TÍTULO ESTUDIO DEL GRADO DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL (SA) EN ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS

Documentos relacionados
03Glosario y bibliografía. Glosario y bibliografía ÍNDICE

APPCC Para Productos Cárnicos

APPCC APLICADO A LA RESTAURACIÓN

APPCC APLICADO A LA RESTAURACIÓN

PACK FORMATIVO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 140 HORAS 1. ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS 20H

FORMACIÓN EN APPCC. Aplicación de normas y condiciones higienicosanitarias en restauración

ALÉRGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CÁRNICOS

Objetivos: Horas: 60 NORMATIVAS OBLIGATORIAS 1

IFS. International Food Standard. CIPA Cámara de Industriales de Productos Alimenticios

PACK ALERGENOS Y APPCC PARA PRODUCTOS CARNICOS

HIGIENE ALIMENTARIA PARA PRODUCTOS PESQUEROS

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes

ALÉRGENOS Y APPCC APLICADO A LA RESTAURACIÓN

Avances en la aplicación del APPCC en el sector alimentario Vasco - El concepto de flexibilización Vitoria-Gasteiz. 14 de Octubre, 2008

APPCC PARA PRODUCTOS PESQUEROS

DATOS DE LA ASIGNATURA

APLICACIÓNDE LOS SISTEMAS DE AUTOCONTROL. Málaga-Octubre Concha Hidalgo García Veterinaria Instituciones Sanitarias. Málaga Octubre 2007

GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

DOCUMENTOS DE AUTOCONTROL BASADOS EN EL SISTEMA APPCC EN EXPLOTACIONES DE ANEXO II

APPCC en fábricas de pienso

EVALUACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL EN LAS EMPRESAS OLEÍCOLAS DEL DISTRITO SANITARIO JAÉN.

DATOS DE LA ASIGNATURA

La trazabilidad y los nuevos requerimientos normativos a lo largo de la cadena alimentaria

Objetivos: Asimilar los conceptos necesarios para poder informar a los consumidores de alimentos potencialmente alergénicos.

Sistemas de Gestión en el sector alimentario. Dirección de Certificación ICONTEC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Guía docente de la asignatura

Listeria monocytogenes en industrias cárnicas

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN HUMANA Curso 2016/17 Asignatura: SEGURIDAD ALIMENTARIA APLICADA A LA

APPCC en fábricas de pienso

Guía del Curso Técnico Superior en Calidad Alimentaria

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Auditor Experto APPCC-HACCP (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

Técnico en Implantación, Gestión y Auditoría de la Norma IFS 6 + Seguridad Alimentaria (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS)

IFS Global Markets Food

INAN5006 Técnico de Calidad de la Industria Alimentaria

Requisitos BRC vs IFS. IV Cursos de Verano Seguridad Alimentaria 2.0

Curso en Seguridad Alimentaria (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

SEGURIDAD Y MANIPULACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN OBRA COMPLETA 3 VOLÚMENES

*sistema certificable de seguridad alimentaria

Simbiosis, S. Coop. Galega Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B A Coruña Teléfonos:

ISO 22000: Gestión de la Seguridad Alimentaria

Restaurantes y concesionarios HACCP BPM ISO 9001 ISO 2200

REQUISITOS Y CERTIFICACIÓN DEL ESTÁNDAR ISO 22000

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Seguridad Alimentaria según la Norma ISO y la especificación técnica ISO/TS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Qué es AENOR como organismo de normalización?

Implantación de sistemas de autocontrol basados en Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) en comercio minorista de alimentación

CONTROL Y GESTIÓN DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITA- RIO CARLOS HAYA

Implantación de sistemas de autocontrol basados en Análisis de peligros y Puntos de Control Crítico. alimentación

Técnico en Implantación, Gestión y Auditoría de la Norma IFS 6 de Seguridad

Curso del Área Seguridad Alimentaria. Formación en Higiene Alimentaria (Manipulador de Alimentos para tu sector de Actividad) MODALIDAD E-LEARNING

OFERTA FORMATIVA IN COMPANY 2018

0 HSA - Legislación. HSA - Legislación

Ficha técnica. Implantación del Sistema APPCC en empresas del sector alimentario. Simbiosis, S. Coop. Galega

EL APPCC EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA VASCA REQUISITOS DEL GRUPO EROSKI A SUS PROVEEDORES DE PRODUCTOS CONSUMER

LA CALIDAD. APLICACIÓN DE SUS PRINCIPIOS A LOS ALIMENTOS. SU VISUALIZACIÓN POR DISTINTOS SECTORES. EL ENFOQUE DEL CODEX ALIMENTARIUS Resumen

LIC. GERARDO BREHM SORDO

AUDITORÍAS DE PROCEDIMIENTOS BASADOS EN EL SISTEMA APPCC DE ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS DE GALICIA

Manipulador de Alimentos

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTÁRIA OBRA COMPLETA- 5 VOLUMÉNES

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE GRANADA GUÍA DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA: CURSOS-MÓDULOS SOBRE

Manipulador de Alimentos

SOLINAL AUDITOR HACCP

COMERCIO EXTERIOR: LA SANIDAD, EL FACTOR ESENCIAL

Guía del Curso Experto en seguridad alimentaria

Curso Universitario en Seguridad Alimentaria en Bares y Restaurantes (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

International Consulting Services

PLANIFICACIÓN DOCENTE (Curso )

El papel del Estado y del

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de gestion de la seguridad alimentaria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Técnico en Implantación, Gestión y Auditoría de la Norma IFS 6 + Seguridad Alimentaria (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS)

Guía del Curso Técnico Superior en Calidad Alimentaria

Postgrado en Seguridad Alimentaria + BRC + IFS (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Programas de Aseguramiento de Calidad. Subdepto. Control de Alimentos de Uso Animal División Protección Pecuaria

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Manipulador de Alimentos. Bares y Restaurantes (Online)

FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS

Curso Universitario en Seguridad Alimentaria en Hoteles (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Calidad y seguridad alimentaria

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN años capacitando personas FOOD SAFETY - CALIDAD - GESTIÓN

PLIEGO DE BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE SE-29-11

Postgrado en Seguridad Alimentaria. Sistema APPCC y Manipulación en la Alimentación (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

Máster de Seguridad Alimentaria MÓDULO I SEGURIDAD ALIMENTARIA: CONCEPTOS GENERALES

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA NORMA ISO 22000:2005

EVOLUCION DE LOS APPCC EN LA CAPV EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS VITORIA 2008

Técnico en Implantación, Gestión y Auditoría de la Norma IFS 6 de Seguridad Alimentaria

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Riesgo en la Seguridad Alimentaria a lo largo de la Cadena de Suministro

Curso en Seguridad Alimentaria en Centros Penitenciarios (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

Curso en Seguridad Alimentaria en Buques en Alta Mar (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

PLAN PARA LA SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE AUTOCONTROL EN LAS EMPRESAS ALIMENTARIAS DE ANDALUCÍA

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS

Transcripción:

TÍTULO ESTUDIO DEL GRADO DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL (SA) EN ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS Presentado por: Hammou Layachi Bajo la dirección de los doctores Manuel Ángel Amaro López Mario Cesar Acosta Rodríguez

INTRODUCCIÓN El SA es una herramienta de gestión de la seguridad alimentaria reconocida internacionalmente (OMS, FAO, Codex Alimentarius, USDA, Unión Europea, ) El SA es un requisito legal (Reglamento CE 852/2004, art. 5) de obligado cumplimento por parte del operador económico, en cualquier eslabón de la cadena alimentaria El SA debe basarse en la aplicación de la metodología del Análisis de Peligros y Control de Puntos Crítico (APPCC) sobre unos prerrequisitos de higiene alimentaria

Formación Manipulación Control de proveedores Buenas prácticas de fabricación Limpieza, desinfección y control de plagas Recepción, almacenamiento y transporte Trazabilidad y retirada del producto Seguridad alimentaria INDUSTRIA Sistema APPCC Prerrequisitos de higiene alimentaria

ÉXITO en la IMPLANTACIÓN de un SA Gestión empresarial Mezcla de factores Dificultades organizacionales Dificultades técnicas

PRIORIZACIÓN DE LOS PILARES DEL APPCC Modelo piramidal no sostenible/sostenible (Panisello y Quantick, 2001)

OBJETIVOS 1. Determinar el grado de desarrollo e implantación del SA en establecimientos alimentarios tipo PYME (Pequeñas y Medianas Empresas) de la provincia de Córdoba (Distrito Sanitario Guadalquivir) sujeto a Supervisión de la Autoridad Sanitaria competente 2. Valorar el nivel de conocimiento, el grado de capacitación y las necesidades de formación del personal responsable de la gestión y mantenimiento del SA

OBJETIVOS 3. Analizar las barreras técnicas o dificultades para implantar el SA en establecimientos alimentarios 4. Realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) respecto al diseño, implantación y gestión del SA

METODOLOGIA DE TRABAJO 1. Estudio bibliográfico sobre el desarrollo y la implantación de los SA en las empresas alimentarias 2. Periodo de estudio; meses de julio a septiembre de 2009 3. Definición de la población objeto de estudio; empresas inscritas en RGSA diferentes sectores y actividades alimentarias se seleccionaron un total de 19 empresas alimentarias

4. Diseño de cuestionarios; METODOLOGIA DE TRABAJO basado en la encuesta aplicada por la Agencia de Seguridad Alimentaria Irlandesa (FSAI, 2001) se procedió a 2 sesiones de formación y capacitación de los encuestadores 5. Administración del cuestionario; pilotado y validado en 3 empresas alimentarias 6. Ejecución del trabajo de campo 7. Tratamiento y codificación de datos 8. Análisis estadístico de datos

RESULTADOS Diseño y validación de un cuestionario especifico sobre diferentes aspectos del SA de establecimientos tipo PYME con distinta actividad industrial. Las secciones consideradas en este cuestionario fueron:

RESULTADOS Diseño y validación de un cuestionario especifico sobre diferentes aspectos del SA de establecimientos tipo PYME con distinta actividad industrial. Las secciones consideradas en este cuestionario fueron: 1. Información general 2. Sensibilización y Conformidad 3. Barreras para la implantación de los sistemas de autocontrol 4. Formación y capacitación

RESULTADOS Diseño y validación de un cuestionario especifico sobre diferentes aspectos del SA de establecimientos tipo PYME con distinta actividad industrial cuya secciones han sido: 1) Información general; Identificación del personal entrevistado Tamaño de la empresa, Categoría Sector alimentario 2) Sensibilización y Conformidad; Compromiso de la empresa hacia la seguridad alimentaria, Fuente de información y comprensión del SA Conocimiento de los 7 principios del sistema APPCC y su aplicación Exigencia de aplicación del sistema APPCC Pertenencia a alguna asociación profesional Utilización de sistemas de gestión de calidad

RESULTADOS Diseño y validación de un cuestionario especifico sobre diferentes aspectos del SA de establecimientos tipo PYME con distinta actividad industrial cuya secciones han sido: 3) Barreras para la implantación de los sistemas de autocontrol; Dificultades en la implantación del sistema de autocontrol por parte de las empresas alimentarias Posible asistencia por parte de la autoridad sanitaria 4) Formación y capacitación; Formación académica del formador Nivel de formación de la plantilla Comprensión de la organización sobre sus obligaciones constitutivas en cuanto a la seguridad alimentaria Nivel de apoyo provisto por la inspección sanitaria

RESULTADOS SECTOR INDUSTRIAL NUMERO DE ENCUESTAS LÁCTEO (n=4) 9 CÁRNICO (n=6) 15 HARINAS Y DERIVADOS (n=5) 13 DISTRIBUCIÓN Y VENTA (n=3) 6 HUEVOS Y OVOPRODUCTOS (n=1) 1 TOTAL 44

CONCLUSIONES La entrevista personal facilita la comprensión de las preguntas y la obtención de la información En la mayoría de los establecimientos se observa alguna deficiencia en la implantación de SA Escaso personal especializado en el desarrollo e implantación SA Carencia de formación y concienciación del personal Confusión entre prerrequisitos de higiene alimentaria (Planes Generales de Higiene) y metodología del APPCC Escasa comunicación entre los responsables y los operarios a efectos del desarrollo y comprensión del SA Falta de medios económicos para la implantación eficaz del SA Falta de exigencia del SA por parte de los clientes a los establecimientos alimentarios

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA Codex Alimentarius (1997) Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP). Directrices para su aplicación. Anexo al CAC/RCP 1-1969, Rev. 3 (1997). Rev. 3 (1997) edn, Roma. Celaya, C. (2007). The HACCP system implementation in small businesses of Madrid s community. Food Control 18: 1314-1321. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nation). (1998). Training manual on food hygiene and the Hazard Análisis and Critical Control Point (HACCP) System. Food and Standards Service, Food and Nutrition Division, FAO (ed.), Rome, Italy. FSAI. (2001) Survey of the implementation of HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point) and food hygiene training in Irish food businesses.. Dublin: Food Safety Authority of Ireland. Mortlock, M.P., Peters, A.C. and Griffith, C.J. (1999) Food hygiene and hazard analysis critical control point in the United Kingdom food industry: practices, perceptions, and attitudes. J Food Prot 62, 786-92. Panisello, P.J. and Quantick, P.C. (2001) Technical barriers to Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP). Food Control 12, 165-173. Reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. DOUE nº L 226, 3-21. 2004. Bruselas, Diario Oficial de la Unión Europea.

GRACIAS POR SU ATENCION