san Carlos de Madrid

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Protocolo Apoyo a la Convivencia Escolar

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

Modelo de Gestión de Calidad para Centros de Educación Inicial

CUENTA PÚBLICA 2013 CENTRO DE SALUD FAMILIAR MALAQUÍAS CONCHA

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

UNIDAD AMIGA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES. Coordinación de la Unidad Amigable

Psicóloga. Psicología 219. Psicología Nº 219 FORMACIÓN ACÁDEMICA. ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS FORMALES CONDUCENTES A GRADO, TITULO o DIPLOMA

Salud y Bienestar de niños, Bienestar de niños,

Programa de Atención Integral Familiar - 24 Horas

ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES) Entidades Territoriales Autónomas, Policía Boliviana, Ministerio Público, Ministerio de Justicia

Transcripción:

EQUIPO DE SALUD RURAL PLAN DE MANEJO CON EL INTERSECTOR EN POBLACION INFANTOJUVENIL DEPARTAMENTO DE SALUD CORPORACION MUNICIPAL GABRIEL GONZALEZ VIDELA EQUIPO DE SALUD RURAL

INTRODUCCION La comunidad rural de la Comuna de La Serena que se atiende en las diferentes Postas y estaciones medico rurales ha presentado en forma progresiva cambios en su perfil epidemiológico, asemejándose a los asentamientos urbanos, como; tendencia al aumento de la obesidad, enfermedades de origen cardiovascular, alcoholismo, drogadicción, embarazo adolescente, entre otros, problemas que no estaban ausentes pero que incrementan en forma paulatina y preocupante. Un factor agravante es que además cada vez se pesquisan mas casos de vulneración de los derechos del niño, no solo por el área de salud también educación se ha convertido en un importante elemento para denuncias. La vulneración de los derechos del niño en nuestros usuarios es un tema que día a día enfrentamos, presentándose casos de abuso sexual, maltrato infantil, negligencia de los padres, apareciendo en la consulta de morbilidad, en el control de niño sano o simplemente a través de las visitas domiciliarias que se realizan por los screening de familia que hacemos. El equipo profesional al enfrentarse a estas situaciones debe reaccionar y actuar de acuerdo a protocolos, los cuales no siempre se encuentran bien conocidos o difundidos, a veces por falta de oportunidades para estudiarlos, analizarlos y difundirlos para su aplicación. También es visible la falta de conocimientos de estos flujos por partes de nuestros TENS de Postas, y de los entes educacionales y comunitarios de nuestra comunidad. Por lo anterior y con el objetivo de establecer una línea de acción clara y estratégica que ayude a abordar estos casos y dirija correctamente el actuar del profesional, es que se crea un flujograma de acción con el intersector para problemas detectados en la población infanto juvenil.

DESCRIPCION DEL PLAN DE MANEJO CON EL INTERSECTOR EN POBLACION INFANTOJUVENIL 1. DETECCION CASO El profesional que detecte caso de sospecha de vulneración de los derechos de un niño, como sospecha de abuso sexual, sospecha de violación, sospecha de maltrato psicológico, abandono, alcoholismo, drogadicción, o cualquier otro tipo de abandono o negligencia que se pesquise, debe derivar inmediatamente a medico y mediatamente a atención de programa de salud mental. Tratándose de localidades aisladas o con importante dispersión geográfica en ausencia de medico el profesional debe derivar en caso de sospecha de abuso, violación, maltrato físico al servicio de urgencia más cercano asegurándose que el niño acuda para lo cual emitirá un DAPU 2. DERIVACIÓN INMEDIATA POR SOSPECHA DE VULNERACIÓN, DELITO, O A CONSULTA MÉDICA. Estando presente el médico y al realizar evaluación del menor será el médico quien defina la derivación inmediata o no a un servicio de urgencia dependiendo del tipo de maltrato o abuso que se detecte. 3. SOLICITUD DE ANTECENTES Frente a casos de negligencia, abandono, u otros que requieran de mas aporte e de datos el médico al evaluar deberá solicitar un reporte de antecedentes al jardín o colegio que asista el menor. Ante la sospecha de abuso, maltrato o negligencia de cualquier tipo hacia un menor quien realiza la detección debe ademas velar para que se realice una visita domiciliaria integral, donde el tens de la localidad o posta tiene un roi importantísimo en la acción y recolección de datos. 4. DERIVACIÓN A RED DE APOYO DE ÍNDOLE LEGAL O A PROGRAMA DE SALUD. Con los antecedentes ya completos se debe levantar caso a Tribunales de familia y paralelamente a OPD, para dar inicio inmediato al proceso de investigación por parte de tribunales y al proceso reparatorio por parte de OPD. 5. TRATAMIENTO SEGÚN PROBLEMÁTICA O PATOLOGÍA PRESENTE. Se realiza el ingreso al Programa de Salud asociado a sus necesidades (Programa de la mujer, programa de Salud mental, etc.) para diseñar un plan de intervención y posterior tratamiento. Si se pesquisa patología de

mayor nivel de atención, es derivado a nivel secundario para control de especialidad. 6. SEGUIMIENTO DE CASO POR EQUIPO DE SALUD RURAL. Se realizará seguimiento aún cuando el caso pertenezca a juzgado de familia, otro dispositivo judicial, u otro nivel de atención de salud, con el objeto de dar soporte a sus necesidades y apoyar los procesos de su etapa vital.

Plan de manejo intersectorial para población infanto juvenil Detección de Caso Evaluación Médica Programa de Salud Mental Médico solicita antecedentes a establecimiento educacional de niño/niña/adolescente TENS aplica pauta Salud Familiar - Visita Domiciliaria Integral - Exploración Factores de riesgo Consumo OH-DR Moderado o Severo Derivación a: CESFAM correspondiente Fundación Saint Germain Patología de atención de especialidad Psiquiatría Otros OPD Juzgado de Familia Derivación Seguimiento periódico del caso