PLAN DE DESARROLLO UNIDOS SOMOS MAS INFANCIA Y ADOLESCENCIA SECRETARIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL ALCALDIA DE LIBORINA LIBORINA

Documentos relacionados
DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA SECRETARIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL ALCALDIA DE LIBORINA LIBORINA

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio.

5. OFERTA INSTITUCIONAL

FUENTE DE PROYECTOS LINEA BASE. Secretaria de Salud

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013

PLAN DE ACCION 2012 CONSEJO DE POLITICA SOCIAL SAN JOSE DE ALBAN NARIÑO

PLAN DE ACCION 2012 CONSEJO DE POLITICA SOCIAL SAN JOSE DE ALBAN NARIÑO

Mejorar las canchas de futbol municipal, de la Vereda el Caribe, la María y Potrerito.

COF. O CRED TOTAL R. PROP. S.G.P

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

ALIANSALUD EPS Enero de2012

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE ANGOSTURA DEPORTES

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A PRIMERA INFANCIA BELMIRA ANTIOQUIA 4. PLAN DE ACCIÓN

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

PROGRAMA DE GOBIERNO

EL DEPORTE, LA RECREACION Y ACTIVIDAD FISICA AL SERVICIO DE LA PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

INDICADORES NUTRICION MUNICIPIO DE LA DORADA

AREA OBJETIVO INDICADOR INDUCTOR INICIATIVA-ACCION

INFORME GESTIÓN Abril 11 Octubre 30 COMISARÍA DE FAMILIA

PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

JULIANA HURTADO ECHEVERRI Asesora Desarrollo Social y Salud

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

PLAN DE ACCIÓN ANUAL AÑO Número de niños, niñas y adolescentes vinculados a los programas de atención, promoción y prevención de la salud

MUNICIPIO DE MUTATA - ANTIOQUIA PLAN DE ACCION VIGENCIA 2013

EVALUACIÓN PLAN DE ACCIÓN SEDRETARIA DE SALUD

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 110 {29 de Mayo de 2012)

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

Consejo Nacional de Educación

BETANIA CARLOS ENRIQUE HENAO COBALEDA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

Congreso Colombiano de la Construcción Cartagena- 14 junio

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son:

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

PLAN DE ACCIÓN SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL ASUNTOS ETNICOS Y COORDINACIÓN DE SALUD

PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA

ENVIGADO HECTOR LONDOÑO RESTREPO

Peso Relativo Proyecto. Peso relativo Área Código del Área Código BPIN. Metas de producto Anual 100%

INFORME GESTIÓN Y SEGUIMIENTO METAS FÍSICAS DEL PLAN DE DESARROLLO 2014

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Complemento Nutricional PAE

GABINETE MUNICIPAL

UNIDAD AMIGA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES. Coordinación de la Unidad Amigable

Área de gestión de la comunidad. Oportunidades de mejoramiento

9. COMPROMISO PARA LA EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS PARA INFANCIA Y JUVENTUD EN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL CON PERSPETIVA DE DERECHOS

Política Nacional de la Juventud

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia

PLAN DE DESARROLLO PLAN MUNICIPAL DE RECREACION Y DEPORTE.

GOBERNACIÓN DE SUCRE PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO Recursos en Pesos

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

REPUBLICA DE COLOMBIA SECRETARIA DE HACIENDA DE MONTELIBANO Nit.:

MUNICIPIO DE LA UNIÓN ANTIOQUIA HUGO BOTERO LÓPEZ PROGRAMA DE GOBIERNO CON MAS FUERZA POR LA GENTE DE LA UNIÓN

flagelo, también disminuir el numero de victimas

V. EQUIDAD DE GENERO - MUJER

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Policarpa Alcaldía Municipal PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES VIGENCIA 2013

PLAN DE ATENCIÒN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE ITAGUI PROTEGEME Y DAME AMOR

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

DEFINICIÓN DEL SISBÉN El SISBEN es un instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y

PLAN DE ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL. CONSEJO LOCAL DE PLANEACIÓN LOCALIDAD INDUSTRIAL Y DE LA BAHÍA.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

LA FAMILIA EN COLOMBIA

Cali: Cómo Vamos en Primera Infancia?

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

Código BPIN: Datos del Formulador. Cargo: SECRETARIO DE BIENESTAR SOCIAL. Teléfonos: Entidad: ALCALDIA DE PEQUE.

Indicador de Producto Descripciòn de la Actividad 2013 Nombre. Meta de Producto. Nombre

Objetivo Programa Escuelas para la vida

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA

PLAN DE ACCIÓN SECRETARIA DE GOBIERNO Y EDUCACIÓN MUNICIPAL

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral

Programas recreativos de uso del tiempo libre:

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA DE SINCÉ SUCRE Nit SECRETARIA DE SALUD MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

ALCALDIA DE MANIZALES SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA PLAN DE ACCIÓN EN SALUD (PAS) - SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

INFORME GESTIÓN Y SEGUIMIENTO METAS FÍSICAS DEL PLAN DE DESARROLLO Carlos Humberto Orozco Téllez Secretario de Salud Pública

PROGRAMA DE GOBIERNO CANDIDATO A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LA SIERRA CAUCA MILLER MIGUEL HURTADO MUÑOZ PERIODO

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ANEXO TECNICO N 3. PLANEACIÓN OPERATIVA ANUAL EN SALUD. Peso Relativo Proyecto. Código BPIN

RED DE SALUD DOS DE MAYO

COORDINACION DE DEPORTES PLAN OPERATIVO DEPORTIVO URBANO - RURAL

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Transcripción:

PLAN DE DESARROLLO 208-2011 UNIDOS SOMOS MAS INFANCIA Y ADOLESCENCIA SECRETARIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL ALCALDIA DE LIBORINA LIBORINA 2008

DIAGNOSTICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1. ESTADÌSTICA GENERAL La población infantil y adolescente (de cero a 19 años) del municipio es de 4075 personas de las cuales 2158 (52.9%) son hombres y 1917 (47.1%) son mujeres. Los niños, niñas y adolescentes conforman el grupo poblacional mas grande del municipio: 39.4% Distribución de la población infantil y adolescente por zona de residencia Unidad Cabecera Centro Poblado Rural Disperso Numero 770 548 2763 Porcentaje 18.8% 13.44% 67.8% Distribución de la población infantil y adolescente por afiliación en salud Unidad Contributivo Subsidiado Vinculado Especial Número 187 2143 1740 5 Porcentaje 4.58% 52.58% 42.6% 0.1% Distribución de la población infantil y adolescente por nivel del SISBEN Unidad Uno Dos Tres Cuatro Número 1651 2285 145 15 Porcentaje 31% 58% 6% 5% Población infantil y adolescente con discapacidad Unidad 0-10 años 11-19 años Total Numero 35 42 77 Porcentaje 0.8% 1.03% 1.83 % El 23.2% del total de la población con discapacidad en el municipio son niños, niñas y adolescentes y del total de la población SISBEN el 1.83% tienen discapacidad.

2. REPORTE DE INDICADORES POR AREAS DE DERECHO 2.1. SUPERVIVENCIA INDICADOR LÍNEA DE BASE Nro de muertes perinatales 2 Nro de muertes < 1 año 0 Nro de muertes< 5 años 1 Tasa de mortalidad IRA < 5 años 0 Tasa de mortalidad EDA < 5 años 0 Nro casos morbilidad por IRA < 5 años 273 Nro casos morbilidad por EDA < 5 años 124 Numero de casos de mortalidad por desnutrición 0 Cobertura de vacunación en menores de 1 año 100% Numero de muertes maternas 0 Porcentaje de embarazos en adolescentes 27% Porcentaje de jóvenes y adolescentes en programa PF. 11% 2.1.1 Programas de salud ESE HOSPITAL SAN LORENZO: La ESE ofrece los programas de Promoción y Prevención establecidos en la resolución 412 de 2000: Control prenatal y exámenes requeridos (Serología y VIH para evitar sífilis congénita y VIH perinatal). Control de crecimiento y desarrollo desde los 0 a 10 años. Vacunación Salud Oral SECRETARÍA DE SALUD Maná Atiende con complemento alimentario a 714 niños y niñas, 64 en la zona urbana y 650 en la zona rural. Familias en Acción El programa entrega subsidios económicos a madres de nivel 1 de SISBEN para complementación alimentaria y educación. Cubre actualmente a 335 familias beneficiarias, de las cuales hay 3 familias desplazadas. Se entregan subsidios en las siguientes modalidades: Nutricional: para hijos de cero a 6 años por valor de $ 50.000 Escolar: para hijos de 7 a 18 años que estén matriculados y asistiendo a clases; por cada hijo que estudie en primaria se entregan $15.000 y por cada hijo que estudie en secundaria se entregan $30.000.

Programas de ICBF Restaurante escolar: Tiene una cobertura en el municipio de 890 cupos, 100 almuerzos y 790 desayunos. Funciona en los 34 centros e instituciones educativas para niños y niñas de niveles 1 y 2 de Sisben matriculados en grados de preescolar a tercero; estos reciben también un complemento con bienestarina. Hogares Comunitarios: El municipio de Liborina cuenta con 22 hogares comunitarios y 2 hogares FAMI que atienden 286 niños y niñas, y 28 usuarios FAMI. Distribución de los hogares por zona de ubicación CENTRO POBLADO HOGAR COMUNITARIO HOGAR FAMI La Merced 1 0 La Honda 2 0 La Venta 1 0 San Diego 5 1 Liborina 8 1 Veredas 5 0 TOTAL 22 2 2.2. DESARROLLO Y PARTICIPACIÒN 2.2.1. Educación CONCEPTO N. 1 NIVEL ESTADÌSTICA Preescolar 170 Cobertura, de la Educación para la cultura y la Primaria 1271 vida. Secundaria 749 S.A.T. 134 CONCEPTO N. 2 ENTIDAD ESTADÌSTICA Número de instituciones educativas, y que Total Instituciones 34 además ofrecen programas de formación Rurales 33 ciudadana y participación democrática. Urbanas 1 CONCEPTO N. 3 ENTIDAD ESTADÌSTICA Total Instituciones 34 Número de instituciones educativas con el Rurales 33 programa de Escuela de Padres. Urbanas 1 CONCEPTO N. 4 DESCRIPCIÒN ESTADÌSTICA Rural 121 Número de estudiantes retirados (2007) Urbana 28 SAT 14 TOTAL 149

CONCEPTO N. 5 DESCRIPCIÒN ESTADÌSTICA Rural 1364 Número de estudiantes aprobados (2007) Urbana 549 SAT 120 TOTAL 1913 CONCEPTO N. 6 Descripción de espacios de participación efectiva en la toma de decisiones por parte de la niñez, por Institución y por periodo de tiempo DESCRIPCIÒN Consejo de estudiantes Personeros estudiantiles Gobierno escolar Concejales Infantiles CONCEPTO N. 7 DESCRIPCIÒN ESTADÌSTICA Urbana Nivel medio Calidad y pertinencia de la educación. Rural Nivel bajo SAT Nivel bajo 2.2.2. DEPORTES CONCEPTO N. 1 Entes e instituciones destinadas a la recreación, cultura, deporte y utilización del tiempo libre DESCRIPCIÒN Instituciones Educativas Casa de la Cultura Instituto de Deportes CONCEPTO N. 2 DESCRIPCIÒN ESTADÌSTICA Placas Polideportivas 21 Canchas de 9 Número de espacios físicos destinados a la Fútbol recreación, cultura, deporte y utilización del Coliseo cubierto 1 tiempo libre. Parque infantil 2 Gimnasio 1 municipal CONCEPTO N. 3 DESCRIPCIÒN ESTADÌSTICA Club de Fútbol 1 Club de 1 Número de clubes deportivos juveniles y prejuveniles. Atletismo Club de 1 Ciclismo Club de Voleibol 1 Club baloncesto 1

CONCEPTO N. 4 Descripción de eventos deportivos programados DESCRIPCIÒN Juegos Interescolares Juegos Intercolegiados Juegos departamentales Juegos campesinos Torneo de fútbol municipal y veredal Torneo de pony fútbol Torneo de tenis de mesa Torneo de Ajedrez Torneo de Atletismo Actividad física en el gimnasio 2.2.3. CULTURA CONCEPTO N. 1 DESCRIPCIÒN ESTADÌSTICA Danzas 2 Agrupaciones de niños, niñas, adolescentes y Teatro 2 jóvenes conformados. Artes plásticas 1 Música 4 CONCEPTO N. 2 Club de amigos conformados ENTIDAD Club de amigos de la biblioteca Club de amigos de la ludo teca Grupo de apoyo CONCEPTO N. 4 DESCRIPCIÒN ESTADÌSTICA Diarias Ludotecas, consultas y ensayos Semanales Caminatas culturales, reuniones, encuentros, ensayos, videos, películas. Tipo de actividades desarrolladas y enfocadas a la población infantil y adolescente Mensuales Proyecciones, presentaciones, intercambios

2.2.4. Niveles de Participación de niños, niñas y adolescentes en el municipio. AREA Plan de desarrollo Municipal Personeros Estudiantiles Concejales Infantiles Colectivo de comunicaciones Clubes juveniles OBJETO Construcción participativa de diagnóstico de infancia y juventud para Plan de Desarrollo 2007-2011 con 90 adolescentes de la zona urbana y 58 de la zona rural. Participación de una joven en el Consejo Territorial de Planeación para evaluar y aprobar el Plan de Desarrollo. Existe un personero por cada centro e institución educativa (34 en total); son nombrados por periodo de un año y tienen a su cargo las siguientes funciones: Recepcionar las inquietudes, propuestas, quejas y necesidades de los estudiantes y remitirlas ante el consejo directivo de la institución y/o centro educativo. Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes en el centro y/o institución educativa. Se nombra uno por cada centro e institución educativa y tienen como función representar ante el nivel municipal a los niños y niñas de sus comunidades. Está integrado por adolescentes de la zona urbana que desarrollan estrategias de IEC (Información, Educación y Comunicación) y elaboran productos comunicativos para jóvenes, niñas y niños a través de los cuales buscan generar reflexión y análisis en estos sobre sus realidades, el contexto en el que viven y las problemáticas que afrontan. Están conformados en el municipio 3 clubes juveniles, dirigidos por tres coordinadores, los cuales atienden a una población de 57 personas con edades desde 7 a 18 años. Estos clubes están enfocados en temas de teatro, música y ecología y productividad.

1.1. PROTECCIÒN COMISARÌA DE FAMILIA La Comisaría de Familia presta un servicio de atención integral, psicosocial y jurídica, con una intervención inter, multi y transdiciplinaria, que busca restaurar la dignidad e integridad de cada uno de los miembros del grupo familiar, como también la de los niños, niñas y adolescentes que se les haya vulnerado, amenazado o inobservado sus derechos, reconociéndolos como sujetos de derecho. PERSONERÌA Esta entidad tiene como funciones las de veedor ciudadano, defensor de los derechos humanos y como agente del ministerio público; adelanta programas de educación y concientización sobre los derechos humanos y los deberes fundamentales de los seres humanos. POLICIA La policía enfatiza su labor en aspectos preventivos y educativos, con el propósito de armonizar las relaciones policía, comunidad y autoridades, y fortalecer los principios de solidaridad, vecindad, civismo, acatamiento a la autoridad y organización de la comunidad entorno a la seguridad y su propio desarrollo. Esta entidad a través del policía comunitario lidera las siguientes actividades para la población escolarizada: PCJ: Manejo del Programa de la Policía Cívica Juvenil: Formar líderes para el mañana. DARE Prevención, Uso y Abuso Drogas y Violencia. Servicio Social Estudiantil, manejo del tiempo libre. YOMI: Yo Mismo, encaminado a generar y estimular en forma individual estilos de vida saludables. Jugueteando y Deporteando: juegos, lúdica y recreación 2.3.1. DATOS ESTADÌSTICOS CONCEPTO N. 1 ENTIDAD ESTADÌSTICA Comisaría SD Educación 5 Número de niños en la calle por municipio Personería SD Policía 6 niños Salud 0

CONCEPTO N. 2 ENTIDAD ESTADÌSTICA Comisaría 5 Porcentaje de niños maltratados físicamente Educación 3 Personería 5 Policía 2 Salud 2 CONCEPTO N. 3 ENTIDAD ESTADÌSTICA Comisaría 40 Educación SD Porcentaje de niños maltratados Personería 40 psicológico Policía 2 niños Salud 0 CONCEPTO N. 4 ENTIDAD ESTADÌSTICA Comisaría 5 Educación 5 Porcentaje de niños maltratados Personería 11 sexualmente Policía 2 niños Salud 1 CONCEPTO N. 4 ENTIDAD ESTADÌSTICA Comisaría 5 Educación 10 Número de niños trabajadores Personería 5 Policía 8 niños Salud SD

3. ANALISIS Y OBSERVACIONES Además de los datos expuestos anteriormente, en el municipio se presentan otras situaciones problemáticas que afectan directamente a la población infantil y adolescente y que no son registrados debido a la insuficiencia de los sistemas de información de las instituciones: Consumo de psicoactivos (Marihuana, Bazuca, Perica, Popper, Pepas, Cigarrillo y Alcohol entre otras) en niños y adolescentes, incluso dentro de las instituciones educativas para el caso de Liborina; en otros corregimientos como La Honda la comunidad manifiesta que padres e hijos están consumiendo marihuana; esta problemática que antes se daba en la adolescencia intermedia (14 años en adelante) ahora se da en niños y niñas a partir de 10 años. La violencia intra familiar es una problemática que cada día se incrementa más, debido entre otras causas a: Las concepciones de infancia de los padres, madres y cuidadores las cuales favorecen prácticas relacionales violentas y maltratantes. La poca formación y preparación de los adultos ante la paternidad y maternidad. Poca y pobre afectividad entre padres, hijos, hijas y hermanos. Falta de normas y autoridad en los hogares. Todo esto conlleva a que las relaciones entre los miembros de la familia sean cada día mas deterioradas y conflictivas lo cual es un factor de riesgo para que los hijos e hijas sean mas vulnerables a otras problemáticas, pues se quedan sin red y apoyo familiar. Intentos de suicidio en adolescentes; esta es una problemática relativamente nueva que se está dando con mayor frecuencia ahora pues durante los primeros cuatro meses de este año se han presentado ya cuatro casos. Experiencias sexuales tempranas y sin protección, inducidas en muchos casos por el consumo de psicoactivos. No hay un nivel de participación efectiva de los niños, niñas y jóvenes en los procesos municipales; el empoderamiento de este grupo poblacional aun es muy débil. No se tiene implementado un sistema de información eficiente que permita identificar y caracterizar la real situación de la infancia y adolescencia en el municipio; hay subregistro de problemáticas que sabemos se dan pero que no podemos cuantificar ni describir con exactitud y esto limita las acciones de intervención que puedan realizarse, pues no se tienen visibilizados los problemas a intervenir.

METAS Y ACCIONES PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA SALUD METAS Mantener en cero la tasa de mortalidad infantil por EDA, IRA, Desnutrición, TBC. Mantener en 100% la cobertura de vacunación en niños y niñas menores de 1 año. Mantener en cero la tasa de mortalidad materna. Reducir en un 7% el porcentaje de embarazos en adolescentes. Aumentar en un 9% el porcentaje de adolescentes que acceden a métodos de anticoncepción. Aumentar en un 16.58% el porcentaje e niños y niñas que asisten a controles de crecimiento y desarrollo. Cubrir al 100% de las gestantes con controles prenatales. Aumentar en un 20% el porcentaje de población infantil y adolescente atendida con programas de promoción de la salud oral. ACCIONES Implementar la estrategia AIEPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia. Implementar estrategia APS (Atención Primaria en Salud). Promover la salud bucal a través del fortalecimiento de campañas educativas. Implementar UROC y UAIRAC en las comunidades rurales del municipio. Implementar estrategia IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia). Implementar política nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas SPA. Implementar política nacional de paz y convivencia familiar Haz Paz Implementar estrategia educativa el rincón de los niños y las niñas para la promoción del trato digno y prevención del trato no digno, enfocada a la prevención de VIF Promover la estrategia vacunación sin barreras. Canalizar y hacer seguimiento para la recuperación nutricional niños y niñas con diagnóstico de desnutrición en algún grado. Sistematizar y llevar actualizado registro de medidas antropométricas tomadas en beneficiarios de programas de complementación alimentaria. Implementar modelos de servicio y atención en SSR para jóvenes y adolescentes. Ejecutar programa de Promoción de derechos y redes constructoras de paz para la minimización de riesgos que inciden en la problemática de embarazos en adolescentes. Coordinar y fortalecer el programa de Clubes Juveniles de ICBF.

Acompañar y fortalecer La Red de Prevención y Atención a la Violencia Intra Familiar. Actualizar y operativizar política pública de Infancia y adolescencia. EDUCACIÓN OBJETIVO ESPECIFICO 3: Reducir el número de estudiantes con deficiencias alimentarias. METAS Mantener constante la cobertura del restaurante escolar en los cuatro años de gobierno. Brindar capacitación a 400 padres de familia y personas interesadas en la práctica de buenos hábitos alimenticios, en todo el territorio del municipio, durante los cuatro años de gobierno. Contar con un mínimo de 51 familias capacitadas y aplicando el manejo y cultivo de comestibles agrícolas, con técnicas tradicionales y producción limpia, al finalizar el año 2011. Contar con un mínimo de 51 familias y 17 comunidades capacitadas en la implementación de cultivos de especies animales menores, al finalizar el año 2011. Tener el 50% de las familias y las comunidades capacitadas, implementando cultivos de especies animales menores, al finalizar el año 2011. Alcanzar la legalización de por lo menos 50 predios rurales, al finalizar el año 2011. ACCIONES Promoción de hábitos alimenticios adecuados y estilos de vida saludables en la población Liborina. Capacitación en técnicas agropecuarias, hábitos alimenticios, gestión empresarial y diseño curricular, a los educadores de los C. E. R. y de las instituciones educativas. Gestionar un proyecto de capacitación para las familias Liborinas en el manejo y cultivo de comestibles agrícolas, con técnicas tradicionales y producción limpia. Gestionar con las universidades públicas, unas capacitaciones abiertas a la comunidad en general, sobre la implementación de cultivos de especies animales menores; dentro del marco de la seguridad alimentaria. Facilitarle a las familias y comunidades interesadas, mediante la secretaria de Agricultura, la adquisición de estas especies menores a un bajo costo, garantizándoles además la asistencia técnica para su buen manejo e implementación. Adelantar acciones ante las entidades respectivas, con miras a que la tenencia de la tierra en las veredas del municipio sea legalizada.

ARTE Y CULTURA METAS Capacitar a 100 jóvenes de la zona rural en danza, teatro y música, en los dos primeros años de gobierno ACCIONES Diseñar el cronograma y la metodología, para capacitar a 100 jóvenes de la zona rural en danza, teatro y música RECREACIÓN Y DEPORTE METAS Instalar al menos 4 parques infantiles en la zona rural del municipio, en el periodo de gobierno. Crear un programa de iniciación y formación deportiva para jóvenes y niños de la zona rural, en el segundo año de gobierno. ACCIONES Sensibilizar a los niños y jóvenes de ambos sexos y a la comunidad en general en la importancia del deporte frente al desarrollo humano integral.. PARTICIPACIÓN Y ASOCIATIVIDAD METAS Programar 1 capacitación semestral desde la I.E. San Francisco de asís, con el formato de cursos de extensión con énfasis en liderazgo, formación política y participación comunitaria a partir del segundo semestre del año 2009, para la juventud Liborina. Promover semestralmente un encuentro para el intercambio de iniciativas juveniles, a nivel municipal, una vez finalicen los cursos de formación. Capacitar a 200 miembros de los grupos de trabajo comunitario (juntas de acción comunal, jóvenes, mujeres, cooperativas, discapacitados) en contratación pública, para que éstos sean a la vez veedores y oferentes, en los contratos que no sean de carácter específicamente técnico, a lo largo del período de gobierno.

ACCIONES Partir de las capacitaciones propuestas, para sensibilizar a las personas en la necesidad de agruparse para poder producir y competir en el mercado. Concertar con los respectivos rectores y docentes el espacio y la forma de programar estas capacitaciones, paralelamente al desarrollo de las actividades académicas normales. Asignar los recursos necesarios para que estas actividades sean llevadas a cabo con total éxito. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Crear la Comisaría de familia del municipio, en el primer año de gobierno.