LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL EN DIÁLISIS PERITONEAL

Documentos relacionados
PRESERVACIÓN DE LA FRR: CÓMO INFLUYE EN HEMODIÁLISIS?

DIÁLISIS ADECUADA TABLA OBJETIVOS DE LA ADECUACIÓN DE DIÁLISIS

Importancia de la función renal residual en pacientes en hemodiálisis

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Conseguir una adecuada eliminación de agua (ultrafiltración) forma parte de los objetivos de la prescripción de DP Conocer los mecanismos de la UF y

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

HEMODIÁLISIS ADECUADA

Cuidados especiales al paciente renal

Tipos de membrana peritoneal y su sobrevida en función al test de equilibrio peritoneal en pacientes en DPCA.

NUTRICIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL

SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Monitores Online para Hemodiálisis Son juguetes o herramientas? Vicente Sánchez Polo

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

DOSIS DE HEMODIÁLISIS SEGÚN DISTINTOS PARAMETROS.

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas

Intervenciones de enfermería para la conservación de la función renal residual en diálisis peritoneal

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

Nuevas soluciones en Diálisis Peritoneal. Se han trasladado los resultados del laboratorio a la práctica clínica?

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Diálisis y Embarazo DRA.RAQUEL OJEDA HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

Significado de las pérdidas proteicas peritoneales en Diálisis Peritoneal. Ana Rodríguez- Carmona Unidad de Diálisis Domiciliaria A Coruña

Guías de práctica clínica en diálisis peritoneal

Composición corporal e inflamación en diálisis. Almudena Vega Hospital Gregorio Marañón

Diálisis Peritoneal: primera opción de tratamiento sustitutivo renal? Dra. Liliana Gadola URUGUAY

Tipo de accesos vasculares y su relación con los parámetros de eficacia de diálisis

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

Dosis de diálisis en la IRA

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

Diana Cristina Varela Médico y cirujano U.P.B. Epidemiología U Rosario- CES Konniev Rodríguez Médico nefrólogo Gerente médico nacional Dialy-ser

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

HEMODIÁLISIS EN NIÑOS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Editorial Saberes del Conocimiento

Desventajas Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza mientras se realizan los intercambios.

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

Paciente de 64 años con AP de:

Capítulo 33 Indicaciones y modalidades de diálisis peritoneal. Francisco Coronel Díaz, Manuel Macía Heras

Transferència de técnica de Diàlisi del Pacient Renal.

Factores de riesgo de mortalidad en pacientes candidatos a trasplante renal: Un estudio de cohortes del Registro Andaluz de Enfermos Renales

El metabolismo del P y el FGF-23 en ERC 4 y 5 no

Caracterización del Metabolismo Mineral en niños en Diálisis Peritoneal Crónica

MEMBRANAS. Poliacrilonitrilo (AN69, PAN, SPAN). Polisulfona. Poliamida. Polimetilmetacrilato (PMMA). Policarbonato. Etilenvinilalcohol (EVAL).

TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA. Tema 7

DIÁLISIS ADECUADA. PROTOCOLO DE Kt/V. D. Francisco Cirera Segura. Unidad Uro-nefrológica. H.H.U.U. Virgen del Rocío.

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Aporte proteico y Protección renal. Dra. Marlene García Orihuela

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Artículo original. Nefrólogo egresado del CMN Siglo XXI, UNAM, Coordinador de Programas de Atención Ambulatoria y Proyectos Especiales en el IMSS.

Hepcidina sérica en pacientes en hemodiálisis. Mª Jesús Puchades Montesa Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROCESO DEL CUIDADO NUTRICIONAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Parcial IOCP. Ana Lucía Nicolini

PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. NUTRICIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL. Dña. Nuria Aresté Fosalba

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Hoy: ENFERMEDADES RENALES

TITULO: Hemodiafiltración en línea (HDF) en 52 pacientes: Evolución clínica. AUTORES: Castañeda Cano C., Ciriza Aramburu A., Díez Cano R.

RhaBiL ERC. Lactobacillus Rhamnosus HN001 1 X Bifidobacterium Longum BL-05 1 X Fructanos de Agave como Prebiótico (+52) (55)

Función Renal Residual en DP 10 años después del reanálisis del estudio CANUSA. Reunión Nacional DP Oviedo 2012

Se debe forzar a los pacientes a iniciar en DP?

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO

Keywords: Chronic renal disease; hemodialysis; urea reduction ratio; urea clearance.

MONITORIZACIÓN DE UREA EN P.F.D. UNA HERRAMIENTO ÚTIL PARA CONOCER LA DOSIS REAL DE DIÁLISIS.- 4º TRIMESTRE

CONSIDERACIONES SOBRE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS Y HEMODIÁLISIS (MANUAL PARA EL ENFERMO RENAL)

CUÁL ES EL MOMENTO IDÓNEO PARA EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO SUSTITUTIVO?. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)

SIR. Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida

Hemodiálisis de urgencia en el instituto de nefrología Dr. Abelardo Buch año 2010

Enseñanzas del registro de enfermos en diálisis peritoneal Registro pediátrico 3 de Febrero de 2012

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

HEMODIÁLISIS EN DÍAS ALTERNOS: NUESTRA EXPERIENCIA

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y EDUCACIÓN SANITARIA: REPERCUTEN EN LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES INTRADIÁLISIS DE NUESTROS PACIENTES?

Definición de enfermedad renal crónica y estrategia de cribado Actualmente, se define la ERC como la presencia durante al menos 3 meses de un filtrado

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

Información al paciente sobre el fallo de la técnica. María José Fernández-Reyes Luis Servicio de Nefrología.Segovia

Optimizació de la Superfície del Dialitzador i Flux Líquid Diàlisi en HDF on-line. R. Ojeda. Hospital Clínic Barcelona

Transcripción:

Artículos Originales LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL EN DIÁLISIS PERITONEAL RESIDUAL RENAL FUNCTION IN PERITONEAL DIALYSIS Dr. Marlon Orlando Jaimes Cadena*, Dra. Roxana Bernardet Burgos Portillo** RESUMEN Una mayor función renal residual (FRR) al comenzar el programa de diálisis y su persistencia durante dicho tratamiento, mejora el pronóstico y disminuye la mortalidad de los pacientes OBJETIVOS: PRINCIPAL: Determinar la (FRR) de pacientes en diálisis peritoneal intrahospitalaria (DPI) del Hospital Obrero No 1, Caja Nacional de Salud (CNS) La Paz, Bolivia. SECUNDARIOS: Determinar la relación de la FRR con el estado nutricional, morbilidad, anemia, pronóstico y sobrevida. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio: Analítico, transversal. Universo: El total de pacientes en DPI (28) del Hospital Obrero No 1 CNS. Tiempo: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010. Metodología: Estimar la FRR, mediante gammagrafía renal. Cálculo del Kt/V y de la tasa de catabolismo proteico (TCP). Determinar la morbilidad asociada. El análisis estadístico: determinación de P de Pearson, regresión multivariable, valor P significativo < 0.05 RESULTADOS Los pacientes en DPI del Hospital Obrero No 1, fueron 28, el 56% del sexo femenino y 44% del sexo masculino, la edad promedio 56+/- 7.8 años (rango 16 a 86 años), el tiempo promedio de permanencia en diálisis fue de 3+/-1.5 años (rango 1 mes a 6.5 años). La FRR estuvo aun presente en 66% con un promedio de 5.6+/-1.28 ml/min, el volumen urinario residual fue de 1250+/-125 ml/24 horas, KtV 0.95+/-0.05. El 68% tenían TCP de 0.71+/-0.0112. La morbilidad detectada al momento del estudio: hipertensión, cardiopatía isquémica crónica y anemia. Esto fue más evidente en el grupo que no tenía función renal residual (34%, P<0,05). El análisis estadístico evidenció mejor estado nutricional, menor morbilidad y menor grado de anemia en pacientes con función renal residual que los que no la tenían (P< 0.05). CONCLUSIONES Se confirmó la importancia de mantener la función renal residual que se relaciona con un mejor estado nutricional, menor morbilidad, menor grado de anemia, pronóstico y sobrevida. * Médico Internista y Nefrólogo: Hospital Obrero Nº 1, Caja Nacional de Salud. La Paz- Bolivia ** Medico Familiar: Policlínico Miraflores, Caja Nacional de Salud. La Paz- Bolivia 12 Rev Med La Paz, 2010;16(2): 12-17

La función renal residual en diálisis peritoneal PALABRAS CLAVE: Función renal residual, Diálisis peritoneal. ABSTRACT Greater residual renal function at the beginning of the dialysis program and its persistence in such treatment improves outcome and reduces mortality of patients. OBJECTIVES: Mesure residual renal function in peritoneal dialysis patients at Obrero No 1 Hospital, CNS, La Paz, Bolivia. Determine the relationship of residual renal function with nutritional status, morbidity, anemia, prognosis and survival. MATERIAL AND METHODS Type of study: Analytical, cross. Studied population: Total patients in peritoneal dialysis (28) of the Obrero Hospital Nº 1, CNS. Period of time for the investigation: January 1 to December 31, 2010. Methodology: Measure the residual renal function by renal scintigraphy, Kt/V and protein catabolic rate on line. Determine the associated morbidity. Statistical analysis: Pearson s P, multivariate regression, significant P value <0.05. RESULTS The patients in peritoneal dialysis of Obrero Working Hospital No 1, were 28; female 56 %, male 44 %, the average age 56 +/-7.8 years (range 16 to 86 years), average time of permanency in dialysis 3 +/-1.5 years (range 1 month to 6.5 years). The Residual Renal Function even present in 66 %, average 5.6 +/-1.28 ml/min, the urinary residual volume was of 1250 +/-125 ml/24 hours, KtV 0.95 +/-0.05. Sixty eight percent had TCP of 0.71 +/-0.0112. The morbidity detected at moment of the study: hypertension ischemic chronicle heart disease and anemia. This was more evident in the group that did not have renal residual function (34 %, P <0,05). The statistical analysis demonstrate better nutritional condition, minor morbidity and minor intensity of anemia in patients with renal residual function that those who did not have their (P <0.05). CONCLUSIONS Was confirmed the importance of supporting the renal residual function that relates to better nutritional condition, minor morbidity, minor intensity of anemia, prognosis and survival. KEY WORDS: Renal Residual Function, Peritoneal Dialysis. INTRODUCCIÓN La función renal que mantienen los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Estadio 5 según la clasificación de las guías KDOQI, una vez que son incluidos en programas de diálisis, se denomina función renal residual (FRR) y tiene una gran importancia práctica 1. Su persistencia es trascendental en todos los aspectos, depurativo, endocrino y control del medio interno, contribuye de manera decisiva en el manejo del paciente en diálisis. Además, existen datos que muestran como la FRR repercute positivamente en algunos de los factores pronósticos de los pacientes que se dializan, como ser la anemia y el estado nutricional 4,6,9,27. La FRR tiende a disminuir hasta desaparecer Rev Med La Paz, 2010;16(2): 12-17 13

Artículos Originales con el tiempo, siendo la pendiente de este descenso muy variable de unos pacientes a otros 8-15. En relación a la función depurativa, la FRR resulta de gran importancia a la hora de valorar la cantidad de diálisis que se debe prescribir a un paciente para obtener el Kt/V deseado o bien alcanzar un KT/V total mayor, sin modificar el objetivo del Kt/V de la técnica dialítica utilizada 16. En relación al control hidroelectrolítico el volumen de la diuresis residual (que es la manifestación objetiva de la FRR), determinada por la diferencia entre la tasa del filtrado y la tasa de reabsorción tubular residual permite una mayor ingesta de líquidos y por otro lado, gracias a su contenido en sodio, potasio y fósforo, permite mantener una dieta menos estricta en relación a estos elementos. Todo lo anterior facilita un mejor control del estado nutricional, de la volemia, del peso seco y en algunos casos, de la presión arterial 17. La FRR no sólo permite seguir una dieta menos estricta sino que también favorece la excreción renal de toxinas urémicas con propiedades anorexígenas 18. De esta manera, la FRR consigue mejorar los parámetros nutricionales de los pacientes en diálisis. Este aspecto tan estudiado mostro ser mejor conservado con diálisis peritoneal en relación a la hemodiálisis 19. En cuanto a las propiedades endocrinas que se favorecen al mantener la FRR se puede citar las relacionadas a la eritropoyetina (EPO) y la vitamina D. La síntesis de eritropoyetina por el tejido renal remanente, con aumento de los niveles plasmáticos de EPO endógena, contribuye a un mejor control de la anemia asociada a la enfermedad renal y por consiguiente, permite disminuir las necesidades de eritropoyetina humana recombinante, tratamiento que aunque muy efectivo continúa siendo caro. La transformación de la vitamina D en su forma activa se realiza a nivel renal, habiéndose demostrado que los pacientes anéfricos mantienen niveles más bajos de calcitriol y una menor absorción intestinal de calcio, que aquellos que conservan sus riñones propios. De esta manera, la FRR también interviene, de forma secundaria, en la prevención de la osteodistrofia renal 20. La literatura indica que con la DP conserva durante más tiempo la FRR, sobre todo con las técnicas continuas, Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), Diálisis Peritoneal Automátizada (DPA) y en los pacientes que usan icodextrina (Ico) como solución dializante durante los primeros meses de tratamiento. Estas modalidades de diálisis son mejor toleradas por el paciente sin repercusión hemodinámica importante, ya que se producen menos episodios de hipotensión y menos cambios bruscos de volemia que en hemodiálisis, por lo tanto, menos periodos de isquemia renal. Otra ventaja de la DP es la mejor biocompatibilidad de los líquidos y membrana usada en DP (membrana peritoneal) respecto a los de Hemodialisis 1-6. El presente estudio enfoca lo que acontece con los pacientes en Diálisis Peritoneal Intermitente intrahospitalaria (DPI). OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la función renal residual de los pacientes en Diálisis Peritoneal Intermitente Intrahospitalaria del Hospital Obrero Nº 1, de la Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia. OBJETIVOS SECUNDARIOS Determinar la relación entre función renal residual y estado nutricional Determinar la relación entre función renal residual y morbilidad Determinar la relación entre función renal residual e hiperparatiroidismo secundario MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio: Analítico, transversal Universo de estudio: El total de pacientes en DPI (28) del Hospital Obrero No 1 de la Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia. 14 Rev Med La Paz, 2010;16(2): 12-17

Tiempo de estudio: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 Metodología: En nuestro unidad de diálisis peritoneal, se ha optado estimar la FRR, mediante la recolección de la orina de 24 horas correspondiente al día anterior de la sesión intermedia de la semana. Determinamos el aclaramiento de creatinina y de urea y utilizamos la eliminación de urea en orina de 24 horas, para el cálculo del Kt/V residual y total. Para la correlacionar con el estado nutricional se optado tomar en cuenta la TCP (tasa de catabolismo proteico) como parámetro objetivo del estado nutricional de los pacientes Dentro de la morbilidad se toman en cuenta las patologías concurrentes al momento de la realización del estudio y con relación a la enfermedad renal crónica. El grado de anemia a través de la determinación de Hb. Análisis estadístico: Los resultados se expresan en promedio y desvió standard, para el análisis se realizado x2, estimación de la P de Pearson, y la regresión multivariable. Se estimó como valor de significancia estadística P< 0.05. RESULTADOS Los pacientes en diálisis peritoneal del Hospital Obrero Nº 1 al momento del estudio fueron 28, todos ellos La función renal residual en diálisis peritoneal en la modalidad denominada Diálisis Peritoneal Intermitente intrahospitalaria de los cuales el 56% correspondieron al sexo femenino y 44% al sexo masculino, la edad promedio 56+/-7.8 años (rango 16 a 86 años), tiempo de permanencia en esta forma de terapia de sustitución renal tuvo un promedio de 3+/-1.5 años (rango 1 mes a 6.5 años). En relación a la función renal residual estimada 66% conservaban aun un promedio de TFG de 5.6+/-1.28 ml/ min, el volumen urinario residual fue de 1250+/-125 ml/24 horas, el KtV 0,95+/- 0.05. Los pacientes fueron valorados por la nutricionista asignada a la unidad y entre los parámetros objetivos se pudo determinar que el 68% tenían un TCP (tasa de catabolismo proteico) promedio de 0.71+/-0,0112. Las patologías detectadas a momento del estudio (consignadas como comorbilidad) fueron: la hipertensión, cardiopatía isquémica crónica y anemia, más frecuentes en el grupo que no tenía función renal residual (34%). Los niveles de Hb estuvieron en un promedio de 10.2+/-0.05 g/dl El análisis estadístico permitió evidenciar mejor estado nutricional, menor morbilidad y menor grado de anemia en los pacientes que mantenían algún grado de función renal residual que los que no la tenían (P< 0.05) (Cuadro Nº 1). Cuadro Nº 1 Funcion renal residual relacionado al estado nutricional, comorbilidad y anemia Parámetro Con FRR 19 (66%) Sin FRR 9 (34%) P FRR ml/min 5,6+/-1,28 1,2+/-0,6 < 0,05 Uresis residual ml/24h 1200+/-125 113+/-12,4 < 0,05 Kt/V semanal 0.95+/-0,05 0,76+/-0,34 < 0.05 TCP(tasa de 0.71+/-0.0112 0.66+/-0.0045 < 0.05 catabolismo proteico Hipertensión (número 4 (21,05%) 8 (88,9%) < 0.05 de pacientes y %) Infarto agudo de miocardio (número de pacientes %) 1 (5,26%) 4 (44,45%) <0.05 Rev Med La Paz, 2010;16(2): 12-17 15

Artículos Originales Anemia con niveles de 6 (31,57%) 7 (77,78%) <0.05 Hb < 11 g/dl (número de pacientes y %) Frecuencia de diálisis 2 (10,52%) 8 (88,89%) <0.05 semanal (< 2 veces por semana) Mayor frecuencia de 3 (15,78%) 7 (77,78%) <0.05 uso de soluciones con mayor concentración de glucosa Aclaramiento de 1,96 +/- 1,64 0,78 +/-1,45 <0.05 creatinina (litros/ semana/1,73 m2 SC) Urea sérica (mg/dl) 134 +/- 14,5 223 +/- 12,5 <0.05 Creatinina sérica mg/dl 5,6 +/-1,3 9,8 +/-1,1 < 0.05 Hb g/dl 12.2+/-0.05 7.6+/-1.56 <0.05 Albumina sérica (g/dl) 5,4 +/- 0,03 4,1 +/-0,6 < 0.05 DISCUSIÓN La Diálisis Peritoneal Intermitente intrahospitalaria es una forma no convencional que es aun practicada en algunos países de Latinoamérica, que por razones coyunturales no ha podido acceder a las modalidades mejor conocidas como la DPCA y DPA. Sin duda este tipo hibrido de diálisis no favorece la adecuada dializancia de los pacientes y por tanto la conservación de la función renal residual, sin embargo esto es algo que esta fuera de la buena voluntad de los profesionales ya que responde a políticas de gobierno y salud que tienen mucho que ver con el sistema económico particular de estas regiones como la que muestra en este caso Bolivia. Existen muchas referencias que indica que una adecuada dosis y modalidad de diálisis en este caso peritoneal tiende a preservar la FRR, esto es algo que en nuestro país se está promoviendo al tratar de lograr se establezcan las formas convencionales de DP. En la actualidad se trata de buscar soluciones más biocompatibles que puedan dañar menos la membrana peritoneal, las soluciones utilizadas en nuestro medio son diferentes a las que se citan en la literatura, su composición lleva una carga mayor de glucosa en las dos presentaciones disponibles, estas por tanto disminuyen la vida media del peritoneo y por ende de la FRR. El adecuado control de los factores comorbidos es importante ya que el estado inflamatorio crónico que de por si presenta el paciente en terapia de sustitución renal se suma a otros factores que disminuyen muchos más la sobrevida del remanente funcional renal de los pacientes en esta modalidad de terapia dialítica CONCLUSIONES Se pudo establecer la importancia de mantener la función renal residual en el grupo estudiado corroborado por los hallazgos analizados. La función renal residual se relaciona con un mejor estado nutricional, menor morbilidad y menor grado de anemia. El pronóstico y sobrevida de los pacientes con función renal residual es mejor que aquellos que no la tienen 16 Rev Med La Paz, 2010;16(2): 12-17

La función renal residual en diálisis peritoneal REFERENCIAS 1. Caravaca F, Cid MC, Galán J, García MC et al. Relación entre el aclaramiento de urea y la tasa del catabolismo proteico en pacientes de DPCA: importancia de la función renal residual. Nefrología 1996; 16 (3). 2. Valderrabanos F. Tratado de Hemodiálisis. Barcelona: Editorial Medica Jims SL; 1999. 3. Bajo MA, Olea T, del Peso G, Ros S, Castro MJ, Selga R. El uso de la Icodextrina desde el inicio de la Diálisis Peritoneal preserva mejor la función renal residual, pero no modifica el transporte peritoneal de agua y solutos. V Reunión Nacional de 4. Diálisis Peritoneal. Toledo 2005. p. 23. 5. Gallar P, Ortega O, Gutiérrez M, Carreño A et al. Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA): impacto sobre la función renal residual (FRR) y sobre la permeabilidad de la membrana peritoneal Nefrología. 2001; 21(2):200-203. 6. Borrego F, Selga R, de Álvaro F, Bajo MA et al. Seguimiento de la función renal residual en pacientes en DPCA. La influencia de los aclaramientos peritoneales y de los fármacos. Nefrología. 1993; 13(1):37-46 7. Sansone A. Cirugeda MA, Bajo G. del Peso et al. Actualización de protocolos en la practica clínica de Diálisis Peritoneal, año 2004. Nefrología. 2004; 24(5): 410-445. 8. Caravaca F, Arrobas M, Dominguez C. Influence of residual renal function on dietary protein and caloric intake in patients on incremental peritoneal dialysis. Perit Dial Int. 1999; 19(4):350-6. 9. Borrego F, Selga R, de Álvaro F, Bajo MA et al. Seguimiento de la función renal residual en pacientes en DPCA. La influencia de los aclaramientos peritoneales y de los fármacos. Nefrología. 1993; 13(1):37-46. 10, Churchill DN: An evidence-based approach to earlier initiation of dialysis. Am J Kidney Dis 230: 899-906, 1997. 11. Jurgers P, Zingraff J, Albouze G, Chauveau P, Page B: Late referral to maintenance dialysis: Detrimental consequences. Nephrol Dial Transplant 8: 1089-93, 1993. 12. NFK-DOQI: Clinical Practice Guidelines on Peritoneal Dialysis Adecuacy. I Initiation of dialysis. Am J Kidney Dis 30: S70-S85, 1997. 13. Bonomini V, Albertazzi A, Vangelista A, Bortolotti GC, Stefoni S, Scolari MP: Residual renal function and effective rehabilitation in chronic dialysis. Nephron 16: 89-102, 1976. 14. Scanziani R, Desio B, Bonforte G, Surian M: Residual renal function and nutritional parameters in CAPD. Adv Perit Dial: 11: 106-9, 1995. 15. Lysaght MJ, Vonesh EF, Gotch F, Ibels L y cols.: The influence of dialysis traatment modality on the decline of remaining renal function. ASAIO Trans 37: 598-604, 1991. 16. Gámez C, Teruel JL, Ortuño J: Evolución de la función renal residual en enfermos tratados con hemodiálisis. Nefrología 12: 125-9, 1992. 17. Morduchowicz G, Winkler J, Zabludowski JR, Boner G: Effects of residual function in haemodialysis patients. Int Urol Nephrol 26: 125-31, 1994. 18. Scalamogna A, Imbasciati E, De Vecchi A, Catelnovo C y cols.: Beta 2 migroglobulin in patients on peritoneal dialysis and hemodialysis. Perit Dial Int 9: 37-40, 1989. 19. Altmann P, Butler KC, Flowman D: Residual renal function in hemodialysis patients may protect against hyperaluminemia. Kidney Int 32: 710-3, 1987. 20. Harty J, Gokal R: Impact of peritoneal permeability and residual renal function on PD prescription. Perit Dial Int 16 (Supl. 1): S147-S52, 1996. Rev Med La Paz, 2010;16(2): 12-17 17