Y x/s (g peso seco /mol glucosa)

Documentos relacionados
Dis Di con c tin i uo u ali al m i en m tado (fed-batch) c. F, SR X VX VF S 0 V0 VP

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla:

CINÉTICA DE CRECIMIENTO CELULAR

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199

Medida del número de microorganismos (II)

EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Microbiologia General. Trimestre 16-P

I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Procesos en batch alimentado

GUIA DE PROBLEMAS. 1. El crecimiento de S. cerevisae sobre glucosa en condiciones anaeróbicas puede ser descripta por la siguiente ecuación:

SEMINARIO: SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS PARA PROCESOS FERMENTATIVOS ECOLOGÍA Y SELECCIÓN DE LEVADURAS EN FERMENTACIONES VÍNICAS

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

Ejercicios relacionados con cinética y farmacocinética

O. Cos, D. Resina, R. Ramón, P. Ferrer, J.L. Montesinos y F. Valero Dept. Enginyeria Química. ETSE. UAB.


Microbiologia General. Trimestre 16-P

Práctica 2. Tratamiento de datos

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos

El primero consta de varias preguntas cortas. Los ejercicios segundo, tercero y cuarto son problemas de aplicación del contenido de la asignatura.

Fermentaciones. Dra. Yenizey Merit Alvarez

PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - MITAD DE CARRERA PERÍODO 2014-A 24 ABRIL

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES. Grado en Ingeniería Química

Microbiología clínica Crecimiento y muerte de bacterias

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

Crecimiento celular ING. LUIS ARTICA

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

FISIOLOGÍA Y CINÉTICA MICROBIANA. Dra. Maribel Plascencia Jatomea

Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas

Universidad Francisco de Vitoria. Biorreactores Examen final. Calificación

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores

El primero consta de varias preguntas cortas. Los ejercicios segundo, tercero y cuarto son problemas de aplicación del contenido de la asignatura.

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA BIOQUÍMICA

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

Cultivos celulares y sus aplicaciones Biotecnológicas

PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - MITAD DE CARRERA

Curso: Química I PRÁCTICO DE TEMA 6 Estequiometría

ESTEQUIOMETRIA. Ca + 2 HNO 3 Ca (NO 3 ) 2 + H 2 Relación molar 1 at.gr 2 mol. gr. 1 mol. gr 1 mol. gr Relación en peso 40 g 126 g 164 g 2 g

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6

CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE BIOTECNOLOGÍA I 2010 BIORREACTORES

PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINÉTICA QUÍMICA

4 Marco Teórico. 4.1 Cinética enzimática homogénea

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

INGENIERIA de la REACCION QUIMICA HOJA 2: PROBLEMAS de CINETICA QUIMICA APLICADA (REACCIONES SIMPLES- CINETICA HOMOGENEA)

Taller de Biocatálisis Enzimática. Lorena Wilson Andrea Ruiz Carlos Vera. Escuela de Ingeniería Bioquímica. Tradición en Bioprocesos desde 1970

27. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETANOL

Tema 6: Crecimiento microbiano. Cátedra: Microbiología General y de los Alimentos

RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Unidad Docente de Principios de Química Principios de Química I

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

SERIE DE CINÉTICA FECHA DE ENTREGA: 14 de marzo.

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

Una red de centros tecnológicos para desarrollar una biorefinería a base de algas EFA037/15. Actividad 3_3.2

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LA MASA MADRE SOBRE LAS PROPIEDADES DE ÉSTA. I+D+i

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

Disoluciones acuosas: Unidades de concentración, preparación de disoluciones.

P vapor a 140 C (atm) Tc (K) Pc (atm) v ol (cm 3 /g) n-butano 29, ,8 36 4,23 n-pentano 13,86 470,2 33 4,75

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

BALANCE DE MATERIA EN BIOPROCESOS.

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Tarea 1: Ejercicios y problemas.

GUIA DE EJERCICIOS Nº1 ELECTIVO PROCESOS DE SEPARACION POR MEMBRANAS. Prof. Aldo Saavedra Prof. Julio Romero

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

GUIA 7 Cinética y reactores enzimáticos

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

EJERCICIOS RESUELTOS DE CINÉTICA

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes K c y K p.

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2011/ 3era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / NOMBRES APELLIDOS No. en LISTA PARALELO

TEMA 9: FERMENTACIONES INDUSTRIALES

La unidad de masa atómica se define como la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo carbono-12.

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Cátedra de Ing. De las Reacciones

Diseño de fermentadores o bioreactores

Problemas resueltos = =

Resolución: Para determinar los moles de carbono que se tienen en la muestra, se realiza el cálculo siguiente: [ mg]

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

Trabajo de Principios de Ingeniería Química

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares

Estequiometría del crecimiento y formación de producto

Metabolismo de hidratos de carbono

Ejercicios Resueltos Capítulo 2: Números Reales. Dado que la concentración del agua es nula se considera al 0 %. Así:

1.- Comente brevemente los factores que influyen en la velocidad de una reacción química.

Metabolismo del carbono en las plantas. Introducción a la Botánica

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Curvas temporales de la actividad enzimática de la lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo.

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

Transcripción:

Sistemas de cultivo 1. Se estudió la producción de ácidos acético y butírico por Clostridium acetobutylicum utilizando glucosa como fuente de carbono y energía en cultivos de tipo continuo. Trabajando a diferentes velocidades de dilución (D), se obtuvieron los siguientes resultados para el rendimiento de biomasa en función del sustrato (Yx/s). D ( h -1 ) Y x/s (g peso seco /mol glucosa) 0.14 40 0.236 42.5 0.332 43.9 0.426 44.8 0.475 45 0.6 46 0.72 46.5 * Estimar el coeficiente de mantenimiento (m) y el rendimiento Y x/s verdadero Respuesta: Yxs = 48; m = 5. 96 10-4 mol gluc/x h. 2. Se cuenta con una cepa de la levadura Hansenula polimorfa a la cual se le ha insertado el gen del interferon humano con el objeto de producirlo industrialmente. Para evaluar cuales son las mejores condiciones de producción del mismo se realizó un sistema de cultivo continuo, donde se trabajo a distintas velocidades de dilución (D) obteniéndose los siguientes resultados: D (h -1 ) biomasa () glucosa () Interferon () 0.05 24.4 0.05 15 0.08 24.8 0.12 6 0.10 25.1 0.15 5 0.15 25.3 0.20 13 0.22 25.4 0.20 5 Durante estos experimentoas la concentración de sustrato limitante (glu) en el reservorio fue de 50. a) Calcule el rendimiento (Yx/s) verdadero b) Se desea realizar un cultivo en batch-alimentado con alimentación exponencial. En base a los resultados de la tabla (calculando algún parámetro) elija la velocidad específica de crecimiento apropiada para producir el interferón y justifique su elección. Considerando esa velocidad específica xce crecimiento, calcule el tiempo total de duración de cultivo si las condiciones iniciales y finales son: Xo= 5 ; Xf= 35 ; Vo= 10 l; Vf= 55 l. 1

c) Si la concentración en el reservorio (recipiente que contiene el medio de cultivo con el que se alimenta al fermentador) de glucosa es de 300 calcule el Flujo inicial (Fo). Respuesta: Yxs G = 0.52; tiempo = 24 hs.; F = 0.049 l/h. 3. Se estudio el efecto de distintas concentraciones de fuente de nitrógeno (sulfato de amonio) sobre el crecimiento y la producción de etanol para un cultivo de la levaura S. cereviceae creciendo en aerobiosis. La concentración inicial de glucosa en el reservorio (S R ) fue de 20. Se trabajo con tres concentraciones de sulfato de amonio: alta, intermedia y baja. En la siguiente tabla se muestran los resultados de la concentración de etanol en estado estacionario a distintas D: D Alta Intermedia Baja etanol D etanol (mm) D etanol (mm) (mm) 0.05 0.00 0.05 0.00 0.05 0.00 0.10 0.00 0.10 0.00 0.10 30 0.15 0.00 0.15 10 0.15 65 0.20 25 0.20 60 0.20 150 0.25 65 0.25 90 0.25 100 0.30 100 0.30 134 0.30 70 0.35 120 0.35 90 0.35 55 a) Si tuviera que elegir entre estos cultivos continuos para la producción de etanol, cual usaría? Justifique su respuesta. b) Si la glucosa se consume produciendo biomasa, etanol y CO 2, como sería el perfil de Y XS y de biomasa en un gráfico vs. D. (elija solo un de los tres como representativo) 4. En otro estudio utilizando un cultivo continuo de S. cereviceae se investigó el efecto de la velocidad de dilución sobre la producción de biomasa y etanol en aerobiosis. La concentración de sustrato limitante (glucosa) en el reservorio fue de 30. Para cada estado estacionario se observaron los siguientes resultados. D Biomasa () s () etanol () 0.10 14.2 0.01 0.00 0.20 14.3 0.02 0.00 0.29 14.2 0.01 0.00 0.32 8.5 0.8 6.1 0.36 5.7 2.8 9.00 0.41 3.4 8.0 10.1 En base a este estudio se decidió realizar un sistema en batch-alimentado con el objetivo de obtener biomasa, partiendo de X 0 = 5 y V 0 = 5 l y con flujo constante de glucosa (F = 300 ml/ h y S R = 250 ). Se desea llegar a un volumen final V F = 30 l. Durante el proceso se observó producción de etanol en detrimento de la producción de biomasa. podrías indicar las razones (argumentando numéricamente) y como las corregirías? 2

sustrato (), producto () 5. Se estudió la producción de la enzima glucosa oxidasa (GOD) por levaduras modificadas mediante técnicas de ADN recombinante. Se realizaron tres cultivos de batch alimentado con alimentación constante. Se usaron dos fuentes distintas de carbono en el reservorio de alimentación como substrato limitante: glucosa y galactosa. La concentración de estos azúcares en el reservorio fue de 275 y el flujo inicial (Fo) de 13.5 ml/h. La biomasa inicial (Xo) al comienzo de la alimentación fue de 6.9 y el volumen inicial (Vo) fue de 2.2 l. El tiempo de duración del batch alimentado desde el comienzo de la alimentación hasta el final del proceso fue 86 hs. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla: Substrato Biomasa final GOD Etanol limitante obtenido PS U/ml () Glucosa 38 111 47 Galactosa 34 154 35 cuales fueron los rendimientos Yx/s (g PS/ g substrato) para cada proceso, a que velocidad de crecimiento ( ) empezaron a crecer las levaduras? que proceso elegirías para producir esta enzima?. Respuesta: YxsGlu: 0.35 gx/gs YxsGal: 0.31 gx/gs µglu: 0.086 h -1 µgal: 0.076 h -1 6. En el siguiente gráfico se muestra los resultados obtenidos de un cultivo en batch alimentado de un microorganismo X. Basándose en el perfil de µ, concentración de producto y sustrato en el biorreactor podrías deducir que tipo de alimentación se realizó y basándose en eso el comportamiento de todos los parámetros medidos, sabiendo que la alimentación comenzó a tiempo 0? Graficar biomasa expresada en gr. 20 0,40 18 0,35 16 0,30 14 12 S 0,25 10 0,20 8 0,15 6 4 P 0,10 2 0,05 0 0,00 0 10 20 30 40 50 60 tiempo, hs 7. Streptomyces olindensis produce el metabolito secundario retamicina (C27H29NO11), que es un potente antitumoral. Se realizó una serie de experimentos para estudiar el perfil de producción y crecimiento en un sistema de cultivo continuo. El medio usado contenía amonio como fuente de nitrógeno, sales y glucosa como fuente de carbono y energía. Los resultados se muestran en la siguiente tabla. La concentración de sustrato limitante en el reservorio fue de 10 : 3

Biomasa, ; Glucosa Retamicina, u Biomasa Glucosa Retamicina D h -1 m 0,03 4,3 0,10 85 0,05 5,6 1,00 120 0,10 5,6 1,20 32 0,15 5,6 1,45 21 0,20 5,6 1,65 16 0,25 5,6 1,66 12 0,30 2,4 2,60 5 6 5 4 3 2 1 0 0 0 0,1 0,2 0,3 0,4 D, h -1 140 120 100 80 60 40 20 Biomasa Glucosa Retamicina m a) Que podrías decir acerca del perfil de de producción y crecimiento en función de la velocidad de dilución? b) Calcular la velocidad específica de formación de producto a una D= 0.1 h -1 y la velocidad de consumo de sustrato a una D= 0.3 h -1. c) Si tuvieses que producirlo industrialmente que sistema de cultivo elegirías: batch, batch alimentado o continuo? Justificá tu respuesta. d) Se desea realizar un cultivo en batch alimentado para producir retamicina que tipo de alimentación elegirías y por que? Diseñá un proceso calculando la demanda de glucosa en g/h a tiempo cero para las siguientes condiciones iniciales Xo= 4.5 y Vo= 85 l. b) 0.6 mg P/g X h 0.94 g S/ g X h d) 30,8 g S/h 8. Clostridium butyricum es capaz de producir en anaerobiosis un interesante compuesto, el 1,3- propanodiol (1,3-PD, C 3H 8O 2 PM: 76.1), utilizando glicerol como sustrato (uno de los principales subproductos del proceso de producción de biocombustibles). Se estudió en sistema continuo la formación de biomasa, la producción de 1,3-PD y otros subproductos de la fermentación. Como fuente de carbono y energía se utilizó glicerol (C 3H 8O 3, PM: 92) 30. Trabajando a distintas velocidades de dilución se obtuvieron los siguientes resultados: D h - 1 X S PD Ac But Y CO2/cmol s 0,02 1,4 0,1 16,5 0,2 4,4 0,14 0,04 1,1 1,3 14,5 0,3 3,7 0,22 0,08 1,4 1,1 14,9 0,3 3,5 0,21 0,12 1,3 7,4 13,4 0,8 2,7 0,10 0,16 1,3 8,4 13,3 0,7 2,7 0,05 0,21 1,1 8,3 10,7 0,7 1,3 0,30 4

0,29 1,3 9,0 10,0 1,7 1 0,26 a) Cuando se trabajó a una D = 0,16 h -1, cuantas horas se debió dejar pasar para llegar al estado estacionario?. b) Si se hubiera trabajado con una concentración de 75 de glicerol que biomasa se debería alcanzar en el estado estacionario a una D = 0,21 h -1? c) Se desea producir 1,3-PD por sistema de batch alimentado con alimentación exponencial a que velocidad de crecimiento programarías tu sistema? Justificar. d) En base a su respuesta anterior indicá con que flujo inicial deberías trabajar si la concentración de glicerol en el Reservorio fuera de 60. Si el proceso se extendiera hasta las 25 hs. Que biomasa (gr X) alcanzaría y cual sería la concentración de 1,3- PD. Datos: Xo= 3.5 y Vo= 5,5 l. (Calcular VF utilizando una planilla de cálculo e intervalos de 1 h para cada cambio de flujo). a) Tee 18.75 h b) 3,4 g/l d) 27106 g X Ejercicios Resueltos de Sistemas de Cultivo 1.. Se estudió la producción de ácidos acético y butírico por Clostridium acetobutylicum utilizando glucosa como fuente de carbono y energía en cultivos de tipo continuo. Trabajando a diferentes velocidades de dilución (D), se obtuvieron los siguientes resultados para el rendimiento de biomasa en función del sustrato (Yx/s). D ( h -1 ) Y x/s (g peso seco /mol glucosa) 0.14 40.0 0.236 42.5 0.332 43.9 0.426 44.8 0.475 45.0 0.60 46.0 0.72 46.5 a) Estimar el coeficiente de mantenimiento (m) y el rendimiento Y x/s verdadero De acuerdo a la ecuación = + ms Yobs YG 5

Si se gráfica la inversa de D vs. la inversa del Yx/s observado se obtiene el siguiente gráfico. 0,0300 0,0250 0,0200 0,0150 0,0100 0,0050 y = 0,0006x + 0,0209 R² = 0,9872 0,0000-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 Por lo tanto la intersección en el eje y es = 1/ YG o sea YG = 47.85 y la pendiente es el mantenimiento ms = 0.006 2. Se cuenta con una cepa de la levadura Hansenula polimorfa a la cual se le ha insertado el gen del interferon humano con el objeto de producirlo industrialmente. Para evaluar cuales son las mejores condiciones de producción del mismo se realizó un sistema de cultivo continuo, donde se trabajo a distintas velocidades de dilución (D) obteniéndose los siguientes resultados: D (h -1 ) biomasa () glucosa () Interferon () 0.05 24.4 0.05 15 0.08 24.8 0.12 6 0.10 25.1 0.15 5 0.15 25.3 0.20 13 0.22 25.4 0.20 5 Durante estos experimentoas la concentración de sustrato limitante (glu) en el reservorio fue de 50. a) Calcule el rendimiento (Yx/s) verdadero b) Se desea realizar un cultivo en batch-alimentado con alimentación exponencial. En base a los resultados de la tabla (calculando algún parámetro) elija la velocidad específica de crecimiento apropiada para producir el interferón y justifique su elección. Considerando esa velocidad específica xce crecimiento, calcule el tiempo total de duración de cultivo si las condiciones iniciales y finales son: Xo= 5 ; Xf= 35 ; Vo= 10 l; Vf= 55 l. c) Si la concentración en el reservorio (recipiente que contiene el medio de cultivo con el que se alimenta al fermentador) de glucosa es de 300 calcule el Flujo inicial (Fo). a) Para diseñar una alimentación exponencial en un sistema en batch alimentado es necesario saber a que velocidad de crecimiento queremos que crezca el organismo en el proceso. De acuerdo a la tabla que muestra los resultados de un sistema continuo se elige la D o en la cual la productividad es máxima. En este caso se eligió la velocidad de dilución 0.15 6

Productividad = [P] * D Prod. = 13 * 0.15 = 1.95 h interferon. De esta manera podemos diseñar la alimentación de acuerdo a la ecuación: F SR = Xo Vo e t + ms YXS Donde se fijan las condiciones iniciales del inóculo, vol inicial, etc b) El tiempo total de cultivo para esas condiciones si la alimentación es exponencial será: t = ln X V - ln Xo Vo Por lo tanto t = ln (35 *55l) - ln ( 5 * 10 l) El tiempo total del proceso será 24.34 hs. c) Si diseñamos el proceso de tal manera que m = 0.15, Xo= 5, Vo= 10 l y el Yx/s=0.51. además consideramos que el mantenimiento es despreciable queda que: F0 SR = Xo Vo e t Despejando F0 YXS F0 = Xo Vo e t YXS SR F0 = 5 10 l e t h 0.51 300 Por lo tanto F0 = 49 ml /h 7