Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela

Documentos relacionados
Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela

La situación social y el derecho a la educación en Venezuela

La nutrición ante la. crisis del siglo XXI en. Venezuela. Maritza Landaeta de Jiménez

Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela Educación. Anitza Freitez IIES-UCAB

Resumen de Indicadores Sociales

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/

La Pobreza en Venezuela. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos. Septiembre de 2013

MODELO DE RENTA SOCIAL BÁSICA EN ARAGÓN. DOCUMENTO ANEXO: Datos e Indicadores

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina

Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica. Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal

Políticas Alternativas para el Enfrentamiento de la Pobreza en Venezuela

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016

CONTENIDO. La Medición de la pobreza en Honduras El IPM en Honduras Algunos resultados

Noviembre de

Xavier Mancero División de Estadísticas

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017

Carabobo, 20 de junio de 2014 Campaña de Erradicación de la Pobreza Extrema

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza

Medición de la pobreza 2016 Resultados Chiapas. Noviembre 2017

Programas Sociales y Condiciones de Vida en Venezuela

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

El estado de la pobreza. España y Asturias 2017 VII Informe de seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social ( )

POBREZA -COSTA RICA- 2015

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha

Dirección de Análisis Económico y Social Ministerio de Economía y Finanzas

Pobreza multidimensional y género en México

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza

La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil.

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza

Educación y Pobreza Multidimensional: Argentina en el contexto de América Latina

Reporte de actividades dentro del marco del convenio entre UNDP y OPHI

Focalización y Políticas Publicas

Entorno Social y Económico

INFANCIA EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL, POBREZA RELATIVA Y GRAVE, EL PAPEL DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ANDALUCÍA 2017

Las dimensiones del rezago social

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales

CUÁNTOS POBRES HAY EN MÉXICO?

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

INDICADORES. María Gabriela Ponce

Multidimensional de la Pobreza.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

Pobreza Monetaria y Multidimensional

México, tan pobre como hace 25 años y sin agua, salud, educación - Diario Oaxaca

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

10 DE

Instancia de Asesoría Técnica para la Medición de la Pobreza y Brecha de Desigualdad

Nº6. Boletín del Observatorio de la Desigualdad en Aragón. Noviembre-Diciembre 2017 DESTACAMOS EN ARAGÓN DESTACAMOS EN ESPAÑA GRÁFICO DEL BIMESTRE

Pobreza y Programas Sociales

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

Pobreza multidimensional en Uruguay: revisión de metodologías y ejercicios de medición. Mayo 2015

Situación Social de Venezuela. Luis Pedro España N. Febrero 2004

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

CANARIAS: POBLACIÓN AROPE POR SEXO

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Personas con discapacidad y situación de pobreza.

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Alimentación I. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2017

En México casi la mitad de la población se encuentra en pobreza multidimensional

Diccionario de datos

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Te invitamos a seguirnos y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

DESARROLLO ECONÓMICO. Tema I.3 Pobreza. Dr. Gerardo Fujii

EL RIESGO DE INVISIBILIZAR A LAS PERSONAS ATRAPADAS EN LA PRECARIEDAD

Reporte Comunal. Comuna de Torres del Paine Caracterización Personas Mayores

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Mediciones de la pobreza en Centroamérica. Pablo Sauma

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Las vulnerabilidades en la vida de los venezolanos

SEGURIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD Y NUTRICIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DEL VENEZOLANO

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Pobreza e inequidades en México. Un acercamiento a la inequidad social y a la desigualdad de género en salud

1. Perfil sociodemográfico

Los desafíos de la empleabilidad juvenil

EXTREMADURA: POBLACIÓN AROPE POR SEXO

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Pobreza y Marginación en Chiapas. Alfredo Camacho Valle Ph.D.

La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México

1. Características de los. Hogares y la Población

Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela Emigración. Anitza Freitez IIES-UCAB

Pobreza y Carencias Sociales

Las claves del empleo

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

INFANCIA EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL, POBREZA RELATIVA Y GRAVE EN ANDALUCÍA

Transcripción:

0 Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela FEBRERO 2018 Luis Pedro España N. Maria G. Ponce Z. IIES-UCAB

1 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Hogares en condición de pobreza de ingreso 2 Pobreza por Nivel de Ingreso Línea de Pobreza No Pobre Pobreza Pobreza Extrema Total Pobreza 73,0 81,8 87,0 61,2 51,6 48,4 49,9 51,5 27,0 24,8 23,6 23,1 18,2 30,3 13,0 25,8 2014 2015 2016 2017 Fuente: Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI) 2015. UCAB-USB-UCV. 2014 a 2017

La pobreza reciente tiene un nuevo impulso por la inflación Pobreza Método Integrado NBI Línea 3 No Pobre P. Crónica P. Inercial P. Reciente 56,2 44,7 47,1 49,4 33,1 16,1 24,3 23,1 31,1 30,4 16,4 11,2 6,1 5,5 3,2 2,3 2014 2015 2016 2017 Fuente: Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI). UCAB-USB-UCV. 2014 a 2017

Sobre los indicadores tradicionales de pobreza Sobre el método de línea de pobreza La pobreza por ingreso es de 87%. En un contexto hiperinflacionario como el actual, todos los hogares venezolanos están por debajo de una línea de pobreza inalcanzable. Al no estar indizados los salarios (los aumentos de sueldo son muy rezagados, además de que sólo impactan a los trabajadores del sector formal), la escalada inflacionaria nos empobrece a todos, con lo cual este método de medición ya no segmenta a la población. No da cuenta del fenómeno. Sobre el método integrado Combinando medidas de pobreza estructurales (NBI) y coyunturales (línea de ingreso), este método permite saber cuanta de la pobreza es reciente y cuanta es más permanente (crónica) o difícil de superar. Del total de pobreza poco más de la mitad 56% es reciente y 30% crónica. Si se mantiene el empobrecimiento como hasta ahora, año a año, el peso de la pobreza reciente será menor, el de la crónica mayor y en consecuencia a los hogares les costará mucho más salir de la pobreza. Hasta el 2016 la pobreza reciente se desaceleró y la crónica aumentaba. En 2017 el impulso inflacionario ha incrementado nuevamente la pobreza reciente. 4

Cálculo Multifactorial de la Pobreza Vivienda Servicios Estándar de Vida Educación Trabajo y Protección Social 1. Viviendas con piso de tierra o con techo o muro con materiales precarios 2. Hogares que habitan en viviendas ocupada ilegalmente o cedidas o prestadas 3. Hogares con tres o más personas por cuarto 4. Hogares con abastecimiento de agua diferente de acueducto 5. Hogares con tipo de eliminación de excretas diferente de poceta a cloaca/pozo séptico 6. Hogares que el servicio eléctrico se interrumpe diariamente o sin el servicios 7. Hogares con ingresos per cápita insuficientes para cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias (Pobres de ingreso) 8. Hogares que no cuentan con nevera ni lavadora. 9. Hogares donde al menos un niño o adolescente (entre 6 y 17 años) no asiste a un establecimiento educativo 10. Hogares donde al menos un niño o adolescente (entre 6 y 17 años) está rezagado al el sistema educativo en más de dos años 11. Hogares donde ninguna persona de 20 años o más alcanzó un nivel educativo mínimo,. 12. Hogares donde al menos una persona de entre 15 y 65 años de edad está desempleada 13. Hogares donde se cumplen que: Ninguna persona tenga seguro, jubilación o algún sistema de previsión social Desde 2013 se utiliza este método en AL. Se cuantifica según un puntaje en el que cada dimensión tiene el mismo peso. Si un hogar sufre múltiples privaciones (25%) de estas condiciones se considera pobre La pobreza es más severa cuanto menos condiciones se satisfagan 5

Pobreza Multidimensional 6 60 Indicadores de Pobreza Multidimensional 50 46,2 51,1 40 41,3 37,5 38,1 38,2 30 20 15,5 17,6 18,5 10 0 2015 2016 2017 H: Pobreza A: Intensidad Mo: Pobreza Ajustada UCAB-UCV-USB. ENCOVI 2015-2016-2017

Contribución de las Dimensiones a la Pobreza Total 7 2017 15% Las privaciones que más aumentaron su contribución a la pobreza multidimensional fueron la protección social seguida del ingreso 10% 19% 9% 18% 13% 19% 2016 41% 40% 16% Estándar de Vida Vivienda Servicios Educación Empleo y Protección Social UCAB-UCV-USB. ENCOVI 2016-2017

Contribución de los tamaños Poblacionales a la Pobreza Total 8 80,0% 70,0% Desigualdad Territorial 74,5% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 34,0% 33,4% 43,3% 35,5% 50,6% 34,3% 29,1% 39,1% 20,0% 10,0% 11,4% 15,4% 17,3% 0,0% Gran Caracas Ciudades principales del interior Ciudades medianas Ciudades pequeñas y caseríos H: Pobreza A: Intensidad Mo: Pobreza Ajustada UCAB-UCV-USB. ENCOVI 2016-2017

Comparación de la Pobreza por tipos de Indicadores 9 Evolución de la Pobreza por tipo de Indicadores 2015-2017 100,0 90,0 80,0 73,0 81,8 87,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 30,0 33,0 32,7 41,3 46,2 51,1 20,0 10,0 0,0 Linea de Pobreza N.B.I Multidimensional 2015 2016 2017 UCAB-UCV-USB. ENCOVI 2015-2016-2017

Sobre los resultados de la pobreza Multidimensional Su tamaño La pobreza multidimensional es menor a las otras mediciones porque incluye más características de los hogares restándole peso al ingreso. Este indicador muestra el tamaño de nuestro empobrecimiento y sus causas. Entre 2015 y 2017 aumentó en 10 puntos porcentuales, lo que quiere decir que el empeoramiento de la calidad de vida, no sólo se relaciona con la pérdida del poder de compra, sino que afecta las dimensiones más estructurales de los hogares. Su característica El ingreso sigue siendo el componente que más pesa como causa de la pobreza. Al ser tan generalizada esta carencia es el que más se combina con el resto de las privaciones contempladas Después del ingreso, son la precariedad de los servicios a la vivienda (18,9%), las condiciones de la vivienda (16,4%) y el empleo y la protección social (15%), las principales causas de la pobreza. Se sigue evidenciando una profunda desigualdad territorial. Mientras que en Caracas (donde vive menos del 20% de la población) la pobreza multidimensional alcanza al 34% de los hogares, en la zonas menos pobladas (donde en conjunto vive más alrededor del 25% de la población) la pobreza más que se duplica (74%). 10

11 LAS MISIONES

Cuántos reciben las Misiones Sociales? 12 Beneficiarios y No Beneficiarios de Misiones Sociales Reciben alguna Misión No reciben No saben 86,0 72,0 70,8 56,9 42,8 En 2017 8,3 5,7 25,0 3,0 28,0 1,2 0,3 13,4 MM de personas se declararon beneficiarios 2014 2015 2016 2017 Pareciera una buena noticia, pero

Desaparecieron las Misiones. Aparecieron las Clap 13 Beneficiarios por tipo de Misiones -En Millones- 2017 2016 2015 Alimentación 12,6 6,7 6,5 Barrio Adentro,2 1,8 2,6 Vivienda,05,3,5 Otras,1 2,5 1,4 Total 13,4 11,3 11,0 En 2017 Las misiones desaparecen para concentrarse en los programas alimenticios (Cajas / Bolsas Clap) Barrio Adentro atendió a menos de 200 mil personas. De la Misión Vivienda sólo dicen beneficiarse 50 mil personas Las misiones pasaron a ser una bolsa o caja de comida

El carnet de la Patria y las CLAP 14 En este hogar tienen acceso a las bolsas CLAP SI NO TOTAL En este hogar alguien tiene el Carnet de la Patria SI 69,2 5,9 75,1 NO 18,3 6,6 24,9 TOTAL 87,5 12,5 100,0 La política de protección social del gobierno quedó resumida a una bolsa/caja de comida y vinculada al Carnet de la Patria

Periodicidad de las bolsas de comida (CLAP 2017) 15 62 64 69 53 53 24 14 18 18 35 18 13 13 31 16 Gran Caracas Ciudades Principales del Interior Ciudades Medianas Ciudades Pequeñas y Caseríos Total Cada mes Cada 2 meses Sin periodicidad definida La frecuencia de recepción de las bosas/cajas CLAP es discrecional. Poco más de la mitad de los hogares beneficiarios no la reciben periódicamente, porcentaje que aumenta al 69% en las ciudades pequeñas y caseríos La Gran Caracas contrasta notablemente con resto de los dominios. Buena parte de los hogares beneficiarios la recibe mensualmente (64%) o cada 2 meses (24%). Las desigualdades territoriales también se reproducen en el acceso a los alimentos que provee el Estado.

Sobre las Misiones Misiones o sólo UNA Misión? Por la cobertura de los programas sociales del gobierno, si bien en los años anteriores todas las misiones diferentes a las dirigidas a la alimentación registraban menor cantidad de beneficiarios, en 2017 en la práctica, sólo hay una sola misión: Los CLAP Sobre la distribución Las diferencias territoriales se mantienen presentes en la implementación de la distribución de los CLAP. Conforme nos alejamos de Caracas la periodicidad de las cajas/bolsas CLAP se hace más errática. Solo en Caracas la mayoría de los hogares la recibe regularmente en forma mensual o bimensual. En el resto del país, la mayoría de los hogares no cuentan con este beneficio de forma regular en el tiempo. Por su periodicidad y contenido las bosas o cajas CLAP no son en modo alguno un complemento alimenticio de importancia nutricional para la mayoría de las familias. Es una oferta de precio, que se aprovecha. El carnet de la patria El venezolano entendió que este registro es necesario para tener acceso a lo que el gobierno vaya a repartir. En más de las 2/3 partes de los hogares del país, al menos uno de sus miembros tiene el carnet. Tener el carnet de la patria no necesariamente significa adhesión política, de ser así la aprobación del gobierno sería de alrededor del 75%. En los hogares donde algún miembro tiene carnet de la patria 9 de cada 10 reciben las bolsas. Sin embargo en aquellos que declaran que ninguno de sus miembros tiene el carnet de la patria, 7 de cada 10 dicen recibir las bolsas CLAP. 16

17