Manual de Proceso de acreditación institucional

Documentos relacionados
ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115. Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción

Universidad Central de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 524 Carrera de Mantenimiento Industrial del Centro de Formación Técnica INACAP

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 485 Carrera de Kinesiología de la Universidad de Antofagasta

PROCESO DE ACREDITACIÓN GUÍA PARA LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 386 Carrera de Auditoría Universidad de Valparaíso

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 527 Carrera de Ingenieria en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices del Instituto Profesional INACAP

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 375 Carrera de Educación Parvularia Universidad de Valparaíso

ADCAgencia de Acreditación

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 493 Carrera de Enfermería de la Universidad SEK

Etapas del proceso de acreditación de ADC Agencia de Acreditación. Incluye Mecanismos de Reclamación

ACUERDO DE ACREDITACION N 59. Carrera de Ingeniería en Alimentos Universidad de La Serena

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 486 Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad SEK

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 269 Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

ACUERDO DE ACREDITACION N 63

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur

Manual de Proceso de Formalización de Convenios

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 535 Carrera de Técnico Educador Social Infanto Juvenil del Centro de Formación Técnica ENAC

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 525 Carrera de Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial del Instituto Profesional INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 112. Carrera de Tecnólogo en Telecomunicaciones Universidad de Santiago de Chile

RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN N 580

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 113. Carrera de Tecnólogo en Automatización Industrial Universidad de Santiago de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 471 Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 311 Carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 363 Carrera de Construcción Civil del Instituto Profesional INACAP

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 205 CARRERA DE TÉCNICO EN ENFERMERÍA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ENAC SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 165. Carrera de Construcción Civil Sede Santiago, Jornada diurna Pontificia Universidad Católica de Chile

ACUERDO DE ACREDITACION N 141. Carrera de Ingeniería Civil Telemática Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

3. Que el informe de autoevaluación de la Carrera fue recepcionado en la Agencia el 13 de octubre de 2017.

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

ADC Agencia de Acreditación

ADC Agencia de Acreditación

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 380 Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 368 Carrera de Pedagogía en Ciencias Mención Biología, Física o Química Universidad Católica del Maule

ACUERDO N CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 554 Carrera de Psicopedagogía del Instituto Profesional de Chile

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 384 Carrera de Contador Auditor Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ACUERDO N MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA SOCIAL MENCIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 397 CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, LA SERENA, CAMPUS BARRIO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

ADC Ag~"~1ci~.deAcreditación

ADC Agencia de Acreditación

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 70 Carrera de Profesor de Educación Básica Universidad de Tarapacá

RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN N 595 Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 179 Carrera de Trabajo Social Universidad San Sebastián

5. Que dicho informe fue enviado a la institución, para su conocimiento.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 272 No acoge Recurso de Reposición interpuesto por el Instituto Profesional de Chile Carrera de Auditoría

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 313 Carrera de Ingeniería de Transporte de la Universidad Católica de Valparaíso

ACUERDO DE ACREDITACION N 82 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Administración Universidad de las Américas

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 474 Carrera de Contador Auditor de la Universidad Central de Chile

ADC Agencia de Acreditación

ACUERDO Nº CARRERA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CONDUCENTE AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 98 Carrera de Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados. Universidad Andrés Bello

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 559 Carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

ACUERDO DE ACREDITACION N 99

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 377 PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 306 CARRERA DE TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES CALAMA, ANTOFAGASTA, LA SERENA, SANTIAGO

Acta N 132 de Consejo de Acreditación del Área Salud. Carrera Terapia Ocupacional, Universidad de las Américas

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

ADC Agencia de Acreditación

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 383 Carrera de Enfermería de la Universidad Adventista de Chile

Comisión de Acreditación de Pregrado MANUAL DE PARES EVALUADORES GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN. Libro

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 281 Carrera de Servicio Social del Instituto Profesional Providencia IPP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 348 CARRERA DE TECNOLOGÍA EN SONIDO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP SEDE PÉREZ ROSALES (SANTIAGO)

ADC Agencia de Acreditación

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN N 680

ACUERDO DE ACREDITACION N 37. Carrera de Ingeniería en Conectividad y Redes Instituto Profesional DuocUC

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No

5. Que dicho informe fue enviado a la institución, para su conocimiento.

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 494 Carrera de Técnico en Enfermería del Centro de Formación Técnica INACAP

ACUERDO N CARRERA DE AUDITORÍA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 425 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO DE ACREDITACION N 91. Carrera de Ingeniería Agronómica Universidad de Chile

Planificación y Aseguramiento de la Calidad en las Universidades

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 315. Carrera de Obstetricia y Puericultura Universidad de La Frontera

En la sesión del Consejo de Acreditación del Área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha 11 de Agosto de 2016, se acordó lo siguiente:

ACUERDO N RESPUESTA AL RECURSO DE REPOSICIÓN

Transcripción:

Este documento describe el proceso de acreditación institucional del Centro de Formación Técnica ENAC Manual de Proceso de acreditación institucional Unidad de Análisis Institucional & Control de Gestión

1 Tabla de contenido OBJETIVO FUNCIONAL DEL PROCESO... 2 DUEÑO Y GESTOR DEL PROCESO... 2 RESEÑA DEL PROCESO... 2 ALCANCE DEL PROCESO... 2 AMBITO DEL PROCESO... 2 PARTICIPANTES DEL PROCESO... 3 NORMATIVAS... 5 DIAGRAMA DEL PROCESO... 5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCESO... 6 HISTORIAL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO... 11 PUBLICACIÓN DEL PROCESO... 11 Página 1

2 OBJETIVO FUNCIONAL DEL PROCESO Los objetivos funcionales del proceso de acreditación de institucional son: cumplir con la normativa legal vigente, dar garantías públicas de la calidad institucional y sus programas de estudio y contar con una herramienta eficaz de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. DUEÑO Y GESTOR DEL PROCESO Dueño: Rector Gestor: Unidad de Análisis Institucional y Control de Gestión RESEÑA DEL PROCESO El proceso se inicia con la inquietud por acreditarse por parte del Rector, el Comité de Aseguramiento de la Calidad evalúa la viabilidad de la propuesta y en caso de aprobarla, la Dirección de Análisis Institucional y Control de Gestión inicia el proceso de autoevaluación liderado por el Rector y coordinado por ésta. El producto de la autoevaluación es un informe que debe sancionar el Comité de Aseguramiento de la Calidad. La Comisión Nacional de Acreditación debe realizar una evaluación externa a través de una visita de pares y definir el estado de acreditación de la institución. En caso de apelación, el Consejo Superior de Educación resuelve la acreditación institucional. ALCANCE DEL PROCESO El proceso se inicia con la solicitud o iniciativa de acreditación por parte del Rector y termina con el pronunciamiento de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación o el Consejo Nacional de Educación según corresponda. AMBITO DEL PROCESO El proceso involucra a todas las unidades y áreas de CFT ENAC. Página 2

3 PARTICIPANTES DEL PROCESO Rector: lidera el proceso, acompañando en todas las etapas. Comité de Aseguramiento de la Calidad: realiza una revisión crítica del informe de autoevaluación de la carrera. Vicerrectoría Académica (VRA): es el responsable de llevar a cabo el proceso de autoevaluación dentro de su área. Deberá elaborar y validar los documentos claves del proceso, a saber: Plan Estratégico; Especificaciones de carreras; Plan de Mejoramiento; procesos administrativos, entre otros. Él o quien éste designe, realizará labores de coordinación de autoevaluación y tendrá la responsabilidad de elaborar los capítulos del informe y redactar juicios evaluativos asociados a las dimensiones pertinentes a su área. Estudiará y comentará la información cuantitativa y cualitativa enviada desde la Dirección de Análisis Institucional y Control de Gestión. Su misión será la de proveer valor agregado con respuestas a las eventuales desviaciones respecto de estándares, explicar la tendencia de las cifras y aportar, en definitiva, un juicio evaluativo relevante. Apoyará logísticamente la aplicación de instrumentos de recolección de opinión. Durante la visita de pares evaluadores externos, participará en reuniones y será responsable de citar a los estudiantes y docentes con quienes los pares se entrevistarán. Vicerrectoría de Integración y Desarrollo Estudiantil (VIDE): es el responsable de la ejecución del proceso de autoevaluación dentro de su área. Deberá elaborar y validar los documentos claves del proceso, a saber: Plan Estratégico; Especificaciones de carreras; Plan de Mejoramiento; procesos administrativos, entre otros. Realizará labores de coordinación de autoevaluación y tendrá la responsabilidad de elaborar los capítulos del informe y redactar juicios evaluativos asociados a las dimensiones pertinentes a su área. Estudiará y comentará la información cuantitativa y cualitativa enviada desde la Dirección de Análisis Institucional y Control de Gestión. Su misión será la de proveer valor agregado con respuestas a las eventuales desviaciones respecto de estándares, explicar la tendencia de las cifras y aportar, en definitiva, un juicio evaluativo relevante. Apoyará logísticamente la aplicación de instrumentos de recolección de opinión. Será responsable de actualizar la información de contacto con egresados y sus empleadores (jefes directos). Durante la visita de pares evaluadores externos será responsable de citar a los egresados y empleadores con quienes los pares se entrevistarán. Página 3

4 Vicerrectoría de Administración y Finanzas (VRAF): es el responsable del proceso de acreditación dentro del área administrativa. Deberá elaborar y validar los documentos claves del proceso, a saber: Plan Estratégico; Especificaciones de carreras; Plan de Mejoramiento; procesos académicos, entre otros. Él o quien éste designe, realizará labores de coordinador central de autoevaluación y tendrá la responsabilidad de elaborar los capítulos del informe correspondientes a su área y redactar los juicios evaluativos asociados a las dimensiones pertinentes a su área. Estudiará y comentará la información cuantitativa (cifras) que correspondan enviada desde la Dirección de Análisis Institucional y Control de Gestión. Su misión será la de proveer valor agregado con respuestas a las eventuales desviaciones respecto de estándares, explicar la tendencia de las cifras y aportar, en definitiva, un juicio evaluativo relevante. Apoyará logísticamente la aplicación de instrumentos de recolección de opinión. Unidad de Análisis Institucional y Control de Gestión (UAI&CG): Gestiona el proceso de autoevaluación institucional, entrega directrices relativas al proceso, entrega formato de informe de autoevaluación, diseña el plan de trabajo del proceso de acreditación, provee de información cuantitativa y cualitativa de la institución, apoya el análisis crítico de la información y la formulación de fortalezas, debilidades y juicios evaluativos en las distintas dimensiones definidas por CNA Chile. Además es la contraparte institucional ante este organismo, colabora en la definición del programa de la visita de pares, en la conformación de la comisión de pares evaluadores y con ayuda de la Dirección de Servicios Generales coordina la visita de pares. De ser necesario, coordina la elaboración del recurso de reposición. Debe colaborar en la elaboración del plan de socialización, el que considera informar a la comunidad estudiantil y académica sobre los avances y resultados del proceso, con ayuda de la unidad de Admisión y Comunicaciones. Además esta unidad debe realizar un seguimiento de las acciones comprometidas en el plan de mejoramiento acordado con CNA. Comisión Nacional de Acreditación (CNA): es la responsable de la evaluación externa y el pronunciamiento de acreditación. Consejo Nacional de Educación (CNED): última instancia de apelación, emite un pronunciamiento de acreditación inapelable. Admisión y comunicaciones: Esta unidad es la cargada de la ejecución del plan de socialización del proceso. Página 4

5 NORMATIVAS Ley 20.129 de aseguramiento de la calidad y sus respectivos reglamentos DIAGRAMA DEL PROCESO Página 5

6 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCESO Interés por acreditarse: El Rector debe manifestar su interés por acreditarse al Comité de Aseguramiento de la Calidad. Evaluación preliminar: Acción realizada por el Comité de Aseguramiento de la Calidad quien debe verificar el cumplimiento de las condiciones mínimas que debe cumplir la institución para someterse al proceso: Voluntad de las Vicerrectorías, es decir, de sus equipos directivos y cuerpo académico. Existencia de un Proyecto y Modelo Educativo vigente y con la totalidad de sus programas de asignatura actualizados. Egresados y empleadores, en un número importante, susceptibles de ser contactados. Cuerpos colegiados funcionando con sus respectivas actas de reuniones realizadas. Cumplimiento de Estándares de equipamiento y bibliografía. Página 6

7 Cumplimiento del estándar de dedicación horaria de Jefes de Carrera y docentes colaboradores. Plan Estratégico aprobado por la junta directiva. Acciones de mejoramiento acreditación anterior, 100% implementadas con éxito. Planificación y coordinación del proceso: Se refiere a la elaboración intelectual y programación de las actividades de cada etapa del proceso. Debe velar por el cumplimiento del programa diseñado y por la ejecución de la autoevaluación en todas las áreas y unidades del CFT. Autoevaluación: La institución, liderada por su Rector deberá llevar a cabo su propio proceso de autoevaluación mediante el cual, y con ayuda de la Unidad de Análisis Institucional y Control de Gestión, emitirá un juicio evaluativo acerca de su desempeño. El subproceso contempla (1) la recolección de información de opinión, (2) la elaboración de un informe de autoevaluación y (3) la elaboración de un plan de mejoramiento. 1. Recolección de información de opinión. Se trata de encuestas aplicadas en distintos formatos que no contemplan conservar el nombre del encuestado, garantizando así la confidencialidad. Las preguntas de las encuestas están íntimamente relacionadas con los criterios de evaluación. La aplicación y procesamiento lo realiza la Unidad de Análisis Institucional y Control de Gestión. Los actores relevantes encuestados son los Docentes que dictan asignaturas a los estudiantes de todas las carreras, con independencia de su tipo de contrato o unidad académica a la que pertenecen, Estudiantes de ambas jornadas, Titulados: A través de distintos medios levantado información con ayuda de directivos de las carreras y la Vicerrectoría de Integración y Desarrollo Estudiantil. Empleadores que son los jefes directos de los titulados con ayuda de jefes de carrera. En el caso de que no exista una base de datos de titulados y sus empleadores (recuerde que sólo los jefes directos pueden opinar con propiedad sobre el desempeño de un titulado) los directivos de cada carrera deberán ayudar a levantarla, particularmente sus direcciones de correo electrónico. El Rector, con la ayuda de la Unidad de Análisis Institucional y la Unidad de Admisión y comunicaciones, elaborará una un mensaje de agradecimiento para todos los grupos de interés, el cual incluirá los principales resultados de la encuesta así como algunos comentarios textuales. Esto, con el fin de retroalimentar y confirmar que sus opiniones están siendo efectivamente consideradas en la autoevaluación. Página 7

8 2. Elaboración de Informes de Autoevaluación La institución deberá elaborar un informe de autoevaluación que contemple una evaluación de las condiciones de operación y el estudio de los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre las condiciones de operación que deben ser estudiadas se encuentra el cumplimiento de los estándares de conformación de planta docente, cumplimiento del perfil teórico requerido por las asignaturas, cumplimiento del estándar de equipamiento de laboratorios y/o talleres y cumplimiento de estándar de número de ejemplares de bibliografía básica según número de estudiante. Por su parte, entre los indicadores del resultado del proceso de formación deben ser estudiadas las tasas de aprobación de asignaturas, tasas de retención, tasas de egreso y titulación, tiempo de egreso y titulación así como la tasa de empleabilidad de titulados. Todas las cifras serán incorporadas desde la Unidad de Análisis Institucional y Control de Gestión con ayuda de las áreas responsable de las mismas. Posteriormente, cada Vicerrector (a) con ayuda del comité de Aseguramiento de la Calidad deberá ser capaz de proveer valor agregado y un análisis explicativo a eventuales desviaciones respecto de la norma o bien las cifras del sistema de educación superior chileno (www.mifuturo.cl). 3. Elaboración de Plan de Mejoramiento Este Plan de Mejoramiento es elaborado por la UAI&CG en conjunto con las autoridades institucionales y debe contar con el visto bueno de la junta directiva, quienes previo acuerdo, deberán sancionar los compromisos propuestos, incluyendo los recursos necesarios para su puesta en marcha. Debe incluir todas tanto las debilidades cuya solución pueden gestionar las carreras, como aquéllas que sólo pueden ser abordadas a nivel institucional. El Plan de Mejoramiento debe incluir plazos, responsables, forma de medir efectividad y ser susceptible de verificación y seguimiento. Deben tener acciones concretas y objetivos medibles además de ser coherentes con el Plan Estratégico. Obviamente, si los responsables de las acciones son autoridades de otras áreas, éstas deberán estar en conocimiento y haber suscrito, previa y personalmente, estos compromisos. Revisión del informe de Autoevalución: Revisión crítica del informe de autoevaluación, esto es, del análisis crítico realizado, las fortalezas y debilidades identificadas y el plan de mejoramiento elaborado. Preparación para la visita de pares: El nivel central decidirá la eventual realización de un taller de preparación de la visita de pares, con participación de las autoridades de la institución, directivos de la carrera y representante de los distintos grupos de interés con el fin de discutir y hacer recomendaciones sobre la logística de la visita de pares y otros aspectos. Página 8

9 Realizar proceso de evaluación externa: La institución deberá someterse a una evaluación externa que será realizada por pares evaluadores de otras instituciones de educación superior, cuya designación está a cargo de la CNA. La institución podrá vetar uno o más pares propuestos, sin expresión de causa y hasta por tres veces. Esto, con el fin de que las opiniones de los pares sean reconocidas desde un comienzo y cuenten así con legitimidad académica y profesional. Una vez designados, éstos analizarán detenidamente el informe de autoevaluación y realizaran una visita al CFT. Durante la visita de pares éstos evaluarán la infraestructura e instalaciones del CFT y sostendrán reuniones con autoridades y directivos institucionales, además de entrevistar a docentes, estudiantes, titulados y empleadores. El resultado de este proceso será un informe de evaluación externa que será enviado con posterioridad a la visita y que podrá ser replicado por la institución. Evaluación del informe de la visita de pares: revisión crítica del informe de visita de pares externos, se debe evaluar la necesidad de responder las observaciones elaboradas por CNA. Reposición: consiste en una etapa optativa a resolver por la institución, que podrá interponer un Recurso de Reposición respecto de la decisión de acreditación, en un plazo de 5 días hábiles, desde la notificación de la Resolución. La Comisión tiene 30 días hábiles de plazo para pronunciarse al respecto, considera la elaboración de un documento que contiene las respuestas a cada una de las observaciones mencionadas por la comisión de pares externos en el informe de la visita. Pronunciamiento: con posterioridad a la visita, CNA adoptará el pronunciamiento de acreditación mediante un Acuerdo (juicio) de Acreditación que constituye una garantía pública que certifica externamente la capacidad de autorregulación. En caso de no acreditar, la institución no podrá presentarse nuevamente sino hasta transcurridos dos años. En caso de acreditar, ésta será por un plazo de 7 años como máximo y 2 años como mínimo. Si una institución obtiene más años de acreditación, significará que tiene una mayor capacidad para autorregularse y sus debilidades son pequeñas y de largo plazo. Una menor cantidad de años, significará que las debilidades son importantes y que deben ser superadas en el corto plazo. Este concepto de temporalidad está íntimamente ligado a la mejora continua, lo que implica que la detección y superación de las debilidades sea una práctica sistemática y permanente en la carrera. Con todo, la institución podrá apelar ante CNED respecto de los acuerdos que adopte la CNA. Página 9

10 Apelación: Solo en el caso de ser rechazada la acreditación de la institución o de alguna de las áreas a acreditar, se podrá apelar ante el CNED, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación de Resolución de la CNA. Socialización: se refiere a mantener informada a la comunidad ENAC del estado de avance del proceso, principales hitos, resultados del análisis crítico y acciones del plan de mejoramiento. Esta difusión está a cargo de la Dirección de Admisión Comunicaciones la que apoyará con material de difusión para incluir en distintos canales, con el fin de mantener un flujo permanente de información relativa al proceso. Página 10

11 HISTORIAL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO Fecha Ver. Descripción Preparado por 18/05/2015 01 Manual con definiciones e instrucciones generales del proceso. Jorge Espinoza Díaz Validado por María Olga Camus Autorizado por Jorge Menéndez PUBLICACIÓN DEL PROCESO Unidad de Análisis Institucional Aseguramiento de la Calidad Acreditación institucional Sitio: cedoc.enac.cl Página 11