Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

Documentos relacionados
[PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO ]

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 4. Datos Académicos 6

Perfil Estudiantes Nuevo Ingreso

PRESENTADO POR: SR. GERARDO JAVARIZ OFICIAL ADMINISTRATIVO Y SRA. OLGA I. NATAL DIRECTORA OPEI

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduandos Sometido por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 5

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Perfil de Estudiantes

Perfil de Estudiantes

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Informe al Senado Académico Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 18 de noviembre de 2008

Universidad de Puerto Rico en Carolina Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

INFORME DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE BACHILLERATO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO

Análisis y perfil de nuevo ingreso

Informe de Avalúo Prueba de Competencias Académicas

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE AÑOS 1995/1996: COMPENDIO DE DATOS ENCUESTADOS Y RECOPILADOS

Contenido de la Presentación

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2014

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Informe de Avalúo Institucional

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Año de comienzo de sus estudios

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

Universidad Politécnica de Puerto Rico Estudio de los estudiantes "Transfer Out" Año

Perfil del Egresado

Título II. Alfaro-Espinoza, Xinia III. Mora-Cedeño, Yuliana 1. Admisión universitaria.

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Perfil del Estudiante del

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2012

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

08FA 2 4% FA 1 2%

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

Análisis Cuestionario de Opinión de Patronos. Departamento de Sistemas de Oficina

Resultados de encuestas institucionales sobre estudiantes graduandos y egresados de la Facultad de Administración de Empresas

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2016 Características, expectativas y necesidades

Conoce el Perfil del Estudiantado del RUM

Universidad Politécnica de Puerto Rico Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año 2011

Resultados de la Encuesta de Expectativas de estudiantes de último año a o de educación media en Cartagena (2007)

Resultados Inventario de. Gerardo Javariz Cordero, MBA Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Abril 2010

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO 2013 DE LA UPR-PONCE

Estudio Satisfacción de Graduandos 2015

Percepción de la comunidad universitaria sobre diferentes aspectos relacionados a la Institución

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Universidad Politécnica de Puerto Rico Estudio de los estudiantes "Transfer Out" Año 2010

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE LA GENERACIÓN 2016

Cuestionario Satisfacción Programa Nocturna

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Compendio de Datos Estadísticos

Resumen del perfil estudiantil Agosto/Septiembre de 2012

Perfil del Maestro Participante

Universidad de León Oficina de Evaluación y Calidad INFORME NUEVO INGRESO FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

INFORME DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO (SEGUNDO SEMESTRE)

Introducción. La muestra

Departamento de Educación Agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

Resumen de Datos Estudiantiles

Resumen de Datos Estudiantiles

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

Resumen de Datos Estudiantiles

Características demográficas y variables de carácter diagnóstico de los estudiantes de nuevo ingreso en ADSO en agosto 2013

Admisión RADIOGRAFÍA: ADMISIONES UPR AGUADILLA 2009 & Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduación

Plan Estratégico UPR Aguadilla Gerardo Javariz, Coordinador Comité Plan Estratégico 31 de enero de 2013

Xáàâw É wx VtÇw wtàéá t ZÜtwâtv Ç

Estudio de Acceso y Utilización de la Internet, Primer Semestre

Estudio de Candidatos Próximos a Graduarse

Estudios Institucionales y del Recinto

Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Enero 2009

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Transcripción:

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso 2014-15 Sometido por: Gerardo Javariz Cordero, MBA Director Preparado por: José A. Bonilla Morales, MBA Auxiliar en Investigaciones III diciembre de 2014

TABLA DE CONTENIDO Introducción... 4 Metodología... 4 Datos Generales. 4 Datos Académicos. 6 Datos de Empleo 9 Metas y Razones que Influyeron en la Selección de esta Institución. 10 Expectativas de Estudio... 12 Áreas de Necesidad.. 13 Destrezas Computacionales e Informática.. 14 Resumen.. 16 3

INTRODUCCIÓN La información recopilada a través de esta encuesta nos permite establecer un perfil del estudiante de nuevo ingreso de escuela superior de la clase entrante de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla durante el año académico 2014-15. Los datos recopilados indican cuáles son las características, expectativas, necesidades e intereses de esta nueva generación de estudiantes. Estos son de suma importancia para esta Institución, ya que nuestro objetivo predominante es satisfacer su necesidad de educación universitaria, y dirigirlos hacia el logro de sus metas académicas y profesionales. En la medida en que logramos este objetivo, y el estudiante culmina su grado académico, esta Institución contribuye tanto a la educación, como al desarrollo social, cultural y económico de nuestro País. METODOLOGÍA Cabe destacar, que dado que contamos con muchas de las variables pertinentes para establecer el perfil del estudiante de nuevo ingreso tales como edad, sexo, pueblo de procedencia, IGS, programa matriculado, créditos matriculados, entre otras, en el sistema de información estudiantil de la institución, mucha de la información suministrada en este informe para los estudiantes de nuevo ingreso 2014-15 provendrá de esta fuente primaria. La restante información que necesitamos para establecer el perfil del estudiante de nuevo ingreso proviene del instrumento de medición Cuestionario de Nuevo Ingreso que es preparado y analizado en la Oficina de Planificación y Estudios Instituciones. El Departamento de Consejería y Orientación, como ha sido la costumbre en los últimos años, brindó el apoyo para la administración del mismo durante el proceso de orientación que se realizó en el verano de 2014. Para este año académico ingresaron 740 estudiantes de escuela superior de los cuales un 70% (518/740) completó el cuestionario. Se utilizó el programa Remark Office 6.0 para leer los cuestionarios. Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el programa estadístico SPSS 20.0 y el programa Excel para crear las gráficas. DATOS GENERALES Las características de la clase entrante procedente de escuela superior para el 2014-15 se describen a continuación: El 58% (429) es femenino y 42% (311) es masculino. La edad de los estudiantes de nuevo ingreso se distribuye principalmente entre las edades de 16 a 20 años, con un predominio de estudiantes con edades de 18 años (87.4%). Se desataca la existencia de varios casos de estudiantes de nuevo ingreso con edades sobre los 21 años. 4

Mayormente provienen de los pueblos del área noroeste de Puerto Rico. Los por cientos más altos de estudiantes provienen de los pueblos de: PUEBLO CANTIDAD POR CIENTO Aguadilla 181 24.5% Aguada 101 13.6% Moca 104 14.1% Isabela 86 11.6% San Sebastián 84 11.4% El 99% es soltero. Un 51% vive con ambos padres, mientras que el 35% vive solo con la madre y un 2.7% solo con el padre. La gran mayoría (79%) de los estudiantes nuevo ingreso provienen de la escuela pública. Según los resultados del cuestionario, un 19% indicó provenir de la escuela privada y el restante 1.6% se trata, por un lado, de estudiantes que recibieron homeschooling, y por el otro, estudiantes que tomaron exámenes de equivalencia de cuarto año. El 88% de los estudiantes de nuevo ingreso viajan desde sus hogares hasta la universidad. Solo un 10% indicó que se hospedarán. La educación de los padres de los estudiantes de nuevo ingreso 2014 se describe en términos porcentuales de la siguiente manera: Preparación Madre Padre Ninguna 0.2 0.0 1-6 Elemental 1.0 1.5 7-9 Intermedia 1.0 5.0 10-12 Esc. Superior 20.8 32.2 Estudios universitarios parciales 13.5 16.6 Grado Asociado 14.7 12.4 Bachillerato 35.5 18.9 Maestría 8.9 5.8 Grado Profesional 2.1 2.5 No contestó 2.3 5.0 Se puede observar que dentro del núcleo familiar de estos estudiantes, el nivel de preparación educativa de la madre tiende a ser relativamente mayor que la del padre. Además, de estos datos se desprende que no menos de un 68% de los estudiantes de nuevo ingreso cuenta con que, al menos, uno de sus padres tiene un título universitario como mínimo de Grado 5

Asociado. De esta forma se concluye que cerca de un 32% de los estudiantes de nuevo ingreso 2014 son de primera generación. El ingreso mensual del hogar se distribuye de la siguiente manera: Categoría Ingreso Mensual Frec. % % Acum. Menos de $500 102 19.7 19.7 $ 501 a $1000 99 19.1 38.8 $1001 a $2000 141 27.2 66.0 $2001 a $3000 66 12.7 78.8 $3001 a $4000 43 8.3 87.1 $4001 a $5000 13 2.5 89.6 $5001 ó más 26 5.0 94.6 No contestó 28 5.4 100 Se puede apreciar que un 66% de los estudiantes provienen de hogares cuyo ingreso mensual es $2000 o menos. Específicamente, la categoría de ingreso mensual de $1,001 a $2,000 refleja el mayor porcentaje de estudiantes con un 27.2%. DATOS ACADÉMICOS El 77% (568) ingresó a programas de bachillerato, el 20% (150) en programas de traslados articulados, y un 3% (22) al programa de Grado Asociado en Tecnología Electrónica; que como cuestión de hecho, hoy por hoy, el único programa conducente a grado asociado activo en nuestro recinto. Distribución estudiantes de nuevo ingreso por grado del programa matrículado Traslados Articulados, 20% Grado Asociado, 3% Bachillerato, 77% n=740 6

Por ciento El IGS promedio de los estudiantes de nuevo ingreso es de 286. Los estudiantes de nuevo ingreso obtuvieron en la escuela superior un promedio excelente. El 68% (501/740) culminó con un promedio entre 4.00 a 3.50. Mientras que un 25% (187/740) entre 3.49 a 3.00, 6% (43/740) entre 2.99 a 2.50 y un 0.9% (7/740) con un promedio menor a 2.50. Quisimos conocer sobre el aprovechamiento de los estudiantes procedentes de escuela superior en las materias básicas de español, inglés, ciencias y matemáticas. A continuación se expondrán los resultados, basados en sus contestaciones. Notas obtenidas en Español e Inglés Menos de C C B A 0% 20% 40% 60% 80% 100% A B C Menos de C Español 75% 20% 2% 0% Inglés 81% 15% 2% 1% n=518 o Podemos observar en la gráfica que entre un 75 y 81% de los estudiantes encuestados obtuvo notas excelentes en estas materias. Notas obtenidas en cursos de Ciencias 100% 80% 77% 60% 40% 20% 0% 19% 2% 0% A B C Menos de C n=518 7

En la gráfica anterior demostramos el desempeño de los estudiantes de nuevo ingreso en los cursos de ciencias tomados en la escuela superior. Podemos observar que más del 75% de los estudiantes encuestados, obtuvo notas excelentes en esta materia. Un 90% (467/518) de los estudiantes encuestados indicaron haber tomado cursos de matemáticas. La siguiente gráfica demuestra el desempeño de los estudiantes de nuevo ingreso en los siguientes cursos de matemáticas tomados en la escuela superior. Notas obtenidas en cursos de Matemáticas 100% 75% 17% 21% 23% 20% 28% 14% 28% 19% 50% 25% 82% 76% 69% 76% 67% 56% 81% 0% Álgebra Elemental (n=331) Álgebra Intermedia (n=365) Geometría (n=414) Estadísticas (n=199) Pre-Cálculo (n=206) Cálculo (n=43) Otra (n=43) A B C Menos de C Observaciones: Al tener presente el hecho de que estos estudiantes en ocasiones tomaron más de un curso, se realizó un cálculo porcentual para determinar la cantidad de cursos de matemáticas que tomaron durante sus años de escuela superior. El desglose de la cantidad de curso de matemáticas que indicaron haber tomado 467 de la muestra bajo estudio es como sigue: Cantidad de Cursos % Un solo curso 10 Dos cursos 14 Tres cursos 25 Cuatro cursos 37 Cinco cursos ó más 14 8

De la clase encuestada un 8% (43/518) indicaron haber tomado otro curso de matemática diferente a los considerados en la gráfica anterior. DATOS DE EMPLEO De los encuestados alrededor de un 20% (103/518) afirmó intención de trabajar mientras estudia. Las contestaciones que se destacan dentro de este sub-grupo son: 33% (34/103) trabajará 20 horas o más semanales, mientras que el restante 67% (69/103) le dedicará menos de 20 horas semanales. Entre las razones que este sub-grupo de estudiantes de nuevo ingreso manifiestan para decidir trabajar mientras estudian están: Razones % Cubrir gastos personales 38 Sufragar los gastos de estudios universitarios 23 Ayudar a mantener económicamente el hogar 7 Para adquirir experiencia en el área que piensa estudiar 3 Por entretenimiento 0 En blanco u Otra razón 29 Del sub-grupo de 103 estudiantes dentro de la muestra de estudiantes de nuevo ingreso que indicaron que trabajarán mientras estudian, alrededor del 76% (78/103) no contestó la pregunta relacionada a las tres metas que consideran importantes para continuar sus estudios en esta institución que tienen que ver con su empleo. Las contestaciones de los 25 casos que si lo hicieron, fueron las siguientes: Importancia de estas metas para los estudiantes que están empleados Metas Muy Importante Importante Poco Importante No es Importante n % n % n % n % Cumplir con requisitos de mi empleo. 16 64% 5 20% 2 8% 2 8% Mejorar mis conocimientos para mi trabajo. 18 72% 6 24% 0 0% 1 4% Aumentar mis oportunidades de ascenso 16 64% 3 12% 3 12% 3 12% 9

METAS Y RAZONES QUE INFLUYERON EN LA SELECCIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN A en la siguiente tabla se presentan las razones que influyeron en los estudiantes de nuevo ingreso para tomar la decisión de seleccionar nuestra institución: RAZONES QUE INFLUYERON EN LA DECISIÓN DE MATRICULARSE EN ESTE COLEGIO Razones Mucho Regular Poco Nada No contestó n % n % n % n % n % Influencia de padres y familiares 202 39% 173 33% 81 16% 58 11% 4 1% Orientación de maestros u orientadores de escuela superior 95 18% 171 33% 132 25% 117 23% 3 1% El prestigio académico de esta Institución 225 43% 209 40% 53 10% 26 5% 5 1% No te admitieron en la institución de tu preferencia 44 8% 49 9% 32 6% 382 74% 11 2% Por recomendación de amigos 97 19% 149 29% 128 25% 140 27% 4 1% Esta Institución ofrece el programa de estudios que deseo 333 64% 122 24% 33 6% 25 5% 5 1% El costo de la matrícula es menor 279 54% 130 25% 53 10% 51 10% 5 1% La orientación que esta Institución ofreció en la escuela superior 111 21% 137 26% 102 20% 164 32% 4 1% El programa atlético 61 12% 55 11% 89 17% 310 60% 3 1% Instalaciones físicas 59 11% 146 28% 120 23% 185 36% 8 2% La localización de esta Institución está cerca de la casa o de los familiares 259 50% 125 24% 49 9% 80 15% 5 1% Servicios estudiantiles 103 20% 215 42% 116 22% 74 14% 10 2% Los padres o cónyugues trabajan en la Institución 10 2% 8 2% 6 1% 482 93% 12 2% Ambiente seguro 213 41% 205 40% 62 12% 36 7% 2 0% Tamaño de la institución 100 19% 217 42% 95 18% 99 19% 7 1% Información sobre la institución por medios de radio, televisión, periódico 21 4% 75 14% 138 27% 281 54% 3 1% Presencia virtual de la institución en Facebook, Twitter y pagína Web 41 8% 77 15% 139 27% 254 49% 7 1% No había otra actividad a la cual dedicarme 12 2% 28 5% 48 9% 418 81% 12 2% Ambiente de estudio libre de interrupciones 147 28% 215 42% 80 15% 73 14% 3 1% 10

Entre las que más preponderantes (las que obtuvieron un 50% ó más de contestaciones indicando que mucha influencia en su decisión) se encuentran: o La Institución ofrece el programa de estudio que desean. o El costo de la matrícula es menor o Localización de la institución cercana a su casa o la de familiares Entre las que no influyeron en nada (las que obtuvieron más del 50% de contestaciones de los encuestados en el renglón de Nada) se destacan: o Los padres o cónyuges trabajan en la Institución o No había otra actividad a la cual dedicarse o No lo admitieron en la institución de su preferencia o El programa atlético o Información de la institución por medios como radio, tv y periódico Los resultados obtenidos de los estudiantes de nuevo ingreso encuestados sobre las metas de importancia al seleccionar esta institución universitaria se detallan en la tabla a continuación: METAS DE IMPORTANCIA PARA LA SELECCIÓN DE ESTA INSTITUCION Metas Muy Importante Importante Poco Importante No es Importante No contestó n % n % n % n % n % Obtener un certificado o grado 363 70% 106 20% 23 4% 10 2% 16 3% Completar cursos para transferirme a otro recinto 223 43% 130 25% 80 15% 75 14% 10 2% Descubrir mis intereses profesionales o de carreras 294 57% 167 32% 32 6% 17 3% 8 2% Prepararme para una profesión 460 89% 43 8% 8 2% 0 0% 7 1% Participar activamente en la vida estudiantil y actividades universitarias 200 39% 222 43% 75 14% 15 3% 6 1% Disfrutar y participar en eventos sociales y culturales Relacionarme socialmente con otras personas Adquirir y/o fortalecer mis destrezas de liderato 132 25% 232 45% 132 25% 18 3% 4 1% 189 36% 222 43% 87 17% 15 3% 5 1% 264 51% 192 37% 50 10% 9 2% 3 1% Mejorar como ser humano 335 65% 148 29% 25 5% 5 1% 5 1% Desarrollar mis habilidades para ser independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en mis metas 445 86% 56 11% 13 3% 1 0% 3 1% Lograr una oportunidad para servir a la comunidad 320 62% 158 31% 31 6% 4 1% 5 1% 11

El 60% o más de los encuestados seleccionaron las siguientes metas como muy importantes al tomar la decisión de matricularse en la UPR Aguadilla: o Prepararse para una profesión. o Desarrollar sus habilidades para ser independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en sus metas. o Obtener un certificado o grado. o Mejorar como ser humano o Lograr una oportunidad para server a la comunidad EXPECTATIVAS DE ESTUDIO Se le pidió a los encuestados que se expresaran en términos de cuan seguros se sentían en cuanto a la determinación de haber escogido un programa o disciplina de estudios dentro de los ofrecimientos académicos de la UPR Aguadilla como alternativa a sus estudios universitarios. La siguiente tabla muestra los resultados: GRADO DE SEGURIDAD EN CUANTO AL PROGRAMA Y/O DISCIPLINA ADMITIDO Totalmente Totalmente En en Premisas de acuerdo De acuerdo Neutral desacuerdo desacuerdo Tenía claro en qué área o disciplina quería continuar estudios universitarios. Me aceptaron en un programa dentro del área o disciplina que es de mi preferencia. Anticipo la posibilidad de cambiarme del área de estudios admitido en cualquier momento dentro de los primeros dos años de estudio. Espero poder graduarme de la UPR Aguadilla en un período no mayor a seis años. No contestó n % n % n % n % n % n % 232 45% 120 23% 114 22% 17 3% 19 4% 16 3% 265 51% 110 21% 81 16% 26 5% 23 4% 13 3% 159 31% 67 13% 126 24% 68 13% 84 16% 14 3% 324 63% 62 12% 81 16% 14 3% 22 4% 15 3% Cabe observar que, según la tabla anterior un 63% (324/518) de los estudiantes encuestados afirman la expectativa de graduarse de este recinto en un periodo no mayor de seis años, conforme al seguimiento del IPEDS-Graduation Rate Survey. No obstante, en otra pregunta del cuestionario el 57% (296/518) de los encuestados expresaron que esperaban graduarse de este Recinto. A todas luces, hay una expectativa por parte de los estudiantes en la persistencia en sus estudios universitarios. 12

Los estudiantes indicaron que tenían expectativas altas de estudio. A continuación se describe la distribución porcentual de sus contestaciones con relación a los niveles de estudio que esperan alcanzar durante sus vidas: Nivel más alto que espera alcanzar Doctorado 42.1% Maestría Bachillerato 16.4% 21.8% Grado profesional post-bachillerato 9.3% Leyes Grado Asociado 0.2% 3.9% n=518 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% Cerca de un 64% (331/518) de los estudiantes de nuevo ingreso encuestados tienen aspiraciones de proseguir estudios postgraduados de maestría o doctorado. ÁREAS DE NECESIDAD Se quiso auscultar en cuáles de las siguientes áreas los estudiantes encuestados, provenientes de diferentes escuelas superiores, entienden que necesitan más ayuda. Los datos recopilados brindan a la institución conocimiento en áreas de oportunidad para establecer nuevas estrategias dirigidas a brindar la ayuda que estos estudiantes necesitan. Los hallazgos se presentan en la tabla a continuación: o De las áreas en las que los estudiantes de nuevo ingreso expresaron necesitar mucha ayuda sobresalen: Expresión oral en inglés, 31%; Orientación académica, 30% y Expresión escrita en inglés, 27%. 13

ÁREAS QUE NECESITAN AYUDA Áreas Mucho Regular Poco Nada No contestó n % n % n % n % n % Expresión oral en inglés 163 31% 113 22% 110 21% 127 25% 5 1% Expresión escrita en ingles 145 28% 114 22% 130 25% 123 24% 6 1% Expresión oral en español 47 9% 111 21% 194 37% 158 31% 8 2% Expresión escrita en español 59 11% 123 24% 200 39% 128 25% 8 2% Comprensión de lectura en inglés 106 20% 106 20% 139 27% 156 30% 11 2% Comprensión de lectura en español 48 9% 114 22% 179 35% 168 32% 9 2% Destrezas de matemáticas 111 21% 184 36% 148 29% 67 13% 8 2% Hábitos de estudio 100 19% 164 32% 141 27% 106 20% 7 1% Destrezas en el uso de la biblioteca 90 17% 161 31% 175 34% 84 16% 8 2% Crecimiento y desarrollo personal 76 15% 156 30% 171 33% 102 20% 13 3% Orientación académica 153 30% 198 38% 112 22% 43 8% 12 2% Orientación vocacional 145 28% 179 35% 119 23% 58 11% 17 3% Trabajar efectivamente con otros 53 10% 157 30% 180 35% 116 22% 12 2% Manejo del tiempo 103 20% 146 28% 172 33% 89 17% 8 2% Historia y Bellas Artes 54 10% 142 27% 197 38% 112 22% 13 3% Ciencia como Materia de Estudio 60 12% 191 37% 170 33% 89 17% 8 2% El por ciento más alto de estudiantes que indicaron que no necesitar ayuda lo indicaron para las áreas de: Compresión de lectura en español, Expresión escrita en español y Comprensión de lectura en inglés. Invitamos al análisis comprensivo cada uno de estos renglones, en términos de la elaboración de estrategias para reforzar las diversas áreas de dificultad manifestadas por los estudiantes de nuevo ingreso. DESTREZAS COMPUTACIONALES E INFORMÁTICA Se preguntó a los estudiantes si poseían computadora u otros medios tecnológicos de información y comunicación. El 84% (435/518) de los estudiantes encuestados manifestó tener computadoras propias o en sus casas. Un 16% indicó que no poseía computadora o no contestó la pregunta. 14

Por ciento En esta consulta se les pidió, además, que indicaran que tipo de computadora poseían entre escritorio, portátil o ambas. Los estudiantes contestaron lo siguiente: 23% (119/518) indicó tener ambas. 53% (276/518) indicó poseer solo portátil. 8% (40/518) indicó poseer de escritorio solamente. Sobre la consulta sobre si poseían otros medios tecnológicos de información así contestaron: 45% (231/518) indicó tener Tablet. 80% (413/518) indicó tener celular inteligente Smart Phone. A continuación se presenta el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes encuestados en las destrezas de recursos de informática: Destrezas en el manejo de recursos de informática 100% 80% 60% 40% 20% 0% n=518 Obtener información de la Internet Uso del correo electrónico Usar un procesador de texto Usar un programa de presentacione s Usar una hoja de cálculos electrónica Usar un programa para preparar páginas en la Internet No contestó 0% 0% 1% 2% 2% 1% Nada 0% 6% 1% 4% 17% 49% Poco 2% 7% 4% 11% 29% 25% Regular 20% 22% 30% 36% 30% 16% Mucho 78% 65% 64% 48% 23% 10% o Más del 60% de los estudiantes indicó poseer muchas destrezas en: uso del internet para obtener información, uso del correo electrónico, y uso como procesador de texto. o Las destrezas que menos conocimiento expresan tener son: preparación de páginas en el internet y uso de la hoja de cálculo electrónica. 15

RESUMEN En base a la información recopilada por medio del cuestionario suministrado a los estudiantes de nuevo ingreso 2014-15, se puede trazar el perfil de un estudiante típico de esta clase entrante a la UPR Aguadilla como una fémina soltera con 18 años de edad, proveniente del área noroeste de Puerto Rico, mayormente del pueblo de Aguadilla. Proviene de un núcleo familiar donde vive con ambos padres, quienes están preparados académicamente, siendo la madre la que posee mayor preparación académica-universitaria. Y en el que el ingreso mensual promedio es entre $1,000 a $2,000. Proviene de la escuela superior pública, con un índice de escuela superior promedio de 3.50 o más, con excelentes calificaciones en las materias básicas de español, inglés y matemáticas. Ingresa mayormente a programas conducentes al bachillerato, con la intención de no trabajar para dedicarse a estudiar a tiempo completo. Decidió seleccionar a la UPR Aguadilla como su institución de estudios postsecundarios porque: o ofrece el programa de estudio que desea, o el costo de la matrícula es menor, o la localización de la institución es cercana a su casa o la de familiares. Considera como muy importante el poder alcanzar en la UPR Aguadilla metas tales como: o prepararse para una profesión, o desarrollar sus habilidades para ser independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en sus metas, o obtener un certificado o grado. Tiene altas expectativas de proseguir estudios a nivel graduado. Indica la necesitad de mucha ayuda principalmente en la expresión oral y escrita en inglés, y orientación académica. Posee computadora en su casa, principalmente del tipo portátil, al igual que tecnología de teléfono inteligente. Tiene amplio dominio en el manejo de destrezas de informática, destacándose principalmente las destrezas de: o uso del internet para obtener información, o uso del procesador del correo electrónico, o uso de procesador de texto. 16