MONOGRÁFICO LUNA ARIZA, P. A.: LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LOS CEP EN ANDALUCIA...

Documentos relacionados
ENCUENTRO ZONAL DE SEGUIMIENTO DE LOS COORDINADORES Y LAS COORDINADORAS DE LA RAEEP GABINETE DE ASESORAMIENTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

M A S T E R E N E N S E Ñ A N Z A S E C U N D A R I A F O R M A C I Ó N D E L P R O F E S O R A D O

LA EVALUACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía BOJA Consejería de educación

Plan de formación del I.E.S. San Sebastián. Curso

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Programación curso

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

LA EVALUACIÓN INTERNA DE LOS CENTROS DOCENTES Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.

n) Los procedimientos de evaluación interna.

DEPARTAMENTO FEIE PROGRAMACIÓN 2014/2015

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN.

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

2.2. Oposiciones, concursos y otras convocatorias

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO IES TORRESERENA CURSO 2015/2016

2.2. Oposiciones, concursos y otras convocatorias

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Apartado k) El plan de formación del profesorado. Su aprobación corresponde al Claustro de profesorado.

EXPOSICIÓN DE PANELES FORMATIVOS. La Red Profesional de Bibliotecas Escolares Cometidos y ámbitos de actuación de la biblioteca escolar

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

En su virtud, consultadas las Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, dispongo: Artículo 1. Objeto de la norma.

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN, FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO

m) Procedimientos de evaluación interna.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO VII. La Inspección Educativa

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa IES Francisco de los Ríos Fernán Núñez MEMORIA FINAL CURSO 2017 / 18

PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA

ANEXO VII PARTE A TEMARIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CUERPO DE INSPECTORES DE EDUCACIÓN

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos.

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

I. Comunidad Autónoma

PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA CARRERA

PS-06. FORMACIÓN DEL PERSONAL

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Zamora 1 y 2

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Anexos: Formatos y herramientas HSGI PC06 02 Propuesta de encuestas de evaluación de las prácticas externas: encuesta de tutor externo

JUNTA DE EXTREMADURA. Consejería de Educación y Cultura

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y SOLI D A RIDAD EN LA EDUCACIÓN

(Aprobado en Junta de Facultad del 14 septiembre de 2016)

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Los planes de formación en centros educativos.

I. Comunidad Autónoma

Jornada de COORDINADORES DE FORMACIÓN CALIDAD E INNOVACIÓN DE CENTRO

PLAN DE FORMACIÓN CEIP CAMACHO MELENDO CURSO 2017/18

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA IES SAN JOSÉ DE RINCONADA

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Colegio Rural Agrupado EL BURGO RANERO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO ORIENTACIÓN Y APOYO

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Abogacía de la Universidad Pablo de Olavide

INSTRUCCIÓN de 12 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, sobre

Proyectos de investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares. (ORDEN de 14 de enero de 2009)

PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES :

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Cómo es la estructura del Prácticum?

ANDALUCÍA VUELVE A SITUARSE COMO COMUNIDAD PIONERA EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DIRIGIDAS A MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE DE EQUIPOS DE PROFESORES. CURSO

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN

Ley Canaria Educación no Universitaria, regula el sistema educativo canario y su evaluación. EL SISTEMA EDUCATIVO DE CANARIAS. Principios rectores:

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

IMPLANTACIÓN DEL MODELO EFQM EN EL INSTITUTO ASTURIANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADOLFO POSADA

ANEXO K. PLAN DE FORMACIO N DEL C.E.I.P. ENRÍQUEZ BARRIOS

MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN ANDALUCÍA

El plan TIC del centro

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE DE EQUIPOS DE PROFESORES. CURSO

PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Hábitos de Vida Saludable 2016/17

INSTRUCCIÓN 13/2016, DE 2 SEPTIEMBRE, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. Junto al Profesorado para MEJORAR EL ÉXITO ESCOLAR

en Andalucía a (EDIPE)

PROGRAMA DOCENTIA ANDALUCÍA Í N D I C E

RESUMEN DE REVISIONES

Tabla de propuestas de mejora, plazos y responsabilidad de ejecución

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Logopedia de la Universidad de Granada

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN, CALIDAD Y MEJORA MEJORA

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

CARTA DE SERVICIOS. Información general

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO: EQUIPO DOCENTE MULTIDISCIPLINAR EN LA LICENCIATURA EN FARMACIA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Transcripción:

LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LOS CEPs EN ANDALUCÍA DESDE LA EXPERIENCIA EN LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA DE CÓRDOBA The external evaluation of the Teacher Training Centers in Andalucia from the experience in the coordination of the intervention team of the educational inspection service of Cordoba Pedro Ángel Luna Ariza Inspector de Educación Delegación Territorial de Educación en Córdoba pedro.luna.edu@juntadeandalucia.es RESUMEN La evaluación de servicios y programas es una actuación homologada que, en desarrollo del plan general de actuación de la inspección educativa de Andalucía para el periodo 2016/2019, se está llevando a cabo en todos los servicios provinciales de inspección de nuestra comunidad autónoma. Fundamentada en el trabajo en equipo y la referencialidad abierta, esta intervención es acometida por un grupo de inspectores e inspectoras que a lo largo de tres cursos intervendrán en los tres centros del profesorado de la provincia de Córdoba y en un grupo de centros educativos de sus respectivas zonas de adscripción. Este artículo recoge algunos aspectos de la experiencia en la coordinación del equipo de intervención basada en una muestra limitada a un CEP y a doce centros educativos. PALABRAS CLAVE: INSPECCIÓN EDUCATIVA, EVALUACIÓN EXTERNA, CENTROS DE PROFESORADO, FORMACIÓN, MEJORA DE LOGROS EDUCATIVOS. ABSTRACT The evaluation of services and programs is an action that develops the plan of the inspection in Andalucia for the period 2016-2019. This action is carried out by a team of inspectors in the three CEPs of the province of Córdoba and in some schools in its influence area. This paper gathers some aspects of the experience in coordinating a inspection team after having evaluated a CEP and twelve schools. 1

KEYWORDS: EDUCATIONAL INSPECTION, EXTERNAL EVALUATION, TRAINING CENTERS, TRAINING, IMPROVEMENT OF EDUCATIONAL ACHIEVEMENTS. Fecha de recepción del artículo: 01/02/2018 Fecha de Aceptación: 15/02/2018 Citar artículo: LUNA ARIZA, P. A.. (2018). La evaluación externa de los CEP s en Andalucía desde la experiencia en la coordinación del equipo de intervención del Servicio de Inspección Educativa de Córdoba. eco. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado. n.º 15, CEP de Córdoba. Lo que más ha definido a la humanidad desde la noche de los tiempos ha sido su habilidad para crear, para desarrollar su pensamiento, para cambiar sus acciones y costumbres, para inventar el mundo en el que ahora habitamos. Richard Gerver (2012). INTRODUCCIÓN El modelo de formación del profesorado establecido en el Decreto 93/2013, de 27 de agosto, parte de la consideración de los centros educativos como unidad básica de cambio y de las demandas del profesorado para dar respuesta a los retos educativos que plantea la sociedad con la idea de contribuir al éxito escolar del alumnado. La implementación de este nuevo planteamiento hacía necesario el diseño de una actuación de supervisión por parte de la inspección con un enfoque que se fundamenta en el asesoramiento para la mejora. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Podemos definir esta evaluación externa de un CEP como un proceso continuo y sistemático de recogida y análisis de información por parte de un equipo de 2

inspección orientado a mejorar los procesos de coordinación y asesoramiento de los CEPs con los centros de su zona de influencia para dar respuesta a las necesidades formación del profesorado y, consecuentemente, contribuir a la mejora de los rendimientos académicos del alumnado. Coincidimos con Secadura (2012) en que las evaluaciones externas y los estudios comparados, a nivel autonómico, nacional e internacional, desvelan los factores donde más debe incidir el sistema educativo para su calidad, en extensión y profundidad. MODELO Y EQUIPO DE INTERVENCIÓN El modelo de intervención de la inspección educativa de Andalucía 1 tiene un carácter homologado, global y sistémico de supervisión, evaluación y asesoramiento que se caracteriza por la referencialidad abierta y el trabajo en equipo. Es un modelo que persigue impulsar desde el ejercicio de sus funciones, atribuciones y cometidos competenciales la mejora de la atención personalizada al alumnado, con la idea de contribuir a la mejora del éxito educativo. Siguiendo esas premisas generales, en el Servicio de Inspección de Córdoba se constituyó un equipo de intervención del que formaron parte cinco inspectores con fundamento en los siguientes criterios: Un inspector coordinador y responsable de la actuación. El inspector de referencia del CEP evaluado. Un inspector de la zona del CEP. 1 Para saber más sobre el modelo de intervención de la inspección educativa en Andalucía puede consultar un artículo que escribí en 2014: Las señas de identidad del modelo de intervención de la inspección educativa en Andalucía. 3

Un inspector perteneciente al área específica de trabajo estructural de evaluación del sistema educativo. Un inspector perteneciente al área específica de trabajo estructural de Ordenación Educativa. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN La primera actuación del equipo de intervención consistió en realizar un escrito a la dirección del CEP objeto de intervención donde se informaba de los objetivos de la misma: Supervisar y valorar la incidencia de la formación en la mejora del sistema educativo y en la mejora de los rendimientos del alumnado. Supervisar y valorar los procesos de formación. Supervisar y valorar el desempeño de las personas que realizan la función directiva y la función asesora en los Centros del Profesorado. Asesorar y supervisar el proceso de autoevalución y mejora del CEP. Detectar el grado de implicación y satisfacción del profesorado en relación a los procesos formativos. Detectar las necesidades de formación de los centros, con objeto de facilitar la adopción de iniciativas para la mejora que puedan incidir en los rendimientos académicos del alumnado. Potenciar y contribuir a la divulgación de buenas prácticas y a la innovación educativa. 4

CONTEXTUALIZACIÓN Partiendo del diseño homologado de la Inspección General de Andalucía, el equipo de intervención del Servicio de Inspección de Córdoba procedió a planificar la actuación adaptándola al contexto del propio CEP y de su zona educativa de influencia. Algunos de los documentos en los que se concretó esta tarea fueron: Procedimiento e informe contextualizados. Documento para la obtención de fuentes y evidencias. Cronograma de actuaciones. Encuestas al profesorado y a los responsables de formación de los centros. Instrumentos para las entrevista con la dirección de los centros y los responsables de formación. ANÁLISIS DE DATOS Toda actuación de la inspección educativa parte de una análisis y valoración de los datos disponibles sobre la institución objeto de intervención. En este caso, la coordinación supuso una distribución de tareas entre los miembros del equipo de intervención dado que partíamos de diversas fuentes de información, a saber: datos aportados por la Inspección General desde el Sistema de Información Séneca, datos sobre indicadores homologados de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) e informes de actuación sobre la coordinación de zonas educativas. También analizamos con detenimiento los documentos de planificación del propio CEP: plan de centro (proyecto de 5

formación), memoria de autoevaluación, plan de mejora, proyecto de la dirección del centro. COORDINACIÓN, ASESORAMIENTO E IMPACTO EN LOS CENTROS DE EDUCATIVOS DE LA ZONA Algunos de los elementos objeto de intervención imprescindibles de la actuación tiene que ver con la manera en que se acometen las labores de coordinación y asesoramiento con los centros de la zona, su incidencia en los rendimientos académicos del alumnado, la integración de las actuaciones del CEP en los centros educativos, la utilización que estos hacen de los recursos disponibles y el grado de satisfacción e implicación del profesorado y las personas responsables de la formación en los centros educativos de la zona. Para ello planificamos las visitas a los centros de la muestra seleccionada y una temporalización aproximada de las mismas que se haría en parejas de inspectores por centro educativo. BUENAS PRÁCTICAS, PROPUESTAS DE MEJORA E INCUMPLIMIENTOS La intervención en cada uno de los CEP finaliza con la devolución de la información mediante lo que Tiana (2010) denominaría un informe institucional que incluye propuestas de mejora y, en su caso, las buenas prácticas detectadas o los incumplimientos normativos que pudieran dar lugar a requerimientos en el caso de no ser atendidos en los plazos indicados para su subsanación. Todo ello con la finalidad de contribuir a la mejora permanente de estos servicios de apoyo a la educación y, consecuentemente, al éxito escolar de todo el alumnado andaluz. 6

Algunas propuestas de mejora formuladas están relacionadas con la aplicación del proceso de autoevalución y mejora mediante la medición de distintos indicadores que permitan valorar el grado de cumplimiento de los objetivos recogidos en el proyecto de formación, el funcionamiento global del centro y de sus órganos de gobierno, así como, el grado de satisfacción de los centros docentes de su zona de actuación en relación al asesoramiento recibido en el desarrollo de sus planes de formación del profesorado. Respecto a la planificación de actuaciones por parte del CEP, se considera importante establecer y aplicar un procedimiento homologado por parte de las asesorías para la elaboración, seguimiento, actualización y aplicación de los planes de formación y para la realización del diagnóstico y detección de necesidades formativas. Por último, en relación a las labores de coordinación y asesoramiento, se estima conveniente incrementar la colaboración activa de las asesorías con los centros, ofreciendo una oferta formativa que tenga una estrecha vinculación con los distintos contextos educativos (como la formación en centros y la autoformación), desde una metodología de investigación acción que repercuta de manera directa en los rendimientos escolares del alumnado y en su desarrollo personal y social. CONCLUSIONES La formación permanente es un derecho y un deber del profesorado que constituye un elemento fundamental para conseguir la mejora de las 7

competencias profesionales de los docentes y, en consecuencia, dar una óptima respuesta a los nuevos retos educativos que plantea la sociedad e incidir en la mejora de los rendimientos académicos del alumnado. El modelo de formación del profesorado en Andalucía parte de los centros educativos como unidad básica de cambio y de las demandas del profesorado para dar respuesta a las necesidades formativas detectadas. La puesta en práctica de este modelo, exige una intensa interacción de las asesorías con los centros educativos, en orden a asesorar a los responsables de formación, los equipos directivos y los órganos de coordinación docente competentes en esta materia. Esa mayor interacción debe estar dirigida principalmente a colaborar en la elaboración, seguimiento, actualización y aplicación de los planes de formación y a la realización del diagnóstico y detección de necesidades formativas. Desde el punto de vista de la experiencia en la coordinación del equipo de intervención de la inspección educativa en la provincia de Córdoba se realiza un valoración muy positiva dado que está permitiendo impulsar en la red asesora de la provincia de Córdoba una capacidad institucional de reflexión crítica encaminada a la mejora, poniendo de relevancia el carácter complementario de la evaluación externa con los procesos de autoevaluación y mejora de los propios CEPs. Como indica Santos (2003) poniendo de relevancia el carácter formativo de la evaluación: Es necesario, sin embargo, utilizarla para aprender y para mejorar 8

el aprendizaje de los alumnos, la dinámica de los centros, la formación de los profesores y la implantación de las reformas. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIA NORMATIVAS Gerver, R.(2012). Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Ediciones SM: Madrid. Luna, P.A. (2014). Las señas de identidad del modelo de intervención de la inspección de educación en Andalucía. Revista Avances en Supervisión Educativa, número 21. Santos, M.A, (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Narcea: Madrid. Secadura, T. (2012). La evaluación. Modelos de Intervención de la Inspección. Revista Avances en Supervisión Educativa, número 17. Tiana, A. (2010). Conferencia La evaluación externa de los centros educativos. Jornadas Educación y Sociedad. Innovaciones para el siglo XXI. Granada. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (texto consolidado). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Decreto 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y funcionamiento de la Inspección Educativa de Andalucía. Decreto 220/2013, de 5 de noviembre, por el que se establece el marco general para la evaluación del sistema educativo andaluz. Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación del profesorado y el Sistema Andaluz de formación permanente del profesorado. Orden 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y funcionamiento de la Inspección General de Andalucía. Orden de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Orden de 26 de julio de 2016, por la que se establece el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el periodo 2016/2019. 9

Resolución de 22 de junio de 2016, de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, por la que se establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros del profesorado. 10