Una Federación de PRODUCTORES y EXTRACTORES. Federación Mexicana de Palmicultores y Extractores de Palma de Aceite A.C.

Documentos relacionados
FEMEXPALMA. Federación Mexicana de Palma de Aceite FEMEXPALMA. Federación Mexicana de Palma de Aceite

Agroindustria de palma de aceite Mercado Internacional y México Palmero

Compromiso y progreso de. Guatemala. en la producción sostenible. de aceite de palma

Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. Enlace Innovación Progreso. México, D.F., 16 y 17 de junio de Enlace Innovación Progreso

CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

FICHA INFORMATIVA. País: México Fecha: 3, 4, 5 y 6 de Agosto del 2017

LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL CULTIVO PALMA DE ACEITE EN EL SUR-SURESTE DE MÉXICO

2.3. DIPLOMADOS Y CURSOS EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS DE RIESGOS

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR 2012 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA VERACRUZ.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

Un evento de: Operado por:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Palma de aceite en México Mtra. Duperly González Rodríguez Auditor Líder P&C RSPO Auditor SCC RSPO

El Modelo de Gestión de la Innovación de Fundaciones Produce

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RSPO es una asociación sin fines lucrativos, que reúne organizaciones que desarrollan actividades en la cadena productiva de la palma de aceite.

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

CONVOCATORIA a través del, realiza el proceso de selección para conformar la Red de Formadores del CECS en el sector rural.

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Pequeños Productores - retos y oportunidades en América Latina. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

Sistema Producto Hule

Desarrollo tecnológico aplicado. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco como CEIR

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO. Promover el crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleos del municipio de Navojoa.

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

Consejo nacional de producción orgánica SECRETARIA TECNICA

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

1.- Título: Procedimiento del Mecanismo para Salvaguardar la imparcialidad

UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL BAJO CONTRATO DE SERVICIO INDIVIDUAL (ISA) SAP

Institucionalidad palmera en Colombia y su rol en la sostenibilidad de la agroindustria

Primer Foro de Cuerpos Académicos de la REDVITAB. Objetivo General

LAS MUJERES PRODUCTORAS COMO FORTALEZA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO. Lic. Lizeth Quintero Posadas Directora General, México Calidad Suprema Mayo, 2017

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

CONTENIDO. Antecedentes. Sistema de Coordinación Hacendaria. Instituto Hacendario. Objetivos del Instituto. Organización. Programas.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEPARTAMENTO

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Jalisco Mayo 2010

ANTECEDENTES. política:

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

Actividades de Comunicación, concienciación y participación pública. Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM

Lugar y fecha de nacimiento: Uruapan, Michoacán, México 29 de enero de 1958

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

C U R R I C U L U M. Silvia Berenice Villamil Rodríguez A. FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C.

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Servicios de FIRA en apoyo a las AgroExportaciones

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

Dr. Miguel Ángel Cisneros Mata Dr. Alfredo González Becerril

Modelo Académico de Vinculación

Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A. C. AMECAFÉ. Abril de 2016

23 Instituciones. Instituciones de México

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A.

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

Plan de Transición. Resumen curriculum vitae. Candidatos finalistas a la Dirección General. Dirección General

México DF, MÉXICO Octubre Foro de la UE y ALC de vinculación, innovación y negocios en biotecnología.

COMPONENTE DE BIOENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

El enfoque de AVC en Latinoamérica. 6 de junio de 2018 Paulina Villalpando, Directora Ejecutiva Red de Recursos de AVC

Reporte y análisis de resultados del Taller de Expertos en Biodiversidad y Negocios. (Realizado el 21 de abril del 2016 en la Ciudad de México)

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

III Simposio Internacional CELEBRANDO EL MES DE LA CALIDAD

AGRONEGOCIOS EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN.

ANUNCIO PÚBLICO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE LA MESA REDONDA SOBRE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE (RSPO)

Pequeños productores en America latina

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009 CONACYT

Programa de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda, PCMV

4. Atención a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Transcripción:

Una Federación de PRODUCTORES y EXTRACTORES Federación Mexicana de Palmicultores y Extractores de Palma de Aceite A.C. Av. Adolfo Ruiz Cortines 1344 Col. Tabasco 2000 C.P. 86035 Villahermosa, Tabasco, México +52 01 (993) 500 02 05 contacto@femexpalma.com.mx www.femexpalma.mx

CURRÍCULUM EMPRESARIAL

REPRESENTANDO AL SECTOR FEMEXPALMA surge de la necesidad de tener un órgano imparcial y de unidad a donde puedan concurrir tanto palmicultores como extractores y en general todos los actores que integran la cadena productiva de la palma de aceite en nuestro país. Nuestro México Palmero cuenta con una gran oportunidad de crecimiento para convertirse en un referente a nivel Latinoamérica como un sector con responsabilidad y respeto hacia nuestra biodiversidad que permita contar con un paisaje diverso e impulsando un desarrollo económico y una estabilidad social en nuestras regiones productoras. La presencia de la FEMEXPALMA en el sector palmero es de suma importancia para actuar de forma bidireccional ya sea para recibir opiniones y puntos de vista directo de los actores del sector, así como para retribuir a través de los numerosos beneficios, los conocimientos que que sean de utilidad para los miembros de la Federación. Actualmente, en el país existe una capacidad instalada para la extracción del aceite de palma de 390 Ton de Racimo de Fruta Fresca/Hora, de las cuales FEMEXPALMA realiza sus esfuerzos por representar 270 ton/hr que significan el 70% de la capacidad instalada en nuestro país. De la misma manera, de las 90 mil hectáreas que existen plantadas en nuestro país, actualmente FEMEXPALMA lidera el 30% de la superficie sembrada. Las plantas extractoras y palmicultores producen y procesan Éxito en el sur sureste de nuestro país y en el cual, FEMEXPALMA actualmente cuenta con presencia en Campeche, Chiapas y Tabasco.

DATOS INSTITUCIONALES Información General Nombre: Federación Mexicana de Palmicultores y Extractores de Palma de Aceite A.C. Naturaleza Jurídica: Asociación CIvil Fecha de Constitución: 2016 Registro RENIECYT (CONACYT): 1701702 Domicilio Medios de contacto Dirección: Av. Adolfo Ruiz Cortines Número exterior: 1344 Número interior: Piso 2 Colonia: Tabasco 2000 Código Postal: 86035 Localidad: Villahermosa Estado: Tabasco País: México +52 01 (993) 500 02 05 contacto@femexpalma.com.mx www.femexpalma.mx

PRESENTACIÓN Fundada en el 2016 por productores y empresas líderes de la agroindustria en el sector palmero mexicano, FEMEXPALMA agrupa y representa a los dos primeros eslabones de la cadena del aceite de palma: palmicultores y extractores. Existe para defender los intereses del sector palmero mexicano, generar información útil para el mismo y promover un desarrollo sustentable y productivo del cultivo. VISIÓN VISIÓN y MISIÓN Ser una Federación reconocida a nivel nacional e internacional que represente al sector palmero mexicano, que sea catalizadora de desarrollo social y económico en las áreas de cultivo de la palma de aceite, a través del fomento de las buenas prácticas agrícolas y el respeto del medio ambiente. MISIÓN Ser una Federación que congregue a todos los palmicultores y extractores de la palma de aceite en México, que representa y defiende los intereses colectivos de sus agremiados y, que promueve el incremento de la productividad de manera sustentable. MIEMBROS PALMICULTORES Persona física o moral que se dedica al cultivo de la palma de aceite. EXTRACTORES Persona física o moral que se dedica a la extracción de aceite de palma.

Publicaciones y eventos. Representación Gremial Gestionar y facilitar la adquisición de todo tipo de productos e insumos esenciales en la cadena productiva BENEFICIOS POR AFILIACIÓN Asesoría y capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Operativas (BPO) y sustentabilidad Servicios especializados de acompañamiento para la certificación RSPO Acceso a información y estadística del sector y transferencia de tecnología.

NUESTRO CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO FEMEXPALMA es y será en todo momento un organismo integrado por particulares, administrado por sus agremiados, con el único interés de servir como herramienta en beneficio de sus miembros. El Código de Ética y Buen Gobierno de la Federación es la expresión del compromiso de los integrantes de la cadena productiva de la palma de aceite con la transparencia, la rendición de cuentas, la integridad moral, el respeto a los derechos humanos y a las tradiciones de las comunidades locales siempre con estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico. Estos compromisos son considerados como los pilares que darán soporte a todas las acciones que los palmicultores y extractores tengan a bien realizar, con el fin de mejorar sus prácticas de producción, para que sirvan como elementos prácticos para dar cumplimiento con la normativa nacional y con las diversas certificaciones internacionales que pretendan alcanzar. 1 TRANSPARENCIA 6 COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y POLÍTICAS 5 USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS E INFORMÁTICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Promover el desarrollo sustentable de la palma de aceite en México I. Representar a productores y extractores de la palma de aceite de México y coadyuvar en el desarrollo de políticas sectoriales II. Impulsar el desarrollo y la transferencia de conocimiento, tecnología e información de la palmicultura III. Promover las buenas prácticas agrícolas en el manejo y establecimiento del cultivo de la palma de aceite en México

LINEAS DE ACCIÓN Para coadyuvar en el avance de dichos objetivos, FEMEXPALMA se plantea las siguientes líneas estratégicas: REPRESENTACIÓN DEL SECTOR GESTIÓN VINCULACIÓN CAPACITACIÓN PERSONAL Para el desarrollo de dichas líneas de acción, FEMEXPALMA cuenta con profesionales en: Administración, Ambiental, Biología, Industrial, Marketing y Mercadotecnia, Química y Sistemas de Gestión. El personal acumula una experiencia integral a nivel internacional y nacional en los subsectores agrícola, forestal, industrial así como el desarrollo social, desarrollo de investigación aplicada y la administración pública.

CRONOLOGÍA 2016-2017 REPRESENTACIÓN DEL SECTOR Participación como miembro activo del grupo de trabajo para la Interpretación Nacional de la Norma RSPO en México; documento que brindará una orientación incluyendo las consideraciones indicadas por la legislación mexicana para el cumplimiento de la norma RSPO. Miembro y co-creador a través de la firma del acuerdo de voluntades del Consejo Latinoamericano de Cultivadores y Productores de Aceite de Palma integrado por los gremios palmeros: FEDEPALMA (Colombia), ANCUPA (Ecuador), GREPALMA (Guatemala), JUNPALMA (Perú) y FEMEXPALMA (México). Participación como representantes del sector en MÉXICO ALIMENTARIA FOOD SHOW edición 2016 y 2017 con el objetivo de promover la palma de aceite, sus beneficios y su mercado nacional e internacional. Ambos eventos registraron una participación de más de 60 mil asistentes de todo el país. Coadyuvar en la planeación y ejecución de EXPO FIRA Escárcega 2016 y 2017 y Palenque 2017, eventos que congregaron más de 150 palmicultores de los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco y que permiten la exposición de temas de interés del sector. Participación en evento Encuentro de Organizaciones y Productores de Palma de Aceite, para celebrar el Dia del Palmero 2017. Participación en la 4ta. Jornada de Vinculación para la Innovación: Tropicalizando la Ciencia llevada a cabo en Balancán Tabasco en el 2017 permitiendo la Firma de convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos (ITSR); el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET-REDVITAB) y un espacio para una ponencia en panel de expertos por parte del Presidente Ejecutivo. Participación en el Diplomado Internacional de Producción de Palma Africana 2017 en Chiná, Campeche, en el cuál se compartió el panorama actual del cultivo de palma de aceite en México y el papel de FEMEXPALMA en el fortalecimiento de nuestra agroindustria así como la generación del vínculo con el Instituto Tecnológico de Chiná y las asociaciones de productores de la región de Campeche Fotografía: Evento de inauguración del Diplomado de Palma Africana en el Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche Diciembre del 2017

CRONOLOGÍA 2017 GESTIÓN Actualización del Paquete Tecnológico para el establecimiento del cultivo de palma de aceite del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), instrumento público que determina los apoyos gubernamentales para el establecimiento y mantenimiento del cultivo de la palma de aceite a nivel nacional. Su última actualización había sido desde el 2011. Coadyuvar para el diseño del programa de palma de aceite como estrategia de reactivación económica de zonas económicas especiales del sur sureste liderado y ejecutado por la Dirección de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Exitosa visita a la región del Soconusco (Chiapas) de la Gerencia Técnica en Latinoamérica de la RSPO. La visita le permitió al Ing. Francisco Naranjo (Gerente Técnico de RSPO LATAM) Identificación de necesidades y visualizar el panorama actual de cuatro plantas extractoras de la región dirigidas por Comitivas de Productores Asociados. Fotografía: A la izquierda; visita de RSPO LATAM a planta extractora La Primavera ubicada en la región Soconusco, Chiapas. A la derecha, visita de RSPO LATAM a planta extractora Pakal ubicada en la región Soconusco, Chiapas. Ambas visitas realizadas en Mayo de 2017.

CRONOLOGÍA 2017 VINCULACIÓN Con el sector educativo y de investigación, se ha logrado la vinculación con diversas universidades tales como la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco (UJAT), Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Instituto Tecnológico Superior de los Ríos (ITSR), Universidad Olmeca y el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY). En cuanto al sector público, FEMEXPALMA ha logrado la vinculación a través de la firma de un convenio marco con la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce A.C. (COFUPRO) y el Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco (CCYTET). En el sector productivo de palma de aceite, se ha tenido un gran acercamiento con asociaciones de productores de Chiapas, Tabasco y Campeche y con más de 10 plantas extractoras del país, lo que ha permitido que las acciones realizadas puedan llegar a la comunidad palmera mexicana. Creación de una RED DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LAS REGIONES PALMERAS constituida por 7 instituciones educativas, 3 centros de investigación y un Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología distribuidos en 3 estados palmeros. La red permite orientar las demandas de investigación enfocadas a necesidades del sector, identificar el conocimiento ya generado y transferirlo a productores y extractores y fortalecer las capacidades de la academia mexicana a través de la vinculación entre instituciones. Vinculación exitosa a través para la ejecución del proyecto fototrampeo en plantaciones de palma de aceite coordinado por un grupo de investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) que permitió la identificado 22 especies de las cuales 8 se encuentran dentro de la normatividad mexicana como especies amenazadas, en peligro de extinción o sujeta a protección especial. Colaboración para la reimpresión de 600 ejemplares del libro Recomendaciones de fertilizantes en palma de aceite en la región Ríos de Tabasco cuyo objetivo es mostrar las principales subunidades de suelos en el área cultivada con palma de aceite y mostrar e identificar el potencial de expansión, caracterizar la fertilidad de las subunidades de suelos para determinar problemas de residualidad de fertilizantes o desbalance nutrimental y estimar el suministro de N, P y K. Fotografía: A la izquierda; Sesión informativa con instituciones académicas y de investigación en Villahermosa, Tabasco. A la derecha, visita técnica a plantaciones y planta extractora ubicadas en Jalapa, Tabasco. Ambas ejecutadas en abril de 2017.

CRONOLOGÍA 2017 VINCULACIÓN Visita y Recorrido a planta extractora y plantación de palma de aceite con la presencia de 34 investigadores de distintas instituciones académicas y de investigación para la detección de oportunidades para el desarrollo de investigación y divulgación pertinente y direccionada hacia donde el sector actualmente expresa su necesidad. Ejecución de mesas de trabajo en manejo del cultivo y en agroindustria y valor agregado para la palma de aceite con el objetivo de revisar las necesidades, oportunidades y retos para el desarrollo tecnológico, investigación e innovación que se pueden desarrollar para el sector. Las mesas han contado con una participación de más de 60 participantes de los sectores público estatal, académico y de investigación, así como productores y personal líder de plantas extractoras de Tabasco. Miembros del grupo de trabajo para la planeación, gestión y ejecución del V CONGRESO INTERNACIONAL DE AGRONOMIA TROPICAL impulsado por la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). El evento contó con la participación de más de 300 participantes. Planeación, gestión y ejecución del simposio Manejo Sustentable de la Palma de Aceite en el marco del V CONGRESO INTERNACIONAL DE AGRONOMIA TROPICAL. El simposio contó con la participación de 6 ponentes magistrales, expertos en el sector palmero de nacionalidad tanto extranjeros como mexicanos. Fotografías: Resultados de la vinculación exitosa UJAT-FEMEXPALMA para realizar fototrampeo en plantaciones de palma de aceite en Chiapas y Tabasco.

CRONOLOGÍA 2017 CAPACITACIÓN Planeación y ejecución de foro de intercambio de experiencias en la región palmera de los Ríos en Tenosique, Tabasco con la participación de una Asociación de Tenosique con más de 1, 600 has sembradas y más de 100 productores asociados. Capacitación a más de 40 productores directos y un alcance de más de 100 productores indirectos de las Asociaciones de Reforma y Juárez, Chiapas, con más de 200 has sembradas. El evento permitió acercarles información acerca de los esquemas de financiamiento para productores y contando con la participación de una institución bancaria invitada y promotores de créditos de Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA). Planeación, diseño y ejecución del panel de intercambio de experiencias para difusión de la certificación RSPO. El evento contó con la participación de más de 200 productores en representación de cuatro asociaciones de productores de la región con más de 10, 400 has sembradas. Aunado a ello, se contó de la participación de los representantes de cuatro plantas extractoras, con una capacidad total de 36 TM de Aceite de palma/hr. Gestión y ejecución del Curso de auditores líderes de RSPO en México para 30 participantes de distintos países de Latinoamérica tales como Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras y México, siendo el primer curso de auditores líderes en lenguaje español impartido en toda Latinoamérica. Diseño, planeación y ejecución de curso Certificación RSPO: Principios y Criterios y conformación y administración de la certificación de Grupo impartido por David Ogg, figura reconocida en la industria del aceite de palma con toda una trayectoria en auditorias y como capacitador avalado por RSPO. Contó con la participación de 62 asistentes entre productores, consultores, técnicos y personas interesadas de los cuales 30 participantes obtuvieron beca total del curso derivado de la colaboración FEMEXPALMA-FIRA Agencia Palenque. Fotografías: Foro de intercambio de experiencias para difusión de la certificación RSPO en la región Soconusco, Chiapas.

CRONOLOGÍA 2017 CAPACITACIÓN Diseño, planeación y ejecución de Curso Certificación RSPO de Cadena de Suministro (CCS), actualización y certificación para auditores dirigido a técnicos de plantas extractoras, empresas de la cadena de suministro del aceite de palma y auditores e impartido por David Ogg, figura reconocida en la industria del aceite de palma con toda una trayectoria en auditorias y como capacitador avalado por RSPO. El curso con la participación de 53 asistentes entre consultores y técnicos de los cuales 15 participantes obtuvieron beca parciales derivado de la colaboración FEMEXPALMA-FIRA Agencia Palenque. Planeación y ejecución de Taller de Interpretación del Estándar Principios y Criterios RSPO dirigido a productores de palma de aceite de la región Istmo Costa-Soconusco y con representantes de las plantas extractoras de PAKAL, BEPASSA y ZITIHUATL, con el fin de dar una visión clara sobre los Principios y Criterios de RSPO. Se contó con la asistencia de más de 30 productores de la región y se abordaron los temas Principios y Criterios RSPO, Cadena de Suministro, proceso de certificación y costo de implementación de productores. Planeación, gestión y ejecución del primer Curso para asesores de Altos Valores de Conservación. Las evaluaciones de AVC son requeridas por un número creciente de normas de certificación, como RSPO. Además, a partir de enero del 2015, RSPO, requiere asesores licenciados para todos los procedimientos de nuevas plantaciones (NPP, por sus siglas en inglés) por lo que, en Coordinación con PepsiCo y Proforest, se llevó a cabo el curso contó con la participación de 17 participantes de México, Colombia, Guatemala y Costa Rica y representaron diferentes campos, incluyendo consultorías ambientales, académicos y profesionales del sector de la palma. Avalado por la RSPO y la Red de Recursos de Alto Valor de Conservación (HCVRN), Fotografías: Primer curso para Asesores de Altos Valores de Conservación (AVC) realizado con la coordinación de FEMEXPALMA, PepsiCo y Proforest. El curso se llevó a cabo en Palenque, Chiapas en octubre de 2017