Implementación de Invernadero y Biohuerto

Documentos relacionados
Instalación de Biohuerto Escolar para consumo y venta de hortalizas

Creación de Cuentos Alusivos al Tema Ambiental

IE Nro SANTA BARBARA JULIACA - PUNO

IE : N 337 PAUL HARRIS «ESCUELA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD» ILO - PERÚ

AREAS VERDES EN LAS ESCUELAS. Podemos afrontar el cambio climático desde las escuelas? Germán Huerta, MSc.

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN BIOHUERTOS ESCOLARES DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL 2012

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

Enfoque ambiental. Estrategia que facilita la integración de las áreas de aprendizaje, abordando problemas locales y globales.

Tratamiento y reúso de aguas negras para el biohuerto y riego del césped de espacio de esparcimiento

FORMATO DE INFORME. (MAXIMO 8 páginas, en papel A4, en letra arial11)

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

ECOEFICIENCIA EN LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA LIBERTAD.

Hitos de aplicación del enfoque ambiental. Las actividades del Comité Ambiental y sus comisiones están incluidas en el PAT.

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

Hacia una Educación más Pertinente e Integral: La Experiencia de Aprendizajes en Familia

El Currículo Nacional

Contribución de la industria del cemento al acceso de los servicios básicos de agua y alcantarillado a comunidades vulnerables de Lima Sur

Calidad y comunidad educativa. Roles y funciones de los agentes Educativos

Huertos escolares agroecológicos"

I PARTE: DATOS INSTITUCIONALES Y PERSONALES

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

NOTA TÉCNICA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGRODIVERSAS 1. ANTECEDENTES

Convocatoria 2014 Proyectos Apoyados Informe Final.

Aprendizaje y Servicio en torno a las problemáticas ambientales: Experiencia de la cátedra Taller de Biohuerto

INFORME FINAL PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA

La Inocuidad de alimentos empieza en el campo: importancia de las BPA

Guía del participante

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

I. DENOMINACION DEL PROYECTO POTENCIANDO NUESTRA CREATIVIDAD CON PRACTICAS AMBIENTALES LOGRAMOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS"

GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

Ministerio de Educación. anexos

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Siembra con el Jardín Botánico

ANEXO N 02 FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (envío vía a

País. Nombre de la experiencia. Institución/organización que la presenta. Información del contacto. Representante de la institución

SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Resumen: MYPES CON ENFOQUE AMBIENTAL. I. Ubicación de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de

INFORME FINAL TÉCNICO ABRIL 2011 A ABRIL 2012

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Curso Básico de Huertos Urbanos

Reciclaje, Rehabilitación y Cooperación COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ DE MAIPO

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CETPRO N COMPROMISO INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Talleres. jardinculturaldinamico.net. Inscripciones online en:

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL PARA EL AÑO ESCOLAR 2018

1.3 SNCAE-MPAR-4 CÓDIGO 1.3 SNCAE-MPAR VIGENTE 19/01/2018. Matriz de Diagnóstico Ambiental para Educación Parvularia N DE PAGINAS 12 VERSIÓN 4

ODENAGED. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ACOBAMBA

UNESLIM-GDR Página 1 de 6

Programa de Pequeñas Donaciones del GEF. Paisaje Pacífico Centro JUBCA. Jóvenes Unidos por el Bienestar del Calima, Capítulo Villa Stella.

Estado Plurinacional de Bolivia

PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN

FORMATO A2 CRONOGRAMA : PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN SATIPO DAS. Coordinador de la Acción Términos de Referencia

INFORME FINAL PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

"UN COLE ECO- SALUDABLE" C.P MIGUEL DE CERVANTES (GIJÓN)

Taller Enlace Municipal Andino. Identificación, Sistematización y difusión de Experiencias transferibles en la Región Andina

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

Proyecto: Uso y manejo de residuos orgánicos de las áreas verdes de la UANL, bajo un compostaje sostenible. Diapositiva 1

Índice 1. PROCESO DE ELABORACIÓN

Proyecto Municipios y Comunidades Saludables

Biomasa Agroenergética Memoria final

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo

Protocolos de los trabajos de comisiones del Encuentro Partnerschaft de la Región Lima en Chosica Junio 2017

Acreditación esfuerzo de todos AVANCES Y LOGROS

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

Colaboración INECC- UNICEF

Proyecto: Uso y manejo de residuos orgánicos de las áreas verdes de la UANL, bajo un compostaje sostenible

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA DAVID MORATO VACAS, COCHABAMBA-BOLIVIA

META : 40. Meta al 31 de diciembre de Elaborar un Perfil de Proyecto de Inversión Pública viable (Proyecto de reducción de riesgo de desastres)

PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DEL KIT DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO Y CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2017

Propuesta de un Plan de Manejo Participativo de Desechos Sólidos en el Centro de la Urbe del Cantón ÍNDICE GENERAL

Implementación de la Política Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT. anexos DOCUMENTO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PRESENTE MILENIO. Segunda edición

por una Universidad Ambientalmente Sustentable

«HUERTOS ESCOLARES PEDAGÓGICOS ECOLÓGICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE ACUERDO AL PSP» LA PAZ - BOLIVIA

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

Transcripción:

Implementación de Invernadero y Biohuerto Institución Educativa Arequipa, Perú EL CASO EN SINTESÍS La Institución Educativa Arequipa está ubicada en el límite entre el distrito de Miraflores y el Cercado de la ciudad de Arequipa. Imparte educación básica regular primaria (480 estudiantes) y secundaria (920 estudiantes) en los turnos de mañana, tarde y noche. Pertenece a la UGEL Arequipa Norte de la Gerencia Regional de Educación Arequipa. Fue fundada el 15 de agosto de 1965 y atiende estudiantes mujeres. En el año 2011 se creó el Comité Ambiental Escolar y elaboraron el Proyecto Educativo Ambiental con énfasis en ecoeficiencia (PEAe) denominado Mejorando la Cultura Ambiental de la I.E. Arequipa. La escuela es una de las beneficiarias directas del Proyecto Ecolegios desde el 2011. Han participado las estudiantes, los docentes, el personal administrativo y padres de familia activamente en las diversas acciones del PEAe, dentro de las cuales podemos rescatar la implementación de un invernadero y biohuerto, así como la gestión de sus residuos sólidos. En el presente caso se detalla la implementación del invernadero y biohuerto. Con ello se ha puesto en valor un área verde desaprovechada con pastos y yerba mala crecida. También se ha propiciado el desarrollo de capacidades de los docentes, estudiantes y padres de familia en el cultivo de vegetales, y su preparación para su consumo como parte de la alimentación saludable. EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS Una de las actividades desarrolladas por el Proyecto Ecolegios fue el apoyo a las instituciones educativas para la elaboración de sus Proyectos Educativos Ambientales con énfasis en ecoeficiencia (PEAe). En el desarrollo del mismo, fue el equipo técnico del colegio el que identificó que la escuela contaba con un área de terreno agrícola desaprovechado, cuyo pasto y yerbas malas crecidas daban aspecto de abandono, donde los residuos que se acumulaban en él llamaban roedores. Se descubrió además que podía aprovecharse el agua proveniente de una acequia que pasa por la I.E. para la implementación de un invernadero y biohuerto, actividad que finalmente se incluyó como parte del PEAe. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Las actividades que se desarrollaron para implementar la presente medida fueron: Considerar la actividad en el Proyecto Educativo Ambiental con énfasis en ecoeficiencia. El Proyecto Ecolegios facilitó el invernadero con las medidas adecuadas y su instalación. El PPP entre Sodexo - GIZ facilitó los materiales para la instalación del riego tecnificado. Los (as) docentes, estudiantes, padres y madres de familia, prepararon el terreno para la instalación del invernadero y el acondicionamiento del área de cultivo. La empresa proveedora del invernadero procedió con su instalación. La empresa proveedora del equipo de riego tecnificado realizó la instalación. Los (as) docentes capacitaron a las estudiantes en técnicas de cultivo en un biohuerto. Página 1 de 5

Antes Después 1 2 3 4 Página 2 de 5

GESTIÓN INSTITUCIONAL - LOGROS Respecto a la dirección institucional, el compromiso asumido por la alta dirección de la institución educativa ha constituido un factor importante para el logro de los resultados. En todo momento los (as) docentes, personal administrativo, estudiantes, así como también padres y madres de familia han contado con las facilidades y disposición positiva para la aplicación de las diversas actividades del proyecto. En cuanto al soporte al desempeño docente, el Proyecto Ecolegios, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, organizó talleres dirigidos a los(as) docentes donde se les transfirieron capacidades para la formulación del Proyecto Educativo Ambiental. Todos los (as) docentes de la I.E. Arequipa participaron en los mismos. En la Institución Educativa se conformó el Comité Ambiental Ecoeficiente, el cual elaboró el PEAe que se compartió con la comunidad educativa: docentes, personal administrativo, estudiantes, padres y madres de familia donde se incluyeron sus aportes quedando validado. Específicamente para el desarrollo de la presente actividad, los (as) docentes responsables establecieron las estrategias y el programa curricular para enseñar a las estudiantes el cultivo de hortalizas en el biohuerto, utilizando el aprendizaje por experiencias o el aprender haciendo. En lo que se refiere al trabajo conjunto con las familias y comunidad, se destaca la participación de los padres y madres de familia en la implementación de la actividad, quienes apoyaron las labores de acondicionamiento del terreno. De esta manera, se integraron a los procesos de enseñanza-aprendizaje, compartiendo sus experiencias con los (as) docentes y estudiantes. Respecto al uso de la información, el Proyecto Ecolegios propició un taller para la evaluación y sistematización de la implementación de los PEAes. En las instituciones educativas participantes, la I.E. Arequipa tiene los siguientes resultados: La institución educativa Arequipa ha logrado incorporar el enfoque ambiental en el PEI, PAT, RI., valorando ello en un 75%. Las fuentes de verificación son documentos PEI, PAT, Diagnóstico Ambiental e Informes. Cumplimiento del Plan de Trabajo del Comité Ambiental valorado en un 75%. Fuentes de verificación plan de trabajo e informe del Comité Ambiental. Respecto a la infraestructura y recursos necesarios para el aprendizaje, la I.E. ha identificado un espacio desaprovechado para ponerlo en valor y convertirlo en un laboratorio en el proceso de aprendizaje. GESTION PEDAGÓGICA - LOGROS Se realizaron jornadas de trabajo con los (as) docentes de ambos niveles para lograr que la diversificación curricular tenga un enfoque ambiental, específicamente en dos temas: la biodiversidad y el aprovechamiento del agua. Se incluyen en el Plan Curricular Institucional (PCI), se anotó en todas las unidades y sesiones de aprendizaje. Se brindó capacitación a los (as) docentes responsables para conducir con ecoeficiencia el Biohuerto Escolar, la cual fue impartida por una docente especialista en el tema. Se desarrollaron recursos pedagógicos con las estudiantes para la elaboración de compost, manejo de biohuertos, cultivos hidropónicos, cultivos orgánicos, etc. La dirección estuvo a cargo de una docente especializada y se desarrolló con las estudiantes del 4to. Grado de secundaria. La docente especializada transmitió conocimientos a las estudiantes mediante prácticas vivenciales (aprender haciendo), las que generaron conocimiento práctico y complementario a sus actividades pedagógicas regulares, y que pudieron llevar a sus hogares. Página 3 de 5

Las estudiantes aprendieron a cultivar sus propias hortalizas y a prepararlas para su consumo, propiciando conocimientos sobre alimentación saludable para ponerse en práctica. Los (as) docentes, las estudiantes, padres y madres de familia practicaron hábitos de cooperación, solidaridad y responsabilidad social. Se promovió el trabajo comunitario. GESTIÓN AMBIENTAL LOGROS La implementación de prácticas ambientales se ha realizado de manera sistemática. Se inició con el proceso de sensibilización, diagnóstico, elaboración del PEAe y puesta en marcha de las actividades propuestas. Se logró la creación de un vivero y biohuerto escolar en un espacio descuidado dentro del colegio, donde además, se aprovechó el canal de regadío que atraviesa el terreno como fuente de agua. Todas estas actividades tuvieron como fin de generar un ambiente ecoeficiente aprovechando estos recursos, dándoles valor en su utilidad para el desarrollo de capacidades ambientales y la producción de alimentos orgánicos. Se utilizaron técnicas que propiciaron el cuidado ambiental y la valoración de la biodiversidad. La instalación del riego tecnificado por goteo ha permitido aprovechar eficientemente el agua para la producción de hortalizas, respetándo además el horario ambiental de regadío. Se ha creado un laboratorio ambiental demostrativo donde se lleva a la práctica conocimientos y habilidades en torno al biohuerto escolar. Se ha generado la producción de compost y/o humuz de lombriz gracias al reciclaje orgánico de restos de comida, frutas, verduras, aserrín y de las podas de los jardines. La I.E. ha implementado de forma positiva un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos cuyo objetivo es promover el uso de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar). Además, han establecido en áreas abiertas y en aulas la segregación de residuos por contenedores de color, según la norma técnica peruana - INDECOPI (NTP 900.058.2005); evitando así que éstos terminen en el tacho de basura y en el suelo. A través del vivero y biohuerto se ha contribuido con una educación más amigable con el ambiente, con prácticas que permiten a las estudiantes aprender los principios de la agricultura orgánica, el reciclaje de residuos urbanos, el diseño del paisaje o entorno, la tecnología local y la preservación de los ecosistemas naturales. La conciencia ambiental de la comunidad educativa se ha incrementado, generándose una consciencia de protección a la salud y de conservación del suelo. En complemento con loncheras y kioskos saludables, las cosechas del biohuerto e invernadero han mejorado la dieta de todos los que han estado involucrados en el proyecto. El excedente es utilizado para la venta, lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto productivo ambiental, que incluso se ha extendido a una comunidad aledaña. BENEFICIOS ECONÓMICOS La Institución Educativa Arequipa ha mejorado el entorno del colegio con el incremento del área verde, que significa un espacio para adquirir conocimientos y habilidades en torno a los cultivos orgánicos, que propicia el cuidado del ambiente y la alimentación sana de las estudiantes. El invernadero tiene un área de 50m2 (10 m de longitud del túnel y 5 m de ancho del túnel). El área de cultivo para el biohuerto de aproximadamente 140 m2 (14 m de longitud y 10 metros de ancho). PARA MAS INFORMACIÓN Proyecto Ecolegios de la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ) Página 4 de 5

Institución Educativa Arequipa Calle Lucas Poblete 214 Cercado Arequipa Arequipa - Perú T. 0051-054-213818 Ecolegios Markus Tritschler Asesor Ejecutivo ecolegios@ecolegios.org.pe http://www.ecolegios.org.pe/ FB www.facebook.com/ecolegios Sistematización Lucía Chávez Mujica lucia.chavez.peru@gmail.com Lima, febrero del 2014 Página 5 de 5