Posgrado en Historiografía

Documentos relacionados
Representaciones del tiempo y el espacio

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

CLAVE: SEMESTRE: 7 Denominación de la asignatura: HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO III MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE PRÁCTIC A CURSO OBLIGATORIO

Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MÓDULO VI. Escritura y Comunicación Periodismo Curso de apoyo Escritura

PRE ICFES POPULAR DE SUBA LOS 12 JUEGOS Programación del componente

Cátedra Introducción a la Historia Año Académico: 2013 Régimen: Cuatrimestral Mail para Consultas:

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Historia Contemporánea 09-V.1 COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA U.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

PROGRAMA ANALÍTICO ESTÉTICA Y LENGUAJE DEL OBJETO

Ryunosuke Akutagawa: En el bosque. Alternativas para una propuesta en el aula de 1º año de Bachillerato, sección portada 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08msu FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA DE CURSO: Estética de la recepción literaria

Académicos 32 Horas de trabajo independiente del estudiante

TIPO DE ACTIVIDADES: Clases teóricas, análisis y redacción de textos, talleres de lectura y escritura.

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

Memoria escolar de los sujetos en las instituciones formadoras de docentes

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Posgrado en Historiografía

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Diplomatura en Investigación y Conservación Fotográfica Documental Seminario 1 Investigación e historia de la fotografía documental

PROYECTUAL 1 PROGRAMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TEORÍA Y PROBLEMAS SOCIOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

BACHILLER EN LETRAS/LITERATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Horas práctica/ semestre. Presentación. Unidad de competencia

BIBLIOGRAFÍA (Núm. de referencia) MATERIAL DIDÁCTICO FECHAS Y SECIONES UNIDADES CONTENIDOS PRESENCIALES. Semana 1 10 de agosto

Cupo Se recomienda un grupo de máximo 10 estudiantes.

Leer y escribir sobre ciencia

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

ESCUELA DE VERANO UNLP 2017

Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática

BIBLIOGRAFÍA (Núm. de referencia) FECHAS Y SECIONES MATERIAL DIDÁCTICO UNIDADES CONTENIDOS PRESENCIALES. Semana 1 11 de agosto

2. CICLO 1er. Semestre/Doctorado 3. CLAVE

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

PLAN DE ÀREA COMUNICACIÓN

Posgrado en Historiografía

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

PROGRAMA DE MATERIA LICENCIATURA EN COMUNACIÓN E INFORMACIÓN HORAS SEMANA T/P: 4T CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Proyecto de Estudios Liberales IV: Borrador del producto de la investigación.

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Rebeca Villalobos Álvarez. ASIGNATURA: Teoría de la Historia II SEMESTRE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Semiótica y lenguaje

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

UNIDAD 3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO LITERARIO

Reflexionando la sociología latinoamericana

PROGRAMA DE ESTUDIOS ESPECĺFICO TRIMESTRE 13 - O Dra. Paz Sastre Domínguez

Instituto de Investigaciones en Educación Maestría en Educación Virtual ANTOLOGIA. Seminario: Tecnología, educación y sociedad. Tomo 1.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO Y TIEMPO OPTATIVA

La Psicología social como disciplina de la interacción del sujeto- contexto social. Unidad 1: Introducción a la Psicología social

40973 El conocimiento del pasado y sus usos 1

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica 1: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Escuela Normal Superior N 4 Estanislao S. Zeballos

Petrarca formula en el siglo XIV la distinción entre Aetas antiqua (la Antigüedad clásica), la Aetas media (tiempo de barbarie) y la Aetas moderna.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Licenciatura en Historia

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

Sociología del cine mundial

Arquitectura como objeto tangible y habitable visto por la teoría, la historia y el arte. Objeto arquitectónico como objeto habitable y material.

EPVPP - Espacio Público, Vivencias, Proyectos y Políticas

Transcripción:

Posgrado en Historiografía Cuaderno de Posgrado Representaciones del tiempo y el espacio (Doctorado) Dr. Jorge Alberto Rivero Mora Mayo-Julio 2016 NOTA: En el trimestre 16 P, esta Unidad de Enseñanza y Aprendizaje (UEA) será impartida por: Dr. Jorge Alberto Rivero Mora 1

I. PRESENTACIÓN 1 El presente curso no pugna por la construcción de una definición única y totalizadora de Historiografía como campo de estudio; ni hace cortes tajantes entre dicha disciplina y otros saberes; ni privilegia teorías y metodologías determinadas como reglas fijas o incuestionables. Por el contrario, este cuaderno de trabajo parte de la premisa que las fronteras en que se mueven coordenadas tan importantes (para la Historia y la Historiografía) como la espacialidad o la temporalidad así como las representaciones que se construyen en torno a éstas alimentan una serie de debates que posibilitan y enriquecen la práctica historiográfica. Como es sabido la Historia como disciplina y la historia como relato, o como afirmara Carlos Pereyra: el impacto de la historia que se escribe en la historia que se hace (o en otros términos, la diferencia entre biografía y vida) 2 se mueven entre ejes espacio-temporales específicos, definidos y problematizados por el emisor y/o el receptor de un particular discurso (por ejemplo: intencionalidad, prejuicios, principios dominantes, ideología u horizonte de enunciación). Así, temporalidad, espacialidad y representación son elementos que pueden situarse en una misma plataforma historiográfica, en donde reflexionar (construir ideas) supone modificar representaciones espaciales en el tiempo y, viceversa, la acción como discurso puede a su vez generar representaciones temporales en el espacio. Por ello, lejos de la premisa historicista de Leopold Von Ranke de escribir la historia tal como ocurrió, la representación historiográfica invoca a una serie de elementos de análisis que privilegia el Posgrado en Historiografía, y exige a los estudiantes su adecuado manejo y dominio de los mismos (principios dominantes, 1 El cuaderno de trabajo Representaciones del tiempo y espacio se reestructuró por el Dr. Jorge Alberto Rivero Mora con base en la propuesta original de la Dra. Teresita Quiroz Ávila de 2008. 2 Carlos Pereyra et al., Historia, Para qué?, México, Siglo XXI, 1980, p. 14. 2

narratividad, formatos, géneros y discursos; la relación entre objetividad y subjetividad; verdad-verosimilitud; autor-lector; emisor-receptor, etcétera). Así, en el presente curso no ahondaremos en las fronteras tenues entre la Historia y la Historiografía ni en algunos referentes claves que nutren a ambas disciplinas y que los doctorandos han abordado y debatido en otras UEAS, pero sí nos atañe dotar a los alumnos de un sólido instrumental teórico-metodológico que estimule la reflexión y problematización en torno a las representaciones del tiempo y del espacio, en tanto expresiones que se materializan en múltiples discursos y grafías para que los alumnos, a partir de una serie de actividades estratégicamente diseñadas para su mejor aprovechamiento, puedan enriquecer sus habilidades historiográficas y fortalecer sus particulares proyectos de tesis. 3 Las representaciones en el tiempo y el espacio entonces, en sus múltiples dimensiones y expresiones (películas, pinturas, obras teatrales, monumentos, mapas, historietas, códices, paisajes, rituales, caricatura, graffiti, murales, composiciones musicales, textos orales y escritos, etcétera), en tanto aprehensiones del pasado o representaciones del mismo, pueden ubicarse y problematizarse desde múltiples coordenadas que orientan sí, pero que también pueden convertirse en auténticos campos de disputa o de batallas en diversos espacios y con distintos actores (desde la lucha por el poder, por la legitimidad, por los cánones, por la autoridad en el campo de las ideas, etcétera) Por ende, resulta imposible la objetividad absoluta en la representación del pasado porque los hechos o los fenómeno que se analizan puede ser leídos y resignificados de variadas maneras dependiendo la trama narrativa en la cual se 3 Sobre estos temas véase Jaques Le Goff, Documento/Monumento, en El orden de la memoria, Barcelona, Paidos, 1991, pp. 227-239; Alfonso Mendiola, La inestabilidad de lo real en la ciencia de la historia: argumentativa y/o narrativa?, Historia y Grafía, 24.12, 2005, pp. 97-127; Silvia Pappe, Perspectivas multidisciplinarias de la narrativa: una hipótesis, en Historia y Grafía, México, UIA, 2005, pp. 54-95. Paul Ricœur, Para una teoría del discurso narrativo, en Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 83-155. Hayden White, en Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE, 1992. 3

inserta cada lectura. Por lo tanto, el trabajo historiográfico en torno a estos tópicos implica una particular toma de posición del autor, que construye o edifica un particular sentido, el cual puede ser modificado o condicionado desde las heterogéneas interpretaciones que se pueden concebir. De esta forma, la particular percepción del historiador, historiógrafo u observador de la grafía, es decir, su subjetividad (expresada en sus prejuicios, intereses, creencias, ideologías, afirmaciones y omisiones) opera e influye en la interpretación y representación que haga de dicho tiempo pretérito. Por lo antes citado, el presente curso promoverá en los alumnos la reflexión y problematización de debates que arrojan las representaciones del tiempo y espacio, en y desde la Historiografía, que se debatan en cada una de las cuatro unidades que compone la UEA y atendiendo los procesos de historización insertos en las categorías básicas del curso. Por lo tanto, se espera que los alumnos elaboren argumentos sólidos y sustentados en torno a las representaciones del tiempo y el espacio, como expresión de tradiciones culturales e identidades particulares, y reflexionen cómo estos discursos son una fuente sugerente para la historiografía y en específico a sus particulares proyectos de investigación 4

II. OBJETIVOS Acercar a los alumnos a diferentes debates historiográficos desde las coordenadas tiempo-espacio y desde las múltiples maneras en que pueden aprehenderse y representarse. Promover en los alumnos el estudio comparativo de problemas historiográficos, así como su ponderación crítica y habilidades prácticas en el análisis hermenéutico. Que el alumno vincule y problematice teóricamente elementos de la narrativa visual que se desprende de diversos discursos que resultan muy sugerentes para sus proyectos de investigación. Alentar a los estudiantes a trabajar sus objetos de estudios desde una heurística y hermenéutica visuales y desde la transversalidad que ofrecen diversos discursos (literario, fílmico, publicitario, etcétera) Ponderar el concepto representación en sus múltiples dimensiones a través de su vinculación entre las categorías espacialidad y temporalidad. 5

III. MODALIDAD DEL CURSO Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO La Unidad de Enseñanza y Aprendizaje (UEA) Representaciones del tiempo y del Espacio (nivel doctorado) está estructurada en cuatro unidades temáticas con distintas actividades en cada una de ellas, estratégicamente dosificadas, durante las once semanas del trimestre y un ejercicio final en el cual el alumno vinculará los elementos del curso que mejor se amolden a su proyecto de tesis. 4 Por lo tanto, a partir de la variedad de temas de investigación de los alumnos y poniendo énfasis en la nodal importancia de enriquecer la interpretación historiográfica mediante los aportes metodológicos y teóricos de otros saberes (antropología, semiología, cartografía, análisis del discurso, sociología, filosofía, publicidad, ciencia política o literatura) se estimulará en el alumno el análisis historiográfico y la reflexión crítica. En esta dirección, los ejercicios que elaborarán los alumnos se apoyan en diferentes géneros expositivos: mapas conceptuales, comentario crítico, reseña (fílmica y bibliográfica), análisis hermenéutico y ensayo y la intención del diseño de la UEA es que cada ejercicio adicione al siguiente un mayor grado de complejidad para el mejor aprovechamiento de los alumnos. Aquí, las diferentes actividades de análisis historiográfico obedecen a distintos propósitos que los alumnos deben dominar (manejo, uso y ponderación de diversos tipos de fuentes; la defensa de sus ideas con la construcción de un discurso sólido, coherente, argumentativo y propositivo; y la vinculación de los contenidos del curso con sus temas de investigación desde una sustentada reflexión historiográfica). 4 Es importante señalar que al alumno se le proporcionará bibliografía especializada para cada una de las unidades temáticas y las actividades están articuladas una con otra. 6

IV. UNIDADES DE TRABAJO Unidad 1. El problema de la representación y la delimitación Unidad 2. Espacio y tiempo: aprehensiones y resignificaciones Unidad 3. Representaciones temporalidad/espacialidad e imaginarios sociales Unidad 4. Representaciones del espacio y tiempo en otras grafías V. BIBLIOGRAFÍA POR LÍNEA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES UNIDAD 1. El problema de la representación y la delimitación Burke, Peter. El testimonio de las imágenes, La cultura material a través de las imágenes. Visto y no visto. Barcelona. Crítica. pp. 11 a 24 y 101 a 128. Chartier, Roger. El mundo como representacion. El mundo como representación. Barcelona. Gedisa.1995. pp. 45 a 62. Luna Argudín, María. Introducción. Tres miradas en torno al tiempo. México. Universidad Autónoma Metropolitana/Conacyt. 2004. pp. 17-47. (Cuadernos de debate 1) Lynch, Kevin. La imagen del medio ambiente, La imagen de las ciudad y sus elementos. La imagen del espacio. Barcelona. Gustavo Gili. 1998. pp. 9 a 24 y 61 a 111. Pappe, Silvia. La problematización del espacio y el lugar social del historiador. El espacio entre la presencia y la representación. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Actividades Elaborar un mapa conceptual con las principales propuestas de los cinco autores (1 o 2 cuartillas). A partir de los conceptos que prioriza cada uno de los textos identificar, explique y problematice en un comentario crítico la categoría de la representación, así como sus límites movibles, alcances y limitaciones en la investigación historiográfica (5 cuartillas). Fecha de entrega: 3ª semana (24 de mayo de 2016) 7

UNIDAD 2. Espacio y tiempo: Aprehensiones y resignificaciones Grafton, Anthony. Prefacio. Notas al pie: el origen de una especie. Claridad y nitidez en los abismos de la erudición: los orígenes cartesianos de la nota al pie moderna. Epílogo: notas al pie en conclusión. Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. pp.7 a 29, 111 a 140 y 177 a 178. Pappe, Silvia El contexto como ilusión metodológica, en José Ronzón y Saúl Jerónimo (coords.), Reflexiones en torno a la historiografía contemporánea, México, UAM-A, 23-34. Actividades La obra de Anthony Grafton pone en la mesa del debate historiográfico una serie de insumos que permite al alumno analizar las particularidades del ámbito intelectual que se pueden manifiestan al interior de un texto, por ejemplo las notas a pie de página (que son herramientas con las cuales el autor de un texto puede dar sustento sus juicios muchas veces de modo subjetivo y arbitrario para dar su interpretación de la realidad) Por su parte Silvia Pappe puntualiza que muchas veces el investigador, lejos de cuestionar sitúa a su objeto de estudio desde contexto o marcos espaciotemporales que se consideran certeros e inamovibles, sin reflexionar que el contexto opera como una construcción discursiva que merece un arduo proceso de análisis, reflexión y crítica con relación al objeto de estudio que se analiza. A partir de las fuentes principales y marco teórico en que se apoya su proyecto de tesis y poniendo mucha atención a la propuesta de análisis de Grafton y Pappe se le pide que: 1) haga una breve reflexión respecto al uso particular que usted hace con sus nota a pie de página en su investigación y 2) cavile por qué los textos que usted eligió en su bibliografía y en su citación representan un espacio de debate de ideas que evidencia alianzas y enfrentamientos (4 o 5 cuartillas). Desde la problematización propuesta por Silvia Pappe, elabore un breve comentario crítico de texto en el que reflexione la construcción discursiva del contexto en que sitúa su investigación (3 o 4 cuartillas). Fecha de entrega: 5º semana (7 de junio de 2016) 8

UNIDAD 3. Representaciones temporalidad/espacialidad e imaginarios sociales Corbin, Alain. 3ª parte Olores, símbolos y representaciones sociales. El perfume y el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglo XVIII y XIX. México. Fondo de Cultura Económica. pp. 9 a 15 y 155 a 249. Schlögel, Karl. El retorno del espacio. En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid, Siruela, 2007. pp. 23-83. Bolado Carlos, Bajo California, IMCINE, 96 minutos, Color, Reparto: Damián Alcázar, Jesús Ochoa y Gabriel Retes, México, 1998. Actividades Realice una reseña crítica de las lecturas de Alain Corbin y Karl Schlögel y de la película Bajo California (5 cuartillas); asimismo construya una interpretación sobre las concepciones del tiempo y el espacio a partir de lo que plantean los autores, y aquello que representan en el imaginario colectivo de los grupos sociales al establecer elementos de diferenciación con el otro, la identidad, las huellas y los vestigios (5 cuartillas). Fecha de entrega: 7ª semana (21 de junio de 2016) 9

UNIDAD 4: Representaciones del tiempo y espacio. Otras grafías Benjamín, Walter. París, capital del siglo XX Libro de los pasajes. Madrid, 2005. pp. 37 a 63. De Certeau, Michael. 3ª parte. Prácticas del espacio La invención de lo cotidiano. 1Artes de hacer. México. Universidad Iberoamericana. 1996. pp.103 a 142 y 221 a224. Hellion Denise, Humo y cenizas, México, CONACULTA-INAH, 2013 (Presentación pp. 13-30 y Capítulo 3: pp. 159-213) http://posgradocsh.azc.uam.mx/egresados/063_hellionr_humo&cenizas(2011).p df Koolhaas, Rem, Introducción, Prehistoria, Coney Island: la tecnología de lo fantástico. Delirio de Nueva York. Barcelona. Gustavo Gilli. Pp. 9 a 79. Pappe, Silvia. El tiempo que pende de los relojes. Estridentópolis: urbanización y montaje. México. Universidad Autónoma Metropolitana. 2006. pp. 11-44 y 113 a 121. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2631/estridentopolis_urbaniz acion_bajo_azcapotzalco.pdf?sequence=1 Actividades El galo Michel de Certeau plantea un muy sugerente acercamiento a la espacialidad que parte de las diferentes prácticas de apropiación y narración del entorno urbano. Con base en los soportes de De Certeau, Koolhaas y Benjamin haga un análisis comparativo de los textos de Silvia Pappe y Denise Hellion) y ensaye sus reflexiones en torno a la complejidad del tiempo y del espacio en la resignificación de lo urbano material que adiciona nuevos sentidos y significados con el paso del tiempo. En el caso de Hellion se les pide que pongan atención en el ancho universo representacional que una mercancía como el cigarro puede proyectar en los imaginarios del momento, los comportamientos y las conductas de la sociedad, así como la redefinición de la cultura urbana en favor del consumo capitalista por medio de numerosas representaciones de la realidad de aquellos años (álbumes, litografías, postales, trazo urbano, historieta, prensa, tipografía, fotografía, relaciones laborales, géneros etcétera). 10

Respecto al texto de Pappe, se les pide que reflexionen en torno al estridentismo como señala la autora no como una tendencia, ni una mafia intelectual ; sino como un gesto o serie de gestos fragmentarios, o como una irrupción que desde discursos imaginarios o de expresiones concretas de sus exponentes (pintores. grabadores, escritores y fotógrafos) edifican una ciudad literaria y resignifican el espacio de lo urbano y de lo cotidiano (con tonos escandalosos y provocadores). Análisis comparativo (7 cuartillas) Fecha de entrega: 9ª semana (5 de julio de 2016) 11

* Actividad Final Elaborar un ensayo en el que vinculen de manera crítica y ordenada los principales aportes historiográficos que les ofrecieron los ejercicios realizados en el curso (y las diversas grafías que sustentaron la UEA) a sus respectivos de investigación (8 cuartillas) Fecha de entrega: 11ª semana (19 de julio de 2016) 12

VI. CALENDARIO DE TRABAJO La entrega de las actividades se realizará los lunes de las semanas 3, 5, 7 y 9. Es muy importante que tengan presente que los trabajos solicitados se envíen en forma y tiempo de las fechas dispuestas para hacer la revisión correspondiente y podamos construir un espacio de diálogo colectivo que enriquezcan el debate de los contenidos del curso pero sobre todo con relación en sus proyectos de tesis. Para un mayor y mejor seguimiento, se realizarán dos sesiones de trabajo (presencial para los compañeros que radican en la ciudad de México y vía Skype para los alumnos de otras entidades); la primera en la sexta semana de clases (16 de junio de 2016) y la segunda sesión se efectuará en la semana de Evaluaciones y entrega de Actas (26 de julio). Resulta muy importante estar comunicados de manera permanente para cualquier duda o interrogante que puedan tener. (Mi correo electrónico es: riveromor@yahoo.com ). Cronograma de entrega de actividades ACTIVIDADES FECHA DE ENTREGA GÉNERO EXPOSITIVO UNIDAD 1 3ª semana (24 de mayo) Mapa conceptual, comentario crítico UNIDAD 2 5ª semana (7 de junio) Comentarios críticos UNIDAD 3 7ª semana (21 de junio) Reseñas y comentario crítico UNIDAD 4 9ª semana (5 de julio) Análisis comparativo crítico ENSAYO FINAL 11ª semana (19 de julio) Ensayo 13