Juntos cambiaremos la cultura política de nuestro País, contribuiremos al desarrollo sostenible de nuestro Estado, al mejoramiento de nuestras

Documentos relacionados
Informe de Resultados Electorales Día Voto Estudiantil Colombia Elaborado por: Fundación Domo internacional para la paz - Equipo local.

Primera edición Abril de 2018

CAPACITACIÓN TESTIGOS ELECTORALES

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA LICEO GREGORIO CORDOVEZ

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento,

MISIÓN: DEMOCRACIA! FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER EN COLOMBIA

Algunas preguntas y respuestas acerca de la MOE

COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA MATRIZ PEDAGOGICA EDUDERECHOS

1- Introducción. 2- Objetivos del Programa

Fortalezcan su rol pedagógico para orientar a sus equipos docentes en pos de la mejora de los aprendizajes,

Programa de Educación Cívica y Participación Ciudadana. Ejercicio 2012

Unidad Técnica Pedagógica Departamento de Convivencia Escolar PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2017

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

La participación ciudadana en el Congreso de la República

RESOLUCIÓN No.001 FEBRERO LA RECTORA DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE CONSIDERANDO:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

3 AUTORES (Adicione los espacios necesarios según el número de autores). Competencias Pedagógicas Inclusión

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

PROYECTO EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS EDUDERECHOS

RED DE GESTORES SOCIALES

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. Osorno, Decima Región de Los Lagos

SEMINARIO TALLER SOBRE DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN LA VIDA ESCOLAR

Presentación. De acuerdo al calendario ampliado para el proceso electoral extraordinario del municipio de Tixtla de Guerrero, se le instruyó a la Dire

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

CRONOGRAMA GOBIERNO ESCOLAR 2014 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. LEY N ESCUELA RURAL SAN RAFAEL.

GUÍA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL RUMBO AL V FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

Objetivos del programa:

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE GOBIERNO ESCOLAR DENTRO DEL TALLER:

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 JUSTIFICACIÓN

discutir propuestas de desarrollo local la biblioteca puede ser un foro público y un espacio cívico para facilitar el diálogo

Foro Cultura de Paz. Por una cultura de paz y convivencia armoniosa para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas

C a r m e n d e C á r c a m o H o n d u r a s, 2 8 d e m a y o d e

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA DIRECTORES

REDCUPS DOCUMENTO ORIENTADOR

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA OBJETIVOS.

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta

Plan de Desarrollo Profesional Docente

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4.

ALISTAMIENTO. Roles EDITOR JEFE COMITÉ EDITORIAL REDACTOR RELATOR

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara

COLEGIO SAN MIGUEL DEL ROSARIO

Tenemos el Municipio escolar que aglutina a los estudiantes, es un proceso

DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

PARTICIPACIÓN RETOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

INSTITUCION EDUCATIVA FAGUA Promotores del cambio por un mundo mejor PROYECTO TRANSVERSAL DE DEMOCRACIA Y FORMACIÓN CIUDADANA

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala

INFORME FINAL MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE Elecciones Presupuestos Participativos Medellín 2013

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES

SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA SEGUNDO SEMESTRE 2016 Y PRIMER SEMESTRE 2017

El Plan de Formación Ciudadana tiene como objetivo formar personas comprometidas con la sociedad actual y que sean críticos con su entorno.

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

PRAE NORMAL MARIANO OSPINA RODRIGUEZ

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2017

Nosotros podemos hacer un país, nuestro curso, nuestra escuela, la

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Entre las funciones del Consejo de Estudiantes están: Darse su propia organización interna (reglamento, distribución de cargos, etc.).

PROPUESTA CONSULTA ESTUDIANTIL DESIGNACIÓN DE RECTOR 2017 ANDRÉS FELIPE VELASCO REPRESENTANTE ESUTIDIANTIL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Seminario Formación Ciudadana Universidad Diego Portales

PROYECTO: DEMOCRACIA NOMBRE DEL PROYECTO GOBIERNO ESCOLAR: PARTICIPANDO EN LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

INFORME DE ACTIVIDADES

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No SENADO. Por el cual se modifica el artículo 258 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DECRETA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES GLORIA INES GIL SALGADO PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 1 9º 2 2 UNIDAD

Qué calidades deben tener los jurados de votación? Quiénes pueden ser designados como jurados de votación?

DIPLOMADO EN Desarrollo de Competencias Docentes. Estudia con Aptus Chile y eclass

Instructivo para Directores/as. Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública

Primer Encuentro. Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes. Estado de la Cuestión y Futuras Direcciones

Plan de Formación Ciudadana

Visita In Situ al Ecuador MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Participá del Programa Anual

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa

LINEAMIENTOS. Concurso de iniciativas de Responsabilidad Social para el personal administrativo PUCP 2016

Carta descriptiva de capacitación dirigida a responsables de Mesa Receptora de Votación y Opinión

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

ANEXO III REGLAMENTO VOTACIONES PRESENCIALES PARA ELEGIR A LAS PERSONAS REPRESENTANTES DE LOS CÍRCULOS EN EL CONSEJO CIUDADANO DE PODEMOS MADRID

EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal México: CIFE, 2015

Académicos 32 Horas de trabajo independiente del estudiante

Nosotros somos un colegio que tiene centro de alumnos y éste tiene que

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

1. DESCRIPCIÓN. Sobre la iniciativa Congreso Joven

Transcripción:

Juntos cambiaremos la cultura política de nuestro País, contribuiremos al desarrollo sostenible de nuestro Estado, al mejoramiento de nuestras instituciones, a la ampliación de la democracia para que llegue a todos los rincones de la Colombia tridimensional y alcanzar la paz con justicia social, eliminando las malas prácticas de nuestro sistema electoral.

TU PARTICIPACIÓN ES VOLUNTARIA

ARRANQUEMOS La participación es voluntaria Está enmarcado en los tiempos y dinámicas de las elecciones presidenciales. Es una prueba piloto que ojalá quede para siempre en Colombia. Es liderado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Será desarrollado en 55 Instituciones educativas: 45 de Boyacá y 10 de Bogotá. Es una iniciativa de la Fundación CIVIX de Canadá quienes aportan la metodología adaptándola a nuestro país. La Gobernación de Boyacá se vinculó a través del trabajo de la Secretaría de Educación y el equipo de docentes que han sido convocados.

ARRANQUEMOS La Fundación colombiana DOMOPAZ es la encargada de la ejecución del proyecto en Colombia a través del equipo local. Los rectores de las instituciones educativas están informados del proyecto, la comunicación con docentes será directa y a través de los rectores también. Se desarrolló un evento de presentación al que se convocaron los organismos de control, quienes están enterados de la dinámica del proyecto. Se hará un acompañamiento permanente por parte del EQUIPO LOCAL para responder a las necesidades de docentes en el proceso de voto estudiantil. Es una actividad APARTIDISTA

El proyecto Voto Estudiantil Colombia busca contribuir de forma efectiva a que los estudiantes de instituciones educativas practiquen y apropien los hábitos de una ciudadanía informada, comprometida, y con valores cívicos y democráticos, por medio de un aprendizaje experiencial sobre el proceso electoral, los partidos políticos, el debate público, y su participación en una votación paralela a la elección nacional oficial de los candidatos presidenciales de 2018.

QUÉ SE PRETENDE LOGRAR? Objetivo General Fortalecer los hábitos y los valores cívicos y democráticos de niños, niñas y jóvenes en edad escolar, mediante procesos formativos innovadores en temas de participación política y a través de la organización e implementación de una elección paralela a las elecciones nacionales en los niveles de educación básica secundaria y de educación media.

QUÉ SE PRETENDE LOGRAR? Objetivos Específicos Incrementar el conocimiento de los estudiantes sobre el proceso electoral, sobre la participación política, y sobre los valores cívicos y democráticos. Fomentar un sentido de responsabilidad cívica entre los estudiantes. Favorecer un diálogo político informado y sin polarización entre colegas, amigos y familias. Aumentar el interés de los estudiantes en los temas públicos y la política pública. Fortalecer en los estudiantes el pensamiento crítico, las habilidades de toma de decisiones, y la mecánica electoral.

Registra tu Colegio. Registra tu colegio!: los docentes de las instituciones educativas son invitados a convertirse en Líderes de Equipo del Voto Estudiantil, bajo una figura voluntaria. Cada Líder de Equipo implementa el proyecto en su escuela con un Comité de Estudiantes o con una clase específica, en colaboración con el equipo directivo de la institución.

Recibe materiales. Los Líderes de Equipo reciben materiales, capacitaciones, y apoyo para organizar la campaña para la comunidad educativa, incluyendo recursos pedagógicos, como la cartilla pedagógica, la guía electoral, posters de campaña, urnas de votación, puestos de votación y papeletas (tarjetas electorales), incluyendo el acceso a materiales online de aprendizaje de diferente tipo.

Involúcrate Los educadores utilizan los recursos proveídos por Voto Estudiantil para fortalecer sus clases y planes de aula, asignar tareas, y orientar las actividades de aprendizaje sobre participación y democracia, entre sus pares. Por su parte, los estudiantes aprenden sobre el sistema electoral y la participación política utilizando métodos para informar a sus compañeros acerca de los candidatos y sus propuestas, mediante la organización de debates de todos los candidatos o presentaciones en clase. Adicionalmente, llevan su nuevo conocimiento y entusiasmo a sus hogares, e involucran a sus familias en un diálogo abierto sobre la elección y la participación política.

Campamento de la Democracia Campamento de la Democracia: es una experiencia de aprendizaje profesional para docentes de educación básica secundaria y de educación media diseñada para mejorar su compromiso democrático y su capacidad de entregar y enseñar contenidos pedagógicos pertinentes relacionados con los objetivos del proyecto Voto Estudiantil. Incluye una jornada de inmersión de varios días con ponentes de primer nivel en temas de participación política, educación y democracia, y civismo.

Día del Voto estudiantil Las instituciones educativas participantes organizan un Día del Voto Estudiantil en el que los estudiantes votan por los candidatos reales a las elecciones presidenciales del nivel nacional. Los mismos estudiantes toman el rol de los oficiales electorales (registrador delegado, jurados y testigos de votación), los votos son contados por cada institución y los resultados son enviados a través de un sistema creado para tal fin.

Presentación de resultados Los resultados son compartidos de forma pública en la página web de Voto Estudiantil en el momento en que se cierran las mesas de votación oficiales, y se difunde y publica en diferentes medios de comunicación.

PRESENTACION: MARZO 5 ENCUENTROS PROVINCIALES: MARZO 20, 21, 22 Y ABRIL 3 CAMPAMENTO DE LA DEMOCRACIA: ABRIL 9 y 10 DÍA DEL VOTO ESTUDIANTIL: MAYO 21 MAYO 24 ELECCIONES PRESIDENCIALES: MAYO 27 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: MAYO 28 CIERRE: JUNIO 15

CÓMO PUEDO CONTRIBUIR? Participar de una manera voluntaria y motivada, creer en el proyecto. Mantener la COMUNICACIÓN CONSTANTE CON EL EQUIPO LOCAL y brindar la información solicitada. ASISTIR AL CAMPAMENTO DE LA DEMOCRACIA. Estudiar la CARTILLA PEDAGÓGICA Y LA GUIA ELECTORAL. Recibir el KIT ELECTORAL Y UTILIZARLO DE LA FORMA INDICADA. Brindar al estudiante la información necesaria y vincular a la comunidad educativa.

ESTAMOS INVITADOS El docente o educador es el encargado de dinamizar el proceso en su institución educativa. Vincula a toda la comunidad educativa en una gran FIESTA DEMOCRÀTICA. Sigue el proceso de la manera indicada. De manera responsable e informada brinda a los estudiantes toda la información posible. Presenta a los estudiantes las distintas opciones de candidatos existentes. LOS ESTUDIANTES ELIGEN

LOS ESTUDIANTES ELIGEN AL PRESIDENTE VOTAN ENTRE EL 21 Y EL 23 DE MAYO. VOTAN TODOS LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA Y EDUCACIÓN MEDIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES. ELIMINAR LAS PRÁCTICAS NEGATIVAS DEL SISTEMA ELECTORAL: clientelismo, corrupción, noticias falsas, etc. VOTO ESTUDIANTIL puede llegar a sus comunidad, familia, amigos, etc.

KIT PEDAGÓGICO

KIT PEDAGÓGICO CARTILLA PEDAGÓGICA

KIT PEDAGÓGICO GUIA ELECTORAL

KIT PEDAGÓGICO PÓSTER

Una HERRAMIENTA PEDAGÓGICA que contribuye a dinamizar los espacios de clase en asuntos esenciales de la participación política, que se traduce en el ejercicio de ELEGIR A TRAVES DEL VOTO. Un DOCUMENTO ORIENTADOR DEL PROYECTO VOTO ESTUDIANTIL Colombia y del proceso de enseñanza de los conceptos básicos para el día de las elecciones al interior de las instituciones educativas. Una PROPUESTA DE EDUCACIÓN TRANSVERSAL para dinamizar proyectos de paz, democracia, etc, tales como los gobiernos escolares, las cátedras para la paz, etc. CARTILLA PEDAGÓGICA QUÉ ES?

CARTILLA PEDAGÓGICA POBLACIÓN OBJETIVO La cartilla está dirigida principalmente a DOCENTES Y ESTUDIANTES de básica secundaria y educación media. Su alcance puede impactar y beneficiar a OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA como padres de familia, rectores, amigos y otras personas, gracias a su contenido pedagógico, electoral y coyuntural.

Obtendrán información fundamental sobre asuntos de democracia, civismo y ciudadanía. Fortalecerán sus conceptos previos acerca de temas relacionados con la participación política. Conocerán formas diversas de transmitir y hacer prácticos conceptos de democracia, civismo y ciudadanía en sus estudiantes. Fortalecerán su enseñanza en el contexto de desarrollo de temas de democracia, civismo y ciudadanía. Tendrán la capacidad de orientar, organizar y movilizar procesos electorales al interior de las instituciones educativas con el apoyo de sus estudiantes. Contarán con las capacidades y las competencias para movilizar iniciativas que favorezcan la democracia, el civismo y la ciudadanía como estrategias fundamentaleses de escuelas y sociedades en paz. Consolidarán su ejercicio ético respecto a la elección de los distintos tipos de gobierno de las instituciones sociales. CARTILLA PEDAGÓGICA PERFIL DE SALIDA DOCENTES

CARTILLA PEDAGÓGICA PERFIL DE SALIDA ESTUDIANTES Aprenderán conceptos esenciales de democracia, civismo y ciudadanía. Comprenderán la importancia y los mecanismos que hacen parte de la participación política. Llevarán a la práctica conceptos clave de democracia, civismo y ciudadanía. DESARROLLARÁN UN PROCESO ELECTORAL, AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, asumiendo roles de veeduría, inspección y como electores directos. Lograrán constituir las bases de un ejercicio ético respecto a la responsabilidad que conlleva elegir los distintos tipos de gobierno de las instituciones sociales.

Se encuentra estructurada mediante un conjunto de módulos que los educadores PUEDEN UTILIZAR SECUENCIALMENTE O DE MANERA INDEPENDIENTE. Cada uno de sus módulos ofrece contenidos básicos y, sobre todo, se orientan a QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN PREGUNTARSE permanentemente y reflexionar acerca de los temas estudiados. Los EDUCADORES CONTARÁN CON RECURSOS EDUCATIVOS SUGERIDOS, los cuales tienen el objetivo de contribuir a que los espacios de formación sean dinámicos y auspicien la participación activa de los alumnos. Los estudiantes pasan de ser receptores pasivos a ser PROTAGONISTAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN, organización y desarrollo electoral que se espera se realice en cada una de las instituciones educativas. CARTILLA PEDAGÓGICA METODOLOGÍA

CARTILLA PEDAGÓGICA La cartilla FOMENTA LA PARTICIPACIÓN de los estudiantes Se espera, entonces, que al interior de las instituciones educativas se logre el INTERCAMBIO de conocimientos, experiencias, vivencias, sentimientos e ideas. Permite a los estudiantes comprender y ASIMILAR LA REALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. METODOLOGÍA

CONTENIDO 1. Gobierno y democracia. 2. Derechos y deberes democráticos. 3. El Gobierno en Colombia 4. Partidos políticos 5. Candidatos a elecciones presidenciales. 6. El papel de los medios de comunicación. 7. Encuestas de opinión 8. El proceso de votación 9. Análisis poselectoral

1. GOBIERNO Y DEMOCRACIA Conocer los diferentes tipos de gobierno existentes para la comprensión de los principios de la democracia. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

2. DERECHOS Y DEBERES DEMOCRÁTICOS. Comprender la importancia de los derechos y deberes que, como el voto, son fundamentales para la consolidación de la democracia. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

3. EL GOBIERNO EN COLOMBIA. Diferenciar los roles y las responsabilidades del gobierno colombiano y determinar la importancia de las políticas gubernamentales y los servicios públicos en la vida de las personas. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

4. PARTIDOS POLÍTICOS. Asimilar la composición general de los partidos y el espectro político en Colombia. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

5. CANDIDATOS A ELECCIONES PRESIDENCIALES. Reflexionar sobre el sistema electoral colombiano y su incidencia en los procesos de elección presidencial. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

6. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Entender la manera en que los medios de comunicación aportan al desarrollo de las campañas electorales. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

7. ENCUESTAS DE OPINION. Reconocer la manera en que las encuestas de opinión influyen en las campañas y elecciones de candidatos políticos. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

8. EL PROCESO DE VOTACIÓN. Afianzar el proceso de votación de candidatos y propuestas políticas a la presidencia de la República. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

9. ANALISIS POSELECTORAL. Analizar y realizar un balance de los resultados de las elecciones oficiales frente a aquellos arrojados en el Día de Voto Estudiantil. CARTILLA PEDAGÓGICA MÓDULOS

GUIA ELECTORAL

GUIA ELECTORAL 1. Conformación de grupos de trabajo 2. Métodos de votación 3. Diseño de la mesa de votación 4. Pautas sugeridas 4.1. Definición de los roles de los oficiales electorales escolares 4.2. Notas para asignar roles 4.3. Censo electoral: crear y usar una lista de electores 4.4. Tarjetas electorales 4.5. Consideraciones al elegir el lugar del puesto de votación 4.6. Requisitos para el Día de Voto Estudiantil

GUIA ELECTORAL Día de Voto Estudiantil Generalidades Asuntos particulares sobre el desarrollo de las votaciones 1. Instalación de jurados de votación, testigos electorales y observadores electorales 2. Apertura de votaciones 3. Desarrollo de las votaciones 4. Cierre de las votaciones 5. Apertura de la urna 6. Conteo de votos en la mesa 7. Recursos y reclamaciones durante el conteo de votos en la mesa 8. Cierre del conteo 9. Entrega de documentación sobrante Informes de resultados Relaciones con los medios

TALLER 1. Nos reunimos por grupo de acuerdo al color de nuestra escarapela. 2. Los 9 grupos se distribuyen en los tres salones propuestos para la actividad, o en el lugar que dispongan (jardines, lobby, piscina, lago, etc) 3. Una vez reunidos cada grupo deberá asignar las siguientes responsabilidades: 1 moderador 1 relator 1 ponente CARTILLA PEDAGÓGICA

TALLER - EQUIPO Moderador: Se encarga de controlar el tiempo de las intervenciones, dar la palabra a quien lo solicite, mantener el orden de la discusión. Relator: Se encarga de tomar apuntes sobre las ideas más relevantes que se generen a partir de la reflexión de cada módulo por parte de los docentes. Ponente: Se encarga de exponer las conclusiones de la discusión en la Plenaria. CARTILLA PEDAGÓGICA

TALLER - CONVERSEMOS Durante 30 minutos, los docentes estudiarán los contenidos básicos de cada módulo, discutirlos en grupo, aportar comentarios críticos y establecer conclusiones, las cuales serán socializadas frente a todos los asistentes del Campamento de la Democracia en la Plenaria por los ponentes. CARTILLA PEDAGÓGICA Un profesional del equipo local o de la registraduría acompaña como dinamizador a cada grupo.

TALLER - COMPARTAMOS Finalizados los 30 minutos del taller, todos los docentes vuelven al salón general en donde se dará inicio a la plenaria. Los ponentes de cada grupo presentan las principales conclusiones de cada módulo y socializan la respuesta que hayan acordado frente a la pregunta orientadora del taller. CARTILLA PEDAGÓGICA

TALLER - GRUPOS MÓDULO COLOR 1 Gobierno y Democracia verde 2 Derechos y deberes democrá2cos naranja 3 El Gobierno en Colombia amarillo 4 Par2dos Polí2cos rojo 5 Candidatos a elecciones presidenciales azul 6 El papel de los medios de comunicación morado 7 Encuestas de opinión negro 8 El proceso de votación (GUIA ) blanco 9 Análisis poselectoral Azul oscuro CARTILLA PEDAGÓGICA

TALLER PREGUNTA ORIENTADORA Cómo se imaginan desarrollando los ejes temáticos del módulo asignado que les correspondió en sus aulas de clases? CARTILLA PEDAGÓGICA

Nos vemos en 30 Minutos CARTILLA PEDAGÓGICA

GRACIAS

GUIA ELECTORAL Día del voto estudiantil Kit electoral Métodos de votación Diseño de la mesa de votación Sobre los votos y el proceso de votación. Sobre el escrutinio Sobre la presentación de los resultados

KIT ELECTORAL URNAS CUBICULOS TARJETAS ELECTORALES FORMATOS Y FORMULARIOS MARCADORES, LAPICES BOLIGRAFOS, ETC

RESULTADOS VOTO ESTUDIANTIL es un proyecto de interés nacional. Todos quieren conocer cómo votaron los estudiantes. Los DOCENTES CÍVICOS son quiénes conocen los resultados. Los DOCENTES CÍVICOS GARANTIZAN LA CUSTODIA DE LOS RESULTADOS. Todos los resultados son recopilados por el equipo local. Los resultados SERÁN PRESENTADOS EL 28 DE MAYO.

MEDIOS CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO PÁGINA WEB FACEBOOK TWITTER INSTAGRAM YOUTUBE

RECURSOS Además de la cartilla pedagógica y la guía electoral, voto estudiantil a través de las plataformas de comunicación dispuestas, permanentemente entregará material audiovisual y compartirá con los docentes información de medios de comunicación tales cómo encuestas, videos, artículos y debates públicos presentando a los docentes posibilidades de contenidos para que sean utilizados en la aulas, o a través de las redes sociales con los estudiantes.

PARA REFLEXIONAR 1. Cómo se imaginan desarrollando voto estudiantil es sus instituciones educativas? 2. Cómo creen ustedes que voto estudiantil puede impactar en su comunidad educativa?

ELECCIONES PROCESO ELECTORAL SOCIEDAD CIVIL EL ESTADO Tourain Qué es la democracia? P. 43

PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS El Estado de derecho. Soberanía popular. Principios éticos: Libertad y Justicia.

DEMOCRACIA Idea republicana: estado nacional: 1810 y 1819 Expresión de la soberanía popular. El nivel de las instituciones políticas no debe ser aislado del de los actores sociales. Base: La limitación del poder del estado.

ELECCIONES - DEMOCRACIA No hay democracia que no sea representativa, y la libre elección de los gobernantes por los gobernados, estaría vacía de sentido si no fueran capaces de expresar demandas, reacciones o protestas formadas por la sociedad civil. Tourain qué es la democracia? P. 79

ELECCIONES - DEMOCRACIA No hay democracia sin conciencia de pertenencia a una colectividad política. PAÍS DEPARTAMENTO MUNICIPIO BARRIO EDIFICIO Tourain qué es la democracia? P. 99

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA La democracia se asienta sobre la responsabilidad de los ciudadanos de un país. Si estos no se sienten responsables de su gobierno no puede haber ni representatividad de los dirigentes ni libre elección de estos por los dirigidos. Tourain Qué es la democracia? P. 99

TRES DIMENSIONES DE LA DEMOCRACIA La representatividad de los gobernantes: la democracia no puede ser representativa sino siendo pluralista. Los electores deben ser y considerarse como ciudadanos El respeto a los derechos fundamentales: limitar el poder de los gobernantes, Tourain Qué es la democracia? P. 43

TRES DIMENSIONES DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVIDAD EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Tourain Qué es la democracia? P. 43

GRACIAS!!!

Contacto: Fundación Domopaz www.domopaz.org domopaz@gmail.com Carrera 6 No 14 98 of 1104 Tel: 57-1- 3522527 Prensa Voto Estudiantil Colombia Jenny Acosta Cel. 57-300-5617268 prensa@votoestudiantilcolombia.org www.votoestudiantilcolombia.org