Información Importante

Documentos relacionados
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 1 Enero-Marzo 2015 (32-36)

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

TÍTULO: Citología alterada

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO?

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

Patología preinvasiva en cáncer de cérvix

ISSN: CANCER DE CÉRVIX: CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL Y SISTEMA BETHESDA CANCER OF CÉRVIX: CÉRVICO-VAGINAL CYTOLOGY AND BETHESDA SYSTEM

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Madrid, 2014 XXXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

Cáncer de cuello uterino 3 causa mortalidad a nivel mundial Colombia primer lugar en mortalidad Tamizaje

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Resultados del programa de tamizaje para cáncer de cuello

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículo Original. Nivel de evidencia: II3 RESUMEN. ABSTRACT.

ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES CERVICALES EN ADOLESCENTES. INFORME PRELIMINAR

Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Eugenia Corredor-Sánchez, M.D.*, Marcos Castillo, M.D.** Investigación original

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Mario Carrascal 1, Carlos Chávez 2, Farid Sesin 3

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

Dra. Laura Elena Estrada Natoli SISTEMA BETHESDA, DIEZ AÑOS DESPUES.

CITODIAGNÓSTICO CLASE III DE PAPANICOLAOU PERSISTENTE Y DIAGNÓSTICO FINAL HISTOLÓGICO. Resumen

Donostia / San Sebastián Reunión Anual SEC 2016 Citología Papanicolaou 100 años de Abril

MANEJO DEL NIC BASADO EN LA EVIDENCIA. UNA PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO DEL RISARALDA

Tamización de cáncer de cuello uterino con inspección visual en Colombia. Raúl Murillo MD, MPH Instituto Nacional de Cancerología

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTRE TÉCNICOS Y PATÓLOGOS EN CITOLOGÍAS CERVICOVAGINALES CON LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL.

Sociedad Americana para el estudio de las enfermedades del tracto genital inferior desde el 1964

Cumplimiento del flujo de decisiones clínicas de los algoritmos de derivación y confirmación diagnóstica del primer PAP atípico H1- Santiago Sur

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

Cumplimiento del flujo de decisiones clínicas de los algoritmos de derivación y confirmación diagnóstica del primer PAP atípico H1- Santiago Sur

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino)

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA

Estudio de las pacientes conizadas por patología de cuello

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES

Alejandro Posada Restrepo

Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación

Médico Patólogo. Departamento de Patología, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia 2

MÉTODOS DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX: LA CITOLOGÍA. Dra.Belén Lloveras Departamento de Patologia Hospital del Mar Barcelona

Concordancia citocolpohistológica en pacientes con lesión intraepitelial escamosa cervicouterina de bajo grado

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

H-SIL en adolescentes: actualización y nuevas perspectivas

REVISTA RESUMEN ABSTRACT

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012

Congreso del cincuentenario De la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Neoplasia Cervical en Mujeres con Citología Clase 11

ARTÍCULO ORIGINAL Original Article

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

DOCUMENTO ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Noviembre de 2012

Factores asociados a displasia, en mujeres con diagnóstico citológico de atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASC-US)*.

DR: JAIRO BONILLA OSMA

Control del cáncer de cuello uterino: escenarios para la prevención

Prevalencia de anormalidades citológicas e histológicas de cuello uterino en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 57 No ( )

Neoplasia intraepitelial cervical durante el embarazo, experiencia institucional

USO DEL TEST DE HPV EN EL SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES DE

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave

Prevalencia de IVPH en mujeres de 18 a 35 años del Hospital General de Zona 24.

Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española Ginecología

Resumen. Investigación original

Resultados del programa de cribado en Castilla y León

Prevalencia de displasias cervicovaginales en el sur de Tamaulipas, México

ESCISIÓN DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN EN LESIONES DE CÉRVIX: ANÁLISIS DE CASOS

Procesos: Informes estructurados y codificación

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes

Dra. Nayrin A. Súnico B.

El asa diatérmica como tratamiento de primera intención para riesgo de persistencia de neoplasia intraepitelial cervical

VII. METODOLOGIA. Según el tiempo, es una investigación vertical o transversal ya que apunta a un momento y tiempo definido (Junio 2011).

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Revisión de la categoría citológica "ASCUS"en el Hospital de Jove

Determinación del estado físico y carga viral de vph-16 en cáncer cervicouterino y lecciones precursoras en mujeres guerrerenses.

Mur Villar N, Aguilar Cordero MJ, Capote Fragoso Y, Vieite Ravelo M, González Mendoza JL, Placeres Hernández MJ.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA MANUEL HUAMAN GUERRERO

Correlación citohistológica de las lesiones intraepiteliales del cérvix. Cytohistological correlation of cervical intraepithelial lesions.

Transcripción:

Información Importante La Universidad de La Sabana informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del Catálogo en línea de la Biblioteca y el Repositorio Institucional en la página Web de la Biblioteca, así como en las redes de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad de La Sabana. Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento para todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos comerciales, siempre y cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le de crédito al documento y a su autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, La Universidad de La Sabana informa que los derechos sobre los documentos son propiedad de los autores y tienen sobre su obra, entre otros, los derechos morales a que hacen referencia los mencionados artículos. BIBLIOTECA OCTAVIO ARIZMENDI POSADA UNIVERSIDAD DE LA SABANA Chía - Cundinamarca

PREVALENCIA DEL RESULTADO DE CITOLOGÍA DE CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS QUE NO EXCLUYE LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (ASC-H), EN DOS INSTITUCIONES DE BOGOTÁ (COLOMBIA), 2006-2013 María Camila Hernández-Tiria Contenido PREVALENCIA DEL RESULTADO DE CITOLOGÍA DE CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS QUE NO EXCLUYE LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (ASC-H), EN DOS INSTITUCIONES DE BOGOTÁ (COLOMBIA), 2006-2013... 1 RESUMEN... 2 INTRODUCCIÓN... 2 MATERIALES Y MÉTODOS... 3 RESULTADOS... 4 DISCUSIÓN... 5 CONCLUSIÓN... 6 REFERENCIAS... 6

RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de citologías cervicovaginales con hallazgo citológico de tipo células escamosas atípicas que no descartan lesión escamosa intraepitelial de alto grado (ASC-H), en dos centros de patología cervical, y determinar en ellas la preval encia de lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI- AG) por biopsia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en el cual se incluyen todas las pacientes que se practicaron citologías en dos centros de colposcopia en Bogotá: un hospital público y un centro de colposcopia privado, en el periodo comprendido entre 2006-2013. Se identificaron las citologías ASC-H, se realizó muestreo consecutivo, se evaluaron las características sociodemográficas de las pacientes atendidas, el resultado colposcópico y el resultado de biopsia. En el análisis se presenta la prevalencia del resultado ASC-H y la prevalencia de LEI-AG por histopatología. Resultados: Se identificaron 357 citologías ASC-H de 23.960 citologías anormales, calculando una prevalencia del 1,49 % (IC 95 %: 1,34-1,64). Se dispuso de estudio histopatológico en 230 pacien tes (65 %) y en ellas la prevalencia de LEI-AG en citologías ASC-H fue 26,5 %. Conclusiones: Los resultados de este estudio mostraron una prevalencia de ASC-H del 1,49 %. Dado que un importante número de pacientes tienen lesión intraepitelial de alto grado, se recomienda la realización de biopsia dirigida por colposcopia en pacientes con estos resultados. Palabras clave: displasia del cuello del útero, neoplasia intrae pitelial del cuello uterino, citología, colposcopia. INTRODUCCIÓN El cáncer de cuello uterino es el segundo en fre cuencia y el de mayor mortalidad en el mundo, siendo solo superado por el cáncer de seno (1). Gracias a la existencia de un programa de tamización basado en la citología, sus tasas de incidencia y de mortalidad han disminuido durante los últimos años; sin embargo, la tasa de muerte por cáncer de cérvix sigue siendo alta, ha pasado de ser de 14 muertes por cada 100.000 mujeres en los años ochenta a 7,08 muertes por cada 100.000 en la actualidad. (2).

La citología cervical reduce la incidencia de cáncer de cérvix ya que permite el diagnóstico de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino. Se basa en que estas lesiones precancerosas producen células con diferentes grados de alteración y diferenciación que son detectables en el extendido celular (3). Las pacientes que presentan un resultado anormal son sometidas a una serie de exámenes complementarios tales como la colposcopia y la biopsia de cérvix para tener un diagnóstico histopatológico preciso (4). Con mayor frecuencia, el cáncer de cérvix se presenta en países en vías de desarrollo y su detección precoz es una alternativa costo -efectiva para reducir la morbimortalidad (5). Según la Guía de Manejo de la American Society of Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP) para Mujeres con Anormalidades Citológicas de Cérvix, del 2012 (4), las lesiones histopatológicas de neoplasia intraepitelial cervical tipo 2 (NIC 2) y neoplasia intraepitelial cervical tipo 3 (NIC 3) podrían ser precedidas por un hallazgo citológico de tipo células escamosas atípicas que no descartan lesión escamosa intraepitelial de alto grado (ASC- H). Su hallazgo se ha vinculado histopatológicamente con la presencia de una lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI-AG) (6). Es por esto que ante un reporte de ASC-H se recomienda referir la paciente a colposcopia (7, 8). Pese a su relevancia clínica, poco se conoce con respecto a la prevalencia de ASC-H y de LEI-AG entre las pacientes con reporte citológico de ASC-H en nuestro medio. El objetivo del presente estudio es describir la prevalencia de ASC -H y de LEI-AG entre las pacientes con reporte citológico de células escamosas atípicas, donde no se excluye lesión intraepitelial de alto grado en las mujeres que consultaron a dos instituciones de atención de patología cervical ubicadas en Bogotá (Colombia). MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de corte transversal en el cual se incluyen todas las pacientes con citologías tomadas en el periodo de tiempo comprendido en - tre 2006 al 2013, en dos centros de colposcopia en Bogotá, uno de los cuales es un hospital público de segundo nivel y el segundo es una institución prestadora de salud privada, que atienden tanto régimen contributivo como subsidiado del sistema seguridad social en Colombia. Se excluyeron las pacientes con citologías no aptas para lectura.

Previo diseño de un instrumento para la recolec ción de la información, los investigadores revisaron la base de datos de las dos instituciones participantes donde se identificaron los casos que tuvieran resul tado citológico de ASC-H. Se registraron la edad, el resultado citológico, el régimen de seguridad social, el resultado colposcópico y el resultado de biopsia en las pacientes con citología ASC-H. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 17, y se realizó la estadística descriptiva de las variables. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas para las variabl es categóricas y la media, y desviación estándar y rango para las variables continuas. Sobre el total de citologías, se estimó la prevalencia del ASC-H, y sobre el número de pacientes con resultado de ASC-H se estimó la prevalencia de LEI-AG y lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI- BG). Aspectos éticos. Este estudio respetó la confidencialidad de las pacientes y fue aprobado por el comité de ética de las instituciones. RESULTADOS Durante periodo de estudio se realizaron 23.960 citologí as en pacientes, y de ellas 357 fueron reportadas como ASC-H, para una prevalencia estimada de 1,49 % citologías con este hallazgo. La edad media de las pacientes con ASC-H fue de 44,7 años, con una desviación estándar de 14,5. El 65,3 % pertenecían al r égimen contributivo y el 24,6 % al régimen subsidiado. El 5 % accedió al servicio de salud con recursos propios o no contaban con cobertura al momento del estudio. Al 10,9 % se le realizó el diagnóstico de LEI-AG durante la colposcopia, en tanto que se hizo el diagnóstico colposcópico de LEI-BG al 21,8 %. De las 357 pacientes con citología ASC H, a 230 pacientes (65 %) se les realizó biopsia de cérvix con resultado de patología. Los resultados anatomopatológicos del total de muestras tomadas fueron: LEI-AG, 26,5 %; LEI-BG, lesión de bajo grado, 14,7 %; adenocarcinoma, 0,86 %; carcinoma invasor, 3,47 %; VPH, 1,7 %. En el 52,6 % de todas las biopsias tomadas los resultados fueron reportados como negativos para lesión intraepitelial.

DISCUSIÓN La prevalencia de ASC-H en nuestro estudio fue de 1,49 %, y la prevalencia de lesión de alto grado fue del 26,5 % en el grupo de mujeres con citología ASC-H en las que se dispuso de material histopatológico. Nuestros resultados discrepan de la prevalencia de ASC-H publicada por otros autores. El estudio realizado por Barreth et al. (9) reportó una frecuencia de 727 resultados ASC-H de un total de 241.841 citologías, para una prevalencia de este resultado del 0,3 %. Elsheick et al. informan una frecuencia del ASC-H del 0,15 % en un total de 129.911 citologías (10); por otra parte, se ha descrito que en general su frecuencia está cercana al 1 % (11). La frecuencia del citología ASC-H informada por nosotros podría haber estado sobreestimada dado que son clínicas de patología cervical donde se concentran pacientes con resultados anormales de citología o sesgo de referencia. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que por el tipo de citología utilizada la frecuencia podría haber sido ligera mente menor a la informada por estudios en que la citología fue con base líquida, técnica que presenta una mayor sensibilidad en contraste con la muestra de Papanicolaou convencional utilizada de forma estándar en nuestro medio. Se ha informado una sensibilidad de 71 % con una e specificidad del 98 % para Papanicolaou frente un 80,1 y 97,2 % respectivamente con base líquida (12). Respecto al hallazgo de neoplasia intraepitelial de alto grado en pacientes con citologías ASC-H, nuestros resultados son similares a los informados por Nogara et al., quienes informan una prevalencia de LIE-AG de 23,7 % en mujeres con citología ASC H sometidas a procedimiento de escisión por electrocirugía (LEEP) (13); Srodon et al. informan una frecuencia de LEI-AG del 40 % (14), similar a la informada por Elsheikh et al. (10) y menor a la informada por Sherman et al., del 80 % (15) y por Kietpeerakool et al., del 61 % (7). El no haber contado con el resultado de patología en el 35 % de las pacientes con citología ASC-H, podría haber llevado a una importante subestimación de la frecuencia de lesiones de alto grado (NIC II y NICIII) en esta serie de pacientes.

CONCLUSIÓN Los resultados de este estudio mostraron una prevalencia de ASC -H del 1,49 %. Dado que un importante número de pacientes tienen lesió n intraepitelial de alto grado, se recomienda la realización de biopsia dirigida por colposcopia en pacientes con este resultado. REFERENCIAS 1. Ochoa Jaramillo FL, Montoya Vélez LP. Mortalidad por cáncer en Colombia. Revista CES Medicina. 2004;18:19-36. 2. Ministerio de Salud y Protección Social. Bajan tasas de incidencia y mortalidad de cáncer de cuello uterino en Colombia, 16/09/2013. Boletín de Prensa 310; 2013. [Visitado 2014 Dic 31]. Disponible en: http:// www.minsalud.gov.co/paginas/bajan - tasas-incidencia-mortalidad-cancer-cuello.aspx 3. Wright TC Jr. Pathology of HPV infection at the cytologic and histologic levels: Basis for a 2-tiered morphologic classification system. International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2006;94:S22-S31. 4. Stewart L, Einstein M, Huh W. 2012 updated consensus guidelines for the management of abnormal cervical cancer screening tests and cancer precursors for the 2012 ASCCP consensus guidelines conference. Journal of Lower Genital Tract Disease. 2103;17:S1-S27. 5. American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2012. Atlanta; 2012. 6. Barcelos AC, Michelin MA, Adad SJ, Murta EF. Atypical squamous cells of undetermined significance: Bethesda classification and association with Human Papillomavirus. Infect Dis Obstet Gynecol. 2011; 2011:904674.1-9 doi: 10.1155/2011/904674. 7. Kietpeerakool C, Srisomboon J, Tantipalakorn C, Suprasert P, Khunamornpong S, Nimmanhaeminda K et al. Underlying pathology of women with atypical squamous cells, cannot exclude high-grade squamous intraepithelial lesion smears, in a region with a high incidence of cervical cancer. J Obstet Gynaecol Res. 2008;34:204-9. 8. Wright TC Jr, Cox JT, Massad LS, Twiggs LB, Wilkinson EJ. ASCCP -Sponsored Consensus Conference. 2001 Consensus Guideline s for the management of women with cervical cytological abnormalities JAMA. 2002; 287:2120-9. 9. Barreth D, Schepansky A, Capstick V, Johonson G, Steed H, Faught W. Atypical squamous cells, cannot exclude high-grade squamous intraepithelial lesion (ASC -H): a result not to be ignored. J Obstet Gynaecol Can. 2006;28:1095-8.

10. Elsheikh TM, Kirkpatrick JL, Wu HH. The significance of low -grade squamous intraepithelial lesion, cannot exclude high -grade squamous intraepithelial lesion as a distinct squamous abnormality categor y in Papanicolaou tests. Cancer. 2006;108:277-81. 11. Davey DD, Greenspan DL, Kurtycz DF, Husain M, Austin RM. Atypical squamous cells, cannot exclude high-grade squamous intraepithelial lesion: review of ancillary testing modalities and implications for follow-up. J Low Genit Tract Dis. 2010;14:206-14. 12. Cox JT. Liquid-base cytology: evaluation of effectiveness, cost -effectiveness, and application to present practice. J Natl Compr Canc Netw. 2004;2:597-611. 13. Nogara PR, Manfroni LA, Consolaro ME. Cervical cytology of atypical squamous cells cannot exclude high-grade squamous intraepithelial lesion (ASC -H): histological results and recurrence after a loop electrosurgical excision procedure. Arch Gynecol Obstet. 2011;284:965-71. 14. Srodon M, Parry Dilworth H, Ronnett BM. Atypical squamous cells, cannot exclude high-grade squamous intraepithelial lesion: diagnostic performance, human papillomavirus testing, and follow-up results. Cancer. 2006;108:32-8. 15. Sherman ME, Castle PE, Solo mon D. Cervical cytology of atypical squamous cells - cannot exclude high-grade squamous intraepithelial lesion (ASC -H): characteristics and histologic outcomes. Cancer. 2006;108:298-305.