V. Conclusiones VI. Anexos Anexo 1: Tasa de deserción sede Anexo 2: Tasa de cambios de sede Anexo 3: Tasa de suspensiones...

Documentos relacionados
V. Conclusiones VI. Anexos Anexo 1: Tasa de deserción sede Anexo 2: Tasa de cambios de sede Anexo 3: Tasa de suspensiones...

Tabla de Ilustraciones

Anexo 1: Deserción por cohorte de ingreso Anexo 2: Tasa de cambios de sede Anexo 3: Tasa de suspensiones Anexo 4: Tasa de

INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA PERIODO ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA PERIODO ESCUELA DE DISEÑO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA PERIODO ESCUELA DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA PERIODO ESCUELA DE TURISMO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA PERIODO ESCUELA DE INGENIERÍA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

SEDE VIÑA DEL MAR INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA PERIODO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INFORME Deserción 2014 OAI

INFORME Matrícula 2014 OAI

INFORME Matrícula 2015 OAI

Matrícula Duoc UC. Evolución de Matrícula Total por Escuela ( ) Evolución de Matrícula Total por Sede ( )

TASA DE EGRESO Y TITULACIÓN POR COHORTE DE INGRESO (DESDE 1998)

INFORME DE TITULADOS 2013 UNIVERSIDAD DE TALCA

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

Indicadores Institucionales Facultad de Recursos Naturales Renovables 2016 Folio: I-FRNR-A0342

INFORME MATRÍCULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Indicadores Institucionales Facultad de Ciencias de la Salud 2016

Informe de Gestión: Centro Docente y de Vinculación Santiago. Folio: I-STGO-A0658

INFORME 2 PROGRESIÓN DEL ESTUDIANTE: MATRÍCULA DE PRIMER AÑO 2014

BUSINESS WAREHOUSE CAMPUS MANAGEMENT

INFORME MATRÍCULA 2016 EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Balance Académico

Indicadores Institucionales Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2016 Folio: I-FIA-A0336

Evolución de oferta y matrícula : Educación Superior

Cifras de una Década

Informe de Gestión: Facultad Ciencias Empresariales. Folio: I-FACE-A0606

Duoc UC ARAUCO - Valor Compartido Donde la práctica y la Educación se unen

Informe Gestión Pregrado Trabajador Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2018

Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005

Informe de Gestión: Centro Docente y de Vinculación Arica. Folio: I-ARI-A0661

Informe de Gestión: Facultad Ciencias de la Salud. Folio: I-FCS-A0600

Acceso a Educación Superior de los estudiantes secundarios en Chile

Informe de Gestión: Facultad Recursos Naturales Renovables. Folio: I-FRNR-A0609

Balance Académico CFT ENAC. 14/03/2016 Página 1 de 29. Balance Académico DAIAC_ CFT ENAC

Informe de Postulaciones Efectivas Facultad de Ingeniería y Arquitectura Folio: I-FIA-A0061

Indicadores Institucionales Facultad de Ciencias Humanas 2016 Folio: I-FCH-A0339

Informe de Gestión: Centro Docente y de Vinculación Calama. Folio: I-CAL-A0659

Progresión del estudiante en la Universidad de Talca: evaluación de la efectividad institucional para la gestión en docencia.

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Indicadores Institucionales Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas 2016

INFORME DE EMPLEABILIDAD 2013 UNIVERSIDAD DE TALCA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA CEDUC UCN... 5 INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC... 8

Sección C. Información Cuantitativa

Reporte Estadístico Estudio de deserción en la UCM- Quinquenio

INFORME DE LOS TITULADOS Y/O GRADUADOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE SERVICIO DE INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR / SEPTIEMBRE 2016

LOS INGENIEROS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EGRESADOS DE UNIVERSIDADES

Sección C. Información Cuantitativa

Evolución de la tasa de extraedad en Medellín,

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN er. 1 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 V Región Enero - Junio.

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

UNIVERSIDAD NACIONAL. Resumen de estadísticas

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

PROGRAMA AULA EDAD: MATRÍCULA INICIAL, EXCLUSIÓN Y RENDIMIENTO, CURSO LECTIVO

ACUERDO DE ACREDITACION N 74

Sección C. Información Cuantitativa

Sección C. Información Cuantitativa

INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ASIGNATURAS 2013

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 397 CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, LA SERENA, CAMPUS BARRIO

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 135 CARRERA DE TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO Y BANCO DE SANGRE INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ

Informe de Gestión: Facultad Ciencias Humanas. Folio: I-FCH-A0601

INFORME DURACIÓN REAL Y SOBREDURACIÓN DE CARRERAS O PROGRAMAS GENERACIÓN TITULADOS Y GRADUADOS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 415 CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDES PUENTE ALTO (SANTIAGO) Y VALPARAÍSO

Indicadores de Productividad en la Industria Aseguradora 2007

Retención. Algunos datos descriptivos. Secretaría técnica, Consejo Superior de Educación

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2004

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 245 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Resumen de estadísticas

INFORME N 4. DESERCIÓN DE 1er, 2do y 3er AÑO COHORTES 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012

UNIVERSIDAD DEL VALLE Resumen de estadísticas

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

CONVENIOS SERVICIO DE BIENESTAR: CULTURALES Y EDUCATIVOS

Sección C. Información Cuantitativa

Principales resultados Región de Tarapacá

INCOIN 18 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2012 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto. VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS.

MANUAL DE USUARIO EXPEDIENTE DEL ESTUDIANTE

Principales resultados Región de la Araucanía

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Resumen de estadísticas

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006

Experiencia QLIKVIEW en la UV. Puesta en marcha de Herramienta BI

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016

Información Cuantitativa de la Carrera Guía de formularios para la recolección de antecedentes para procesos de acreditación de carreras

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resumen de estadísticas

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

SALA CONSTITUCIONAL. Cuadros del 57 al 63. El detalle de la labor desarrollada por la Sala Constitucional, durante el 2011 se describe a continuación:

Principales resultados Región de Los Lagos

Principales resultados Región Metropolitana

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Resumen de estadísticas

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Principales resultados Región de Valparaíso

Reporte de resultados +Capaz línea discapacidad año 2016

Transcripción:

2

Contenido I. INTRODUCCIÓN... 7 II. METODOLOGÍA... 8 III. INDICADORES DE CONTEXTO... 10 1. Datos Generales... 10 2. Matrícula y Vacantes... 11 1. Titulados... 14 3. Competencia Interna... 16 4. Planes vigentes... 17 IV. INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA.... 18 1. Deserción anual... 18 1.1. Deserción de inicio... 18 1.2. Deserción por cohorte de ingreso... 20 1.3. Cambios de sede... 22 1.4. Tasa de suspensión... 24 1.5. Reincorporación... 25 1.6. Tasa de suspendidos reincorporados respecto de suspendidos.... 27 1.7. Tasa de suspendidos reincorporados respecto a reincorporados.... 28 1.8. Deserción por nivel de avance curricular... 29 2. Titulación... 32 2.1. Tasa de Titulación por Cohorte de Ingreso... 32 2.2. Tasa Egresados no Titulados... 33 2.3. Alumnos con planes de actualización... 35 3. Avance Curricular... 36 3.1. Duración Estudios bruta... 36 3.2. Tasa de avance curricular.... 37 4. Admisión Especial... 41 4.1. Admisión especial interna... 41 4.2. Salida intermedia... 43 3

V. Conclusiones... 45 VI. Anexos... 47 Anexo 1: Tasa de deserción sede... 47 Anexo 2: Tasa de cambios de sede... 49 Anexo 3: Tasa de suspensiones... 50 Anexo 4: Tasa de suspendidos reincorporados... 51 Anexo 5: Tasa de cambios de sede... 52 Anexo 6: Tasa de titulación... 54 Anexo 7: Duración de estudios... 56 4

Índice de figuras Figura 1. Composición de la matrícula por tipo de admisión.... 11 Figura 2. Composición de la matrícula por nivel.... 12 Figura 3. Composición de la matrícula total por jornada.... 12 Figura 4. Vacantes de inicio por nivel.... 13 Figura 5. Vacantes de inicio por jornada.... 13 Figura 6. Total de titulados sede por nivel.... 14 Figura 7. Total de titulados sede por jornada.... 15 Figura 8. Deserción de inicio sede.... 18 Figura 9. Deserción de inicio carreras profesionales y técnicas.... 19 Figura 10. Deserción de inicio jornada diurna y vespertina... 19 Figura 11. Tasa de deserción por cohorte de ingreso nivel profesional.... 21 Figura 12. Tasa de deserción por cohorte de ingreso nivel técnico.... 22 Figura 13. Tasa de cambios de sede.... 23 Figura 14. Tasa de suspensiones sede... 24 Figura 15. Tasa de reincorporaciones sede.... 25 Figura 16. Tasa de reincorporaciones de estudiantes de carreras profesionales y técnicas... 26 Figura 17. Tasa de reincorporaciones estudiantes de jornada diurna y vespertina... 26 Figura 18. Tasa de estudiantes suspendidos reintegrados sede.... 27 Figura 19. Tasa de estudiantes reintegrados anteriormente suspendidos sede.... 28 Figura 20. Distribución de los desertores de sede en relación al avance curricular.... 29 Figura 21. Tasa de deserción de carreras profesionales en relación al avance curricular.... 30 Figura 22. Tasa de deserción de carreras técnicas en relación al avance curricular.... 30 Figura 23. Tasa de deserción estudiantes de jornada diurna en relación al avance curricular.... 31 Figura 24. Tasa de deserción estudiantes de jornada vespertina en relación al avance curricular.... 31 Figura 25. Tasa de titulación por cohorte de ingreso de estudiantes de carreras profesionales.... 32 Figura 26. Tasa de titulación por cohorte de ingreso de estudiantes de carreras técnicas... 33 Figura 27. Tasa de egresados no titulados sede... 34 Figura 28. Tasa de egresados no titulados de estudiantes de carreras profesionales y técnicas.... 34 Figura 29. Tasa de egresados no titulados de estudiantes de jornada diurna y vespertina.... 35 Figura 30. Duración estudios bruta de carreras profesionales.... 36 Figura 31. Duración estudios bruta de carreras técnicas.... 37 Figura 32. Distribución de alumnos sede, según el nivel de avance curricular.... 38 Figura 33. Distribución de alumnos de carreras profesionales según el nivel de avance curricular.... 38 Figura 34. Distribución de alumnos de carreras técnicas, según el nivel de avance curricular.... 39 Figura 35. Distribución de alumnos de jornada diurna, según el nivel de avance curricular.... 40 Figura 36. Distribución de alumnos de jornada vespertina, según el nivel de avance curricular.... 40 Figura 37. Tasa de admisión especial interna sede.... 41 5

Figura 38. Tasa de admisión especial interna de carreras profesionales y técnicas.... 42 Figura 39. Tasa de admisión especial interna de carreras de jornada diurna y vespertina.... 42 Figura 40. Tasa de Salida intermedia sede.... 43 Figura 41. Tasa de salida intermedia jornada diurna y vespertina... 44 Figura 42. Tasa de deserción sede por cohorte de ingreso.... 47 Figura 43. Tasa de deserción por cohorte de ingreso jornada diurna.... 47 Figura 44. Tasa de deserción por cohorte de ingreso jornada vespertina.... 48 Figura 45. Tasa de cambios de sede de carreras técnicas y profesionales... 49 Figura 46. Tasa de cambios de sede de alumnos de jornada diurna y vespertina... 49 Figura 47. Tasa de suspensiones de estudiantes de carreras de nivel profesional y técnico... 50 Figura 48. Tasa de suspensiones de estudiantes de jornada diurna y vespertina.... 50 Figura 49. Tasa de estudiantes suspendidos reintegrados de carreras profesionales y técnicos... 51 Figura 50. Tasa de estudiantes suspendidos reintegrados de jornada diurna y vespertina.... 51 Figura 51. Tasa de cambios de sede de Duoc UC.... 52 Figura 52. Tasa de cambios de sede de carreras de nivel profesional y técnico... 52 Figura 53. Tasa de cambios de sede de estudiantes de jornada diurna y vespertina.... 53 Figura 54. Tasa de titulación sede por cohorte de ingreso... 54 Figura 55. Tasa de titulación por cohorte de ingreso de estudiantes de jornada Diurna.... 54 Figura 56. Tasa de titulación por cohorte de ingreso de estudiantes de jornada Vespertino... 55 Figura 57. Duración Estudios bruta sede.... 56 Figura 58. Duración Estudios bruta de carreras de jornada diurna... 56 Figura 59. Duración Estudios bruta de carreras de jornada vespertina... 57 Índice de tablas Tabla 1. Reportes y fuentes utilizadas... 8 Tabla 2. Oferta de carreras sede... 10 Tabla 3. Equipo de Directores de Carrera... 10 Tabla 4. Cruce de oferta académica... 16 Tabla 5. Cantidad de planes vigentes por carrera.... 17 Tabla 6. Deserción de inicio por escuela.... 20 Tabla 7. Distribución de los cambios de sede según sede de destino.... 23 Tabla 8. Alumnos con planes de actualización.... 35 6

I. INTRODUCCIÓN En este documento se presentan los resultados de los principales indicadores académicos de la sede Plaza Vespucio para el periodo de tiempo 2010-2016. Estos indicadores se muestran con el propósito de entregar un diagnóstico sobre la situación actual de la gestión académica de la sede. Así mismo, se espera que contribuyan al desarrollo del plan de trabajo anual. La información para construir los indicadores de gestión se ha obtenido a partir de los reportes oficiales de BW y bases de datos de SAP. Este informe está dividido en cuatro partes. En la primera, se detalla la metodología utilizada para la construcción de los indicadores. En la segunda, se presentan indicadores de contexto de la sede como matriculados, titulados en los últimos 5 años, vacantes, planes vigentes, entre otros. En la tercera parte, se describen los indicadores de gestión académica, haciendo hincapié en cuatro macro-temáticas: deserción anual, titulación, avance curricular y admisión especial. Finalmente, en la cuarta sección se establecen conclusiones para los indicadores de gestión académica de la sede. 7

II. METODOLOGÍA Este estudio es de tipo descriptivo y se realizó utilizando reportes oficiales de BW y bases de datos de SAP. El análisis se basa en una comparación entre los resultados de la sede y el mejor referente Duoc para la misma oferta de la sede y, de la misma forma, con el promedio Duoc para la misma oferta de carreras. De esta manera, se analiza la variabilidad y las tendencias de los distintos indicadores en el tiempo y respecto a estos dos referentes planteados. Inicialmente se muestran indicadores que entregan información de contexto de la sede, exponiendo su oferta, tamaño en matrícula de alumnos y titulados, entregando información general de su estructura académica. Los indicadores de gestión académica presentados en este informe se basan en indicadores de acreditación y se complementan con otros para facilitar su análisis y para entregar información más completa para la gestión académica de la sede. Tabla 1. Reportes y fuentes utilizadas Tipo de indicador Indicadores Fuente Indicadores de contexto Indicadores de gestión académica Titulación Datos Generales Matrícula y Vacantes Titulados Competencia Interna Planes vigentes Deserción de inicio Deserción por cohorte de ingreso Cambios de sede Tasa de suspensión Reincorporación Tasa de suspendidos reincorporados Tasa de reincorporaciones que provienen de un estado de suspensión Deserción por nivel de avance curricular Tasa de titulación por cohorte de ingreso Reporte de matrícula BW Reporte de matrícula BW y Reporte de control de vacantes de inicio Reporte de egreso y titulación de BW con fecha de corte al 31 de diciembre Reporte de matrícula BW Planes con matrícula de inicio del Reporte de matrícula BW Reporte de deserción anual BW Reporte de deserción anual BW Reporte de matrícula BW Estados académicos SAP Reporte de matrícula BW Reporte de matrícula BW y Estados académicos SAP Reporte de matrícula BW y Estados académicos SAP Reporte de deserción anual BW y Avance curricular Reporte de egreso y titulación de BW 8

Tipo de indicador Indicadores Fuente Tasa de egresados no titulados Alumnos con planes de actualización Reporte de egreso y titulación de BW Reporte de egreso y titulación de BW y Reporte de inscripción de asignaturas SAP Avance curricular Duración de estudios Duración de estudios por cohorte de titulación bruta Avance real / avance Avance curricular y Estructura académica esperado Admisión especial Admisión especial Reporte de matrícula BW Salida intermedia Reporte de matrícula BW y Reporte de egreso y titulación de BW 9

III. INDICADORES DE CONTEXTO 1. Datos Generales La sede tiene una oferta de 16 programas académicos, los cuales forman parte de tres escuelas: (i) Administración y Negocios, (ii) Comunicación y (iii) Diseño. En la Tabla 2 se presenta con mayor detalle la oferta académica de la sede. Tabla 2. Oferta de carreras sede Escuela Administración y Negocios Comunicación Diseño NOMBRE REAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCION MARKETING ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACION FINANCIERA AUDITORIA COMERCIO EXTERIOR CONTABILIDAD GENERAL MENCION LEGISLACION TRIBUTARIA GESTION COMERCIAL INGENIERIA EN ADMINISTRACION INGENIERIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS INGENIERIA EN GESTION LOGISTICA INGENIERIA EN MARKETING TECNICO EN GESTION LOGISTICA PUBLICIDAD PUBLICIDAD TECNICA MENCION PRODUCCION PUBLICITARIA DISEÑO GRAFICO PRODUCCION WEB En cuanto a la dirección de las carreras, se encontró que para el año 2016, los directores que mayor número de estudiantes matriculados tenían de acuerdo a los programas académicos a su cargo- eran: Olivia Rodríguez Mellado (989 estudiantes matriculados), Carolina Pulgar Garrido (931 estudiantes matriculados) Y Carolina López Olivares (841 estudiantes matriculados). Así mismo, se halló que las carreras con mayor número de estudiantes matriculados eran las de Auditoría y la Ingeniería en Administración de Recursos Humanos. En la Tabla 3 se muestra el equipo de directores junto al número de estudiantes matriculados por carrera y jornada. Tabla 3. Equipo de Directores de Carrera DIRECTOR CARRERA CARRERA GENERICA DIURNO VESPERTINO TOTAL CAMILO MUÑOZ BARRIOS INGENIERIA EN ADMINISTRACION 229 217 446 ADMINISTRACION FINANCIERA 189 102 291 CAROLINA LÓPEZ OLIVARES INGENIERIA EN MARKETING 271 98 369 ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCION 176 113 289 MARKETING GESTION COMERCIAL 0 119 119 INGENIERIA EN GEST. COMERCIAL 3 60 63 ADMINISTRACION DE VENTAS 0 1 1 CAROLINA PULGAR GARRIDO AUDITORIA 295 284 579 10

% Alumnos DIRECTOR CARRERA CARRERA GENERICA DIURNO VESPERTINO TOTAL CONTABILIDAD GENERAL MENCION LEGISLACION 182 170 352 TRIBUTARIA DARÍO MORA ARAVENA COMERCIO EXTERIOR 150 109 259 INGENIERIA EN GESTION LOGISTICA 32 213 245 TECNICO EN GESTION LOGISTICA 79 0 79 INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR 0 59 59 OLIVIA RODRÍGUEZ MELLADO INGENIERIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS 294 278 572 HUMANOS ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS 242 175 417 PAULETTE LLADSER BOSCO PUBLICIDAD 373 128 501 PUBLICIDAD TECNICA MENCION PRODUCCION 147 0 147 PUBLICITARIA VINKO GORAVICA GREEN DISEÑO GRAFICO 350 106 456 PRODUCCION WEB 50 61 111 TECNICO EN DISEÑO GRAFICO 2 0 2 TOTAL 3064 2293 5357 2. Matrícula y Vacantes 10 8 6 4 2 6.000 5.000 4.000 2012 2013 2014 2015 2016 Especial 7,1% 7,6% 7, 8,3% 8,7% Inicio 29,6% 29, 28,2% 27,5% 29,5% Continuidad 63,4% 63,4% 64,8% 64,2% 61,8% Total 4.875 5.036 5.094 5.140 5.357 3.000 Figura 1. Composición de la matrícula por tipo de admisión. La Figura 1 muestra la evolución en los últimos cinco años de la matrícula total por tipo de admisión. Como se observa, la tendencia de matrículas en la sede ha ido en aumento, comportamiento compartido por la participación del porcentaje de alumnos por admisión especial. La sede representa el 5,5% del total de matrículas en Duoc. El ingreso de nuevos estudiantes ha disminuido su participación en el total entre el 2012 y el 2016 en un 0,1%, así mismo, el porcentaje de alumnos para continuar en un 1,6%. En cuanto al total de estudiantes de la sede el aumento ha sido del 9,89% más en el 2016. Si se llevan los porcentajes a términos nominales se tiene que 11

% Alumnos % Alumnos entre los años 2012 y 2016, la admisión especial ha aumentado en 120 estudiantes, la admisión de inicio ha aumentado en 107 y en la admisión por continuidad el aumento ha sido de 220. 10 6.000 8 6 5.000 4 2 4.000 2012 2013 2014 2015 2016 Técnico 34,4% 34,5% 37, 38,3% 38,6% Profesional 65,6% 65,5% 63, 61,7% 61,4% Total 4.875 5.036 5.094 5.140 5.357 3.000 Figura 2. Composición de la matrícula por nivel. En la Figura 2 se muestra la evolución de la matricula total desagregada por carreras de nivel profesional y técnico. Como se observa, el número de estudiantes matriculados para programas académicos del nivel profesional es mayor al del porcentaje de programas técnicos para todos los años. Es notorio que entre los años 2012 y 2016 el porcentaje de participación en el total ha aumentado en el nivel técnico y disminuido en el nivel profesional en 4,2%. 10 6.000 8 6 5.000 4 2 4.000 2012 2013 2014 2015 2016 Vespertino 41,4% 42,9% 42,9% 42,9% 42,8% Diurno 58,6% 57,1% 57,1% 57,1% 57,2% Total 4.875 5.036 5.094 5.140 5.357 3.000 Figura 3. Composición de la matrícula total por jornada. La Figura 3 muestra la evolución en los últimos cinco años de la matricula total desagregada por jornadas. La jornada vespertina entre el 2012 y el 2016 osciló entre el 41,4% y el 42,9%, siendo esta la de menor 12

% Alumnos Matrícula % Alumnos Matricula participación. La jornada diurna, por su parte, se movió entre el 57,1% y el 78,6%, pasando de estar conformada por 2.857 en el 2012 a 3.604 estudiantes matriculados en el 2016. Llama la atención que en la jornada diurna el porcentaje se ha mantenido prácticamente estable en los últimos cuatro años. 10 8 6 4 2 1.650 1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350 2012 2013 2014 2015 2016 Técnico 50,8% 50,6% 55, 54,5% 54,4% Profesional 49,2% 49,4% 45, 45,5% 45,6% Total 1.483 1.481 1.490 1.430 1.622 1.300 Figura 4. Vacantes de inicio por nivel. La Figura 4 muestra la evolución en los últimos cinco años de las vacantes de inicio. La línea amarilla muestra el comportamiento del total de las vacantes, como se observa el número ha aumentado en 139 entre el 2012 y el 2016. Sin embargo, entre el 2012 y el 2015 el número se había reducido en 53. En este año (2016), las vacantes de la sede representan cerca del 4,9% del total de vacantes en Duoc. Como se observa en la misma figura, entre los años 2012 y 2016 las vacantes del nivel técnico sufrieron un aumento en su participación en el total y que dado el aumento en el total de vacantes, significó un aumento de 159. En los programas profesionales el aumento fue de 129. 10 8 6 4 2 1.650 1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350 2012 2013 2014 2015 2016 Vespertino 36,6% 36,5% 36,2% 35, 35,9% Diurno 63,4% 63,5% 63,8% 65, 64,1% Total 1.483 1.481 1.490 1.430 1.622 1.300 Figura 5. Vacantes de inicio por jornada. 13

% Alumnos Titulados La Figura 5 muestra la evolución en los últimos cinco años de las vacantes de inicio en jornada diurna y vespertina. La participación de los alumnos para la jornada vespertina en las vacantes de inicio ha disminuido en los cinco últimos años en un 0,7%, pero ha representado un aumento de 39 vacantes (como consecuencia del aumento en el total). En cuanto a la jornada diurna el número aumentó entre el 2012 y el 2016 en 100. 1. Titulados 10 1.200 8 1.000 6 4 800 600 400 2 200 2011 2012 2013 2014 2015 Técnico 46,4% 34,1% 34,8% 36,1% 35,8% Profesional 53,6% 65,9% 65,2% 63,9% 64,2% Total 932 915 939 970 1.114 0 Figura 6. Total de titulados sede por nivel. La Figura 6 muestra la evolución de la cantidad de titulados en la sede en los últimos cinco años desagregados por nivel. Se observa una tendencia al aumento en el total de titulados de la sede entre el 2011 y el 2015. Llama la atención que la participación de ambos niveles en el total entre esos años, ha sido a la alza para el nivel profesional y a la baja para el técnico. En el 2015 el total de titulados de la sede representó cerca del 6,9% del total de titulados de Duoc. Entre el 2011 y el 2015 los titulados del nivel técnico pasaron de ser 432 a 399, es decir, una baja del 7,64%. En el caso de los titulados del nivel profesional, mientras en el 2011 eran 499, en el 2015 la cifra fue de 715. 14

% Alumnos Titulados 10 1.200 8 1.000 6 4 800 600 400 2 200 2011 2012 2013 2014 2015 Vespertino 61,2% 52,1% 50,8% 49,9% 52, Diurno 38,8% 47,9% 49,2% 50,1% 48, Total 932 915 939 970 1.114 0 Figura 7. Total de titulados sede por jornada. La Figura 7 muestra la evolución en los últimos cinco años de los titulados en jornada diurna y vespertina. Se hace notoria la diferencia entre el porcentaje de alumnos titulados provenientes de la jornada diurna, frente a los de la jornada vespertina, diferencia que para el año 2015 fue de 44. En la jornada diurna el total aumentó en 9,2 puntos porcentuales en el 2015 con respecto al 2011. 15

3. Competencia Interna Este indicador se refiere al porcentaje de planes en común que tiene la sede con el resto de las sedes Duoc. Tabla 4. Cruce de oferta académica. SEDE DIURNO VESPERTINO TOTAL ALAMEDA ANTONIO VARAS 43% 15% 3 CAMPUS ARAUCO CONCEPCION 29% 15% 22% MAIPU 57% 38% 48% MELIPILLA 21% 15% 19% PADRE ALONSO DE OVALLE 43% 38% 41% PLAZA NORTE 5 15% 33% PLAZA OESTE 57% 31% 44% PLAZA VESPUCIO --- --- PUENTE ALTO 29% 31% 3 SAN BERNARDO 43% 38% 41% SAN CARLOS DE APOQUINDO 29% 15% SAN JOAQUIN VALPARAISO VIÑA DEL MAR TOTAL PROGRAMAS 14 13 27 En la Tabla 4 se observa que la sede con más planes en común es la de Maipú con una coincidencia del 48%. En segundo lugar se encuentra la sede Plaza Oeste con una coincidencia del 44%, y en el tercero, las sedes de Padre Alonso de Ovalle y San Bernardo con un 41%. 16

4. Planes vigentes Tabla 5. Cantidad de planes vigentes por carrera. Escuela NOMBRE REAL PLANES Matrícula 2016 Administración y Negocios INGENIERIA EN MARKETING 7 369 ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCION MARKETING 6 289 INGENIERIA EN ADMINISTRACION 6 446 ADMINISTRACION FINANCIERA 6 291 INGENIERIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS 5 572 ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS 5 417 INGENIERIA EN GESTION LOGISTICA 4 245 AUDITORIA 4 579 COMERCIO EXTERIOR 4 259 CONTABILIDAD GENERAL MENCION LEGISLACION TRIBUTARIA 4 352 TECNICO EN GESTION LOGISTICA 2 79 INGENIERIA EN GEST. COMERCIAL 2 63 ADMINISTRACION DE VENTAS 1 1 INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR 1 59 GESTION COMERCIAL 1 119 Comunicación PUBLICIDAD 4 501 PUBLICIDAD TECNICA MENCION PRODUCCION PUBLICITARIA 2 147 Diseño DISEÑO GRAFICO 3 456 TECNICO EN DISEÑO GRAFICO 1 2 PRODUCCION WEB 1 111 Total general 69 5357 La Tabla 5 muestra la distribución de la matrícula por carreras y planes vigentes. Esta sede tiene un total de 69 Planes vigentes, como se aprecia en la Tabla 5 la Ingeniería en Marketing es la de mayor cantidad (7 planes). Desde la perspectiva de las escuelas, la de mayor porcentaje de planes es la de Administración y Negocios con un 84,05% del total. 17

Deserción de Inicio IV. INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA. 1. Deserción anual 1.1. Deserción de inicio Este indicador corresponde al porcentaje de los alumnos-rut matriculados de inicio en un año n y que no se matriculan el año n+1 en ninguna sede de Duoc UC. Se descuentan de este cálculo los alumnos suspendidos. No matriculados periodo (n + 1) (supendidos (n + 1) + egresados + por egresar) Tasa periodo n = Matriculados periodo n Los egresados y por egresar corresponden a alumnos que estuvieron matriculados el periodo n. Alumnos por egresar son aquellos que no se matriculan y tienen alguna nota pendiente, la cual, generalmente es la práctica profesional. En las siguientes figuras, se presentan los resultados históricos del indicador en los últimos cinco años. El indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la tasa de deserción total en la sede. El indicador Duoc, que corresponde a la serie con línea amarilla, es el promedio de las tasas de deserción a nivel institucional, de todos los planes que están presentes en la sede. Además, se muestra un indicador Ideal con línea verde, el cual corresponde al promedio de las tasas de deserción más bajas a nivel institucional, de cada uno de los planes presentes en la sede. 3 2 1 2011 2012 2013 2014 2015 Sede 18,5% 18,2% 19,1% 18,6% 17,4% Duoc 18,9% 20,6% 20,6% 18,9% 18,2% Ideal 13,4% 13,7% 15,5% 13,6% 14,3% Figura 8. Deserción de inicio sede. Como se puede apreciar en la Figura 8, para todos los años, la sede presentó porcentajes de deserción superiores a los promedios de deserción más baja a nivel institucional, pero inferiores a los Duoc. Es importante mencionar que al comparar los porcentajes obtenidos entre el 2011 y el 2015, la sede y Duoc 18

Deserción de Inicio Deserción de Inicio Deserción de Inicio Deserción de Inicio tuvieron disminuciones en su deserción del 1,1% y el 0,7% respectivamente. El Ideal, por su parte, aumentó en 0,9%. Profesional Técnica 2 3 2 1 1 2011 2012 2013 2014 2015 Sede 19, 16,7% 16,9% 17,8% 16,3% Duoc 17,9% 18,1% 18,9% 17,6% 16,1% Ideal 13,2% 14,5% 14,9% 15,2% 14,8% 2011 2012 2013 2014 2015 Sede 18,1% 19,5% 21,1% 19,2% 18,4% Duoc 19,7% 22,2% 21,4% 19,4% 19,1% Ideal 13,5% 12,9% 16,1% 12,2% 13,8% Figura 9. Deserción de inicio carreras profesionales y técnicas. En la Figura 9 se presenta la deserción de inicio desde dos perspectivas, la que se da en las carreras profesionales y la de las carreras técnicas. La deserción de inicio en los programas técnicos de la sede ha sido superior a la registrada por los programas profesionales entre los 2012 y 2015. En el 2015 el porcentaje de las técnicas fue un 2,1% superior al de las profesionales. Por otro lado, se destacan las variaciones que ha tenido la deserción estudiantil en los programas entre el 2011 y el 2015 en las tres series. En el nivel técnico, en la sede y en el Ideal se dan alzas de 0,3%, en Duoc en cambio se da una disminución del 0,6%. En el nivel profesional la sede varió en -2,7%, Duoc en -1,8 y el Ideal en 1,6%. Diurno Vespertino 2 18% 16% 14% 12% 1 8% 6% 4% 2% 2011 2012 2013 2014 2015 3 25% 2 15% 1 5% 2011 2012 2013 2014 2015 Sede 17,1% 16, 15,6% 15,1% 14,3% Sede 21,4% 21,9% 24,9% 24,5% 23,3% Duoc 16,4% 17,2% 16,3% 15,3% 14,3% Duoc 22,8% 25, 26,4% 23,6% 23,4% Ideal 10,5% 9,7% 11,6% 9,1% 10,3% Ideal 19, 20,3% 22,3% 21,1% 21,8% Figura 10. Deserción de inicio jornada diurna y vespertina 19

En la Figura 10 se muestra la evolución histórica de la deserción de inicio, de alumnos de jornada diurna y vespertina. En términos generales, la deserción de la jornada vespertina es superior a la de la jornada diurna en todos los años. Por ejemplo, para la sede la jornada diurna, en los años 2011 y 2015, osciló entre el 14,3% y el 17,1%, mientras que la vespertina lo hizo entre el 21,4% y el 24,9%. El comportamiento es similar tanto para la serie Ideal como para Duoc, en donde las tasas mínimas de deserción diurnas fueron del 9,7% y el 14,3% respectivamente, frente a las mínimas del horario vespertino del 19% y el 22,8%. Al comparar el comportamiento de la sede para ambas jornadas para los años 2011 y 2015, se encontró que la deserción aumentó en la jornada vespertina 1,9%, pero disminuyó en la diurna 2,8%. En Duoc en la jornada diurna la reducción fue de 2,1% y en la vespertina el aumento fue del 0,6%. Tabla 6. Deserción de inicio por escuela. Escuela 2011 2012 2013 2014 2015 sede Ideal Duoc sede Ideal Duoc sede Ideal Duoc sede Ideal Duoc sede Ideal Duoc Administración y Negocios 18,6% 12,1% 18,4% 16,9% 11,2% 20,4% 17,1% 13,2% 20,2% 16,9% 11,4% 18,5% 15,8% 11,9% 18,1% Comunicación 17,5% 16,8% 21,4% 19,5% 19,5% 21,1% 22,2% 22,2% 22, 22,1% 21, 18,9% 23,1% 21,5% 18,4% Diseño 19,2% 19,1% 20, 24,2% 21,9% 21,2% 27,1% 22, 22,9% 25,1% 18,6% 23,6% 20,7% 20,7% 19,7% En la Tabla 6 se muestra la deserción de inicio para cada una de las escuelas presentes en la sede. La Escuela de Diseño fue la de mayor tasa de deserción en el año 2011 en la sede Plaza Vespucio. Si se compara el año 2011 con el 2015, se encuentra que la escuela de Comunicación fue la de mayor deserción en el 2015, a pesar de que en el 2011 ocupaba el tercer lugar. Al comparar la sede con Duoc y la serie Ideal, para el año 2015 se encuentra que entre las tres series la sede tiene tasas superiores en las escuelas Comunicación y Diseño. Duoc tuvo la más alta en la de Administración y Negocios. 1.2. Deserción por cohorte de ingreso Este indicador corresponde a la evolución del porcentaje de los alumnos-rut que desertan de la institución desde el año de ingreso a la carrera. Los años considerados para la elaboración del indicador son desde el periodo 2010-1 al 2014-1. No se incluyen los periodos 2015-1 y 2016-1 porque no muestran información suficiente sobre el comportamiento esperado de la variable en el largo plazo. Se espera que el indicador se estabilice y muestre un valor relativamente contante, esto se da luego de transcurridos cinco años en el nivel profesional y tres años en el nivel técnico. Para mejorar el indicador de carreras profesionales, se podría haber agregado periodos anteriores a 2010, sin embargo no existen registros de esos años. Desertores acumulados al año de estudio "n" Tasa al año n = Matrícula de inicio de las cohortes de desertores 20

Tasa deserción En las siguientes figuras, se presentan los resultados de la evaluación de alumnos matriculados como inicio desde 2010 a 2014. El indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la tasa de deserción total en la sede al año n. El indicador Duoc, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de deserción a nivel Duoc de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede en el mismo año n. Es importante mencionar que el porcentaje es acumulativo. 4 3 2 1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Sede 17,2% 21,7% 23,9% 27, 27,6% Duoc 17,7% 22,7% 25,2% 29,6% 31, Cohorte de Ingreso Figura 11. Tasa de deserción por cohorte de ingreso nivel profesional. En la Figura 11 se muestra la evolución de la deserción en carreras profesionales desde el primer año de ingreso. Tanto la sede como Duoc tienen una tendencia al alza, es decir, entre más pasan los años, mayor es el porcentaje de deserción. Lo anterior no quiere decir obligatoriamente que más estudiantes deserten, pues la cifra va acumulando el historial de los años anteriores, pero sí representa un indicador idóneo para conocer cuáles son los años en los que mayores variaciones se presentan. En ambos casos (sede y Duoc), la tasa de deserción más grande se da en la cohorte de ingreso entre el año 1 y 2, en donde ésta aumenta en un 5% para Duoc y en 4,5% en la sede. Por el contrario, la tasa aumenta menos entre los años 4 y 5 en la sede con una cifra del 0,6% y en Duoc de 0,4%. 21

Tasa deserción 4 3 2 1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Sede 19,3% 26,2% 28,2% 28,9% 27,2% Duoc 20,5% 27, 30,2% 30,2% 28,8% Cohorte de Ingreso Figura 12. Tasa de deserción por cohorte de ingreso nivel técnico. En la Figura 12 se muestra la evolución de la deserción de inicio en carreras técnicas desde el primer año de ingreso. Lo primero a mencionar es que las carreras técnicas presentan tasas de deserción inferiores a las de las carreras profesionales para todos los años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las carreras técnicas y las profesionales, por malla curricular no tienen los mismos años de duración. En la sede Plaza Vespucio la tasa de deserción en carreras técnicas entre el año 1 y el 5 aumenta en un 7,9%, cifra inferior a la institucional en un 0,4%. La tasa más alta de deserción se da entre los años 1 y 2, en donde el aumento es del 6,9% en la sede y del 6,5% en Duoc. Por el contrario, la menor variación se da entre los años 3 y 4 en donde la sede aumentó en 0,7% y en Duoc se mantuvieron tasa iguales. En cuanto a la deserción desagregada por jornadas, se evidencia que la vespertina es la de mayor tasa. De hecho para el año 5 en la jornada vespertina de la sede la tasa de deserción llega a ser del 31,1% y en Duoc del 32,6%. Cifras ambas superiores a las de la jornada diurna, en donde en el mismo año las tasas son del 25,7% para la sede y 28,1% para Duoc. 1.3. Cambios de sede Este indicador corresponde a los Alumnos-RUT que se trasladan a una sede distinta a su sede de origen, de acuerdo a lo que se describe en el artículo N 70 del Reglamento Académico. Matriculados en otra sede el año n + 1 Tasa de cambio de sede año n = Matricula total del año n En las siguientes figuras, se presentan los resultados de la tasa de cambios de sede de los últimos 5 años. El indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la tasa de cambios de la sede. El indicador Duoc, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de cambios de sede de Duoc, de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede. 22

Tasa cambios carrera 4% 3% 2% 1% 2011 2012 2013 2014 2015 Sede 2,1% 1,6% 1,8% 1,3% 1,7% Duoc 3,3% 3,1% 3, 3,1% 3,7% Figura 13. Tasa de cambios de sede. En la Figura 13 se muestra la evolución histórica de la tasa de cambios del total de las sedes de Duoc y en la sede Plaza Vespucio para la misma oferta de carreras. Se observa una disminución en la tasa de la sede entre los años 2011 y 2015 del 0,4% y un aumento del 0,4% en Duoc. Al descomponer este indicador por nivel educativo, información presentada en la Figura 45 del Anexo 2, se observa que en ambos niveles la sede tiene tasas de cambio inferiores a las Duoc para todos los años. Es importante resaltar que los cambios de sede son más comunes en el nivel técnico que en el profesional para todos los años y en ambas series. En el 2015 la sede tuvo una tasa del 0,9% en los programas profesionales frente al 3,1% registrado en los técnicos. En Duoc las tasas fueron superiores, del 1,5% y el 6% respectivamente. Al comparar el indicador por jornada, información disponible en la Figura 46 del Anexo 2, se encuentra que para ambas jornadas la sede tuvo tasas de cambios de sede inferiores a las de Duoc en todos los años de estudio. También, que en la sede, en la jornada diurna las cifras son superiores a las vespertinas. En el 2015 la tasa de deserción en la sede fue del 2% en la diurna y en la vespertina del 1,3%. Tabla 7. Distribución de los cambios de sede según sede de destino. SEDE Cambios 2015 Distribución ALAMEDA 1 1% ANTONIO VARAS 36 4 CONCEPCION 0 MAIPU 0 MELIPILLA 6 7% PADRE ALONSO DE OVALLE 0 PLAZA NORTE 5 6% PLAZA OESTE 5 6% PLAZA VESPUCIO 5 6% 23

Tasa suspensión PUENTE ALTO 0 RENCA 18 2 SAN BERNARDO 8 9% SAN CARLOS DE APOQUINDO 3 3% SAN JOAQUIN 1 1% VALPARAISO 0 VIÑA DEL MAR 1 1% Duoc UC 89 10 En la Tabla 7 se muestra la distribución en porcentaje de los alumnos que se cambiaron de la sede Plaza Vespucio en el año 2015, según sus sedes de destino. Se puede observar que en este caso, la sede con mayor frecuencia como destino es la de Antonio Varas con el 4 de los cambios, seguido de la sede Renca con el 2. 1.4. Tasa de suspensión Es el porcentaje de Alumnos-RUT que suspenden sus estudios en relación a la matrícula total de la sede en el primer semestre de un año determinado cumpliendo lo establecido en el artículo 45 del Reglamento Académico. Suspendidos del periodo n Tasa de suspensión delperiodo n = Matriculados periodo n + Suspendidos del periodo n En las siguientes figuras, se presentan los resultados de la tasa de suspensión de la sede de los últimos 5 años. El Indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la tasa de suspensiones de la sede. El indicador Duoc, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de suspensiones de Duoc, de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede. 3% 2% 1% 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 Sede 1,5% 1,4% 1,9% 1,6% 2,5% Duoc 1,1% 1,3% 1,4% 1,6% 1,9% Figura 14. Tasa de suspensiones sede. 24

% Reintegros En la Figura 14 se muestra la evolución histórica de la tasa de suspensiones en Duoc y en la sede Plaza Vespucio. Se observa que entre los años 2012 y 2016 la sede tuvo un aumento de 1% y Duoc uno de 0,8%. Al descomponer las suspensiones por nivel, presentadas en la Figura 47 del anexo 3, se observa que la sede tiene tasas superiores a las Duoc para todos los años en el nivel técnico y en el profesional en todos los años menos el 2012 y 2014. También llama la atención que hasta el 2016 la tasa de la sede era superior en las carreras técnicas (3,4%) que en las profesionales (2%). Al desagregar las suspensiones por jornada, visible en la Figura 48 del anexo 3, se encuentra que entre el 2011 y el 2016 en la jornada diurna hubo aumentos de 0,8% en la sede y 1% en Duoc, y en la vespertina de 1,4% en la sede y 0,8% en Duoc. Así mismo, se observa que la tasa en la jornada vespertina fue superior a la diurna en todos los años excepto el 2014. 1.5. Reincorporación Es el porcentaje de Alumnos-RUT que se reintegra a Duoc a un mismo plan de estudios en el primer semestre, y que se encontraba al menos un año sin estado de alumno regular, en relación a la matrícula total. Reincorporados periodo n Tasa de reincorporación perioro n = Matriculados periodo n En las siguientes figuras, se presentan los resultados de la tasa de reincorporaciones de sede de los últimos cinco periodos impares. El Indicador de sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la tasa de reincorporaciones de la sede. El indicador Duoc, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de reincorporaciones de Duoc, de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede. 4% 3% 2% 1% 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 Sede 1,8% 2,5% 3, 3,2% 3,8% Duoc 1,8% 2,2% 2,8% 3,1% 3, Figura 15. Tasa de reincorporaciones sede. 25

% Reintegros % Reintegros % Reintegros % Reintegros En la Figura 15 se muestra la evolución histórica de la tasa de reincorporaciones en Duoc y la sede Plaza Vespucio. En la sede entre el 2012 y el 2016 hubo un aumento en la tasa del 2%, en Duoc el aumento fue del 1,2%. Llama la atención que en la sede la tasa fue superior a la de Duoc entre el 2013 y el 2016. Profesional Técnica 5% 4% 4% 3% 3% 2% 1% 2% 1% 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 Sede 2, 2,2% 3,2% 2,9% 3,9% Duoc 1,9% 2,1% 3,1% 3,3% 3,5% 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 Sede 1,6% 3,1% 2,8% 3,6% 3,6% Duoc 1,8% 2,2% 2,5% 2,9% 2,6% Figura 16. Tasa de reincorporaciones de estudiantes de carreras profesionales y técnicas. En la Figura 16, se muestra la evolución histórica de la tasa de reincorporaciones en Duoc y la sede, en los niveles técnico y profesional. Se observa que la tasa de reincorporaciones de los estudiantes de carreras profesionales es superior a la de los estudiantes de carreras técnicas en la sede en los años 2012, 2014 y 2015. Sin embargo, en la sede, en el 2016 con respecto al 2012 se han presentado aumentos en los reintegros en las carreras profesionales del 1,9% y en la técnica del 2%. Diurno Vespertino 3% 7% 6% 2% 5% 4% 1% 3% 2% 1% 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 Sede 0,9% 1,5% 1,9% 2,1% 2,1% Sede 3,2% 3,8% 4,6% 4,6% 6,1% Duoc 1,3% 1,5% 1,7% 1,9% 1,8% Duoc 2,7% 3, 4, 4,5% 4,4% Figura 17. Tasa de reincorporaciones estudiantes de jornada diurna y vespertina. 26

% Reintegros En la Figura 17 se muestra la evolución histórica de la tasa de reincorporaciones de estudiantes desagregada por jornada para la sede y Duoc. En término generales, las reincorporaciones en el horario vespertino son significativamente mayores tanto para la sede como para Duoc. De hecho en el 2016, la tasa de la sede en este horario fue superior en un 4% a la de la jornada diurna y mayor a la Duoc en 1,7%. Se observa además en la sede hubo un aumento del 1,2% en la diurna y uno del 2,9% en la vespertina. 1.6. Tasa de suspendidos reincorporados respecto de suspendidos. Es el porcentaje de alumnos que se reincorpora a Duoc luego de un estado de suspensión, en relación al total de suspendidos. Esto solo considera alumnos suspendidos a lo más por un año. Suspendidos reincorporados periodo n Tasa de suspendidos reincorporados periodo n = Suspendidos periodo n 35% 3 25% 2 15% 1 5% 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 2016-1 Sede 7, 28,8% 20,3% 28,1% 32,7% Duoc 16,2% 28, 19,2% 25,7% 22, Figura 18. Tasa de estudiantes suspendidos reintegrados sede. En la Figura 18 se muestra la evolución histórica de la tasa de suspensión de los reincorporados en Duoc y la sede. Esta tasa ha aumentado en la sede en 25,7% y en Duoc en 5,8%. También, puede observarse que las tasas de la sede son superiores a las Duoc entre el 2013 y el 2016. Llama la atención que en el 2013 la tasa sufrió un aumento con respecto al 2012 del 21,8%. Al desagregar la información por nivel educativo, la cual está disponible en la Figura 49 del anexo 4, se hace notorio que en la sede Plaza Vespucio, el nivel profesional tiene una tasa de suspendidos reintegrados mayor a la del nivel técnico para los años 2012, 2013 y 2014. En la sede, el aumento en el porcentaje de suspendidos reintegrados entre el 2012 y el 2016 en el nivel profesional ha sido del 22,5%, mientras que en el técnico del 41,7%. En Duoc, por su parte se presenta el mismo comportamiento con un alza del 2,3% en el profesional y 27

% Reintegros uno del 15,3% en el técnico. Por otro lado, debe resaltarse el registro de la sede en los años 2012 y 2014 en las carreras técnicas en donde la tasa ha sido del. Al analizar la información por jornadas, como se observa en la Figura 50 del anexo 4, se encuentra que la jornada vespertina presenta una mayor tasa de suspendidos reintegrados que la diurna en los años 2012, 2013 y 2014. En la jornada diurna, entre los años 2012 y 2016, la sede aumentó en un 44% Y Duoc lo hizo en 13,7 puntos porcentuales; en la vespertina la sede aumentó 10,5 puntos porcentuales y Duoc disminuyó en 1,2%. 1.7. Tasa de suspendidos reincorporados respecto a reincorporados. Es el porcentaje de alumnos que se reincorpora a Duoc luego de un estado de suspensión, en relación al total de reincorporados. Esto solo considera alumnos suspendidos a lo más por un año. En este indicador solo se muestran valores hasta el periodo 2015-1 a diferencia del indicador del ítem 1.6 que se muestra hasta 2016-1, ya que no hay información aún de los reintegros de los que suspenderán el 2016-1. Suspendidos reincorporados periodo n Tasa de reincorporados suspendidos periodo n = Reincorporados periodo n 8 6 4 2 2011-1 2012-1 2013-1 2014-1 2015-1 Sede 66,7% 67,8% 59,6% 64,5% 60,6% Duoc 59,8% 57,3% 56,8% 59,2% 53,5% Período suspensión Figura 19. Tasa de estudiantes reintegrados anteriormente suspendidos sede. En la Figura 19 se muestra la evolución de la tasa de reincorporaciones de alumnos que estuvieron con estado de suspensión. Tanto la sede como Duoc han tenido una disminución significativa en sus tasas, en el caso de la sede ésta ha sido del 6,1%, y en el de Duoc del 6,3%. Al desagregar la información por nivel educativo se encontró que los reintegros en ambos niveles son menores en la sede que en Duoc en todos los años, excepto en el 2013 en las técnicas en donde la relación se invierte. Al ver el comportamiento por jornadas, se 28

% Desertores encuentra que la tasa de la jornada diurna en el 2015 para la sede fue del 63% y la de Duoc de 53,9%; en la jornada vespertina los porcentajes fueron del 58% y el 53,1% respectivamente. 1.8. Deserción por nivel de avance curricular El indicador de avance curricular es el porcentaje de asignaturas aprobadas por el estudiante antes de desertar en relación al total de asignaturas de su plan de estudios. Cantidad de asignaturas aprobadas Tasa de avance curricular = Cantidad de asignaturas del plan Luego se clasifica a los alumnos con estado de deserción de acuerdo a cuatro niveles de avance: el primero hasta el 25%; el segundo mayor a 25% y hasta 5; el tercero mayor a 5 y hasta 75% y el cuarto sobre 75% de avance. En las siguientes figuras, se presentan los resultados de la distribución de alumnos con estado de deserción de la sede, en función de nivel de avance curricular. El Indicador de sede, que se muestra en los gráficos con una barra azul, representa la distribución de desertores. El indicador Duoc, que corresponde a la barra amarilla, representa la distribución de desertores de Duoc para los mismos planes de estudio presentes en la sede. 6 5 4 3 2 1 Entre y 25% Entre 26% y 5 Entre 51% y 75% Entre 76% y 10 Sede 50,3% 18,8% 11,5% 19,3% Duoc 54, 17, 10,6% 18,3% Rango avance curricular Figura 20. Distribución de los desertores de sede en relación al avance curricular. En la Figura 20 se muestra la distribución de los alumnos en condición de deserción de 2015 en relación al nivel de avance curricular registrado al momento de desertar de la institución. Se observa que más de la mitad de los estudiantes de Duoc (54%) y la sede (50,3%) que desertan lo hacen con un porcentaje de avance curricular entre el 0 y el 25%. Por su parte, el porcentaje de avance en el que menor deserción se presenta es el de 51 y 75%. 29

% Desertores % Desertores 6 5 4 3 2 1 Entre y 25% Entre 26% y 5 Entre 51% y 75% Entre 76% y 10 Sede 46,6% 20,8% 12,1% 20,4% Duoc 51,4% 18,3% 11,1% 19,2% Rango avance curricular Figura 21. Tasa de deserción de carreras profesionales en relación al avance curricular. En la Figura 21 se muestra la distribución de los alumnos en condición de deserción 2015 de carreras profesionales, en relación al nivel de avance curricular registrado al momento de la deserción de la institución. Se observa que en Duoc y la sede los porcentajes más altos de deserción se dan en el porcentaje de avance entre el 0 y el 25%, mientras que los más bajos se registran entre el 51 y el 75%. 6 5 4 3 2 1 Entre y 25% Entre 26% y 5 Entre 51% y 75% Entre 76% y 10 Sede 54,4% 16,7% 10,8% 18,1% Duoc 56, 16, 10,3% 17,7% Rango avance curricular Figura 22. Tasa de deserción de carreras técnicas en relación al avance curricular. En la Figura 22 se muestra la distribución de los alumnos desertores 2015 de carreras técnicas, en relación al nivel de avance curricular registrado al momento de la deserción. En ambos casos (sede y Duoc) un poco más de la mitad de los estudiantes que desertan lo hacen con un porcentaje de avance curricular entre el 0 y el 25%, seguido del rango entre 76 y 10. 30

% Desertores % Desertores Al comparar las tasas de deserción entre carreras técnicas y profesionales, si bien se mantienen las concentraciones por porcentajes de avance (excepto en el caso de la sede y las carreras técnicas). En el caso de las técnicas, hay una deserción significativamente mayor en el porcentaje de avance que va del 0 al 25%. Así mismo, si se ve de forma comparativa es mayor la tasa de deserción en las carreras profesionales con respecto a las técnicas cuando hay un alto nivel de avance curricular.. 6 5 4 3 2 1 Entre y 25% Entre 26% y 5 Entre 51% y 75% Entre 76% y 10 Sede 53,1% 15,9% 8,7% 22,3% Duoc 54,4% 15,3% 9, 21,3% Rango avance curricular Figura 23. Tasa de deserción estudiantes de jornada diurna en relación al avance curricular. En la Figura 23 se muestra la distribución de los desertores 2015 de jornada diurna, en relación al nivel de avance curricular registrado al momento de la deserción de la institución. Se observa nuevamente una tasa de deserción alta entre el rango de avance curricular más bajo ( y 25%) y el más alto (76 y el 10). 6 5 4 3 2 1 Entre y 25% Entre 26% y 5 Entre 51% y 75% Entre 76% y 10 Sede 47,4% 22, 14,4% 16,2% Duoc 53,7% 18,4% 11,9% 16, Rango avance curricular Figura 24. Tasa de deserción estudiantes de jornada vespertina en relación al avance curricular. 31

Tasa titulación acumulada En la Figura 24 se muestra la distribución de los alumnos desertores 2015 de jornada vespertina, en relación a las cuatro categorías definidas para el nivel de avance curricular registrado al momento de la deserción. Aquí nuevamente la deserción se concentra en el porcentaje de avance entre el 0 y el 25%, seguido del rango más alto (entre 26 y el 5). Si se comparan ambas jornadas se encuentra que la diurna es superior a la vespertina en el rango más bajo de avance. 2. Titulación 2.1. Tasa de Titulación por Cohorte de Ingreso Este indicador corresponde al porcentaje acumulado de alumnos titulados de carreras profesionales o técnicas hasta un año n, respecto a los matriculados de ese periodo. Este indicador incluye alumnos de admisión especial. Titulados acumulados al año n Tasa de titulación al año n = Matrícula de inicio acumulada al año n En las siguientes figuras, se presentan los resultados históricos del indicador considerando a los alumnos matriculados entre el 2007 y el año 2011. El indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la tasa de titulación total en la sede. El indicador Duoc, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de titulación a nivel Duoc de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede. Además, se muestra un indicador Ideal con línea verde, el cual corresponde a la tasa de titulación promedio de los mejores resultados entre los planes-sede de Duoc. 6 5 4 3 2 1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Sede 0, 0, 1,8% 2,7% 43,3% 50,1% 53,1% 53,7% 53,8% 53,8% Ideal 0, 0, 1,5% 2,5% 44,6% 52,5% 55,6% 56,3% 56,4% 56,4% Duoc 0, 0, 0,8% 1,8% 32,4% 40,3% 43,9% 44,8% 45, 45, Figura 25. Tasa de titulación por cohorte de ingreso de estudiantes de carreras profesionales. 32

Tasa titulación acumulada En la Figura 25 se muestra el avance de la tasa de titulación de estudiantes de carreras profesionales. Se puede observar que el indicador se tiende a estabilizar desde el año siete. Esto significa que es a partir de ese año que la tasa de titulación comienza a volverse constante. La máxima tasa de titulación esperada para la cohorte es de 53,8% para la sede y del 45% para Duoc, cifras por debajo del Ideal (56,4%). 8 7 6 5 4 3 2 1 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Sede 0, 0, 19,7% 30,7% 47,9% 53,6% 55,8% 56,7% 56,9% 56,9% Ideal 0,1% 0,1% 27,4% 44, 58,4% 64,3% 66,5% 67,4% 67,7% 67,7% Duoc 0, 0, 24,2% 37,1% 50, 55,2% 56,9% 57,6% 57,8% 57,8% Año 10 Figura 26. Tasa de titulación por cohorte de ingreso de estudiantes de carreras técnicas En la Figura 26 se muestra el avance de la tasa de titulación de estudiantes de carreras técnicas. Se puede observar que el indicador se tiende a estabilizar desde el año ocho, llegando a un máximo de titulados del 56,9%, cifra inferior en un 0,9% a la datada por Duoc, un 10,8% por debajo del Ideal y un 3,1% más alto que el de las carreras profesionales. 2.2. Tasa Egresados no Titulados Este indicador corresponde al porcentaje de alumnos egresados de carreras profesionales o técnicas de Duoc UC, que no ha finalizado el proceso de titulación, en relación al total de egresados de la sede. Egresados no Titulados del año n Tasa de egresados no titulados año n = Egresados del año n Para este indicador se descontaron los alumnos de planes de estudio con portafolio de título, ya que para estos casos la tasa de alumnos egresados y titulados tiende al 10. En las siguientes figuras, se presentan los resultados históricos del indicador en los últimos cinco años. El indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la tasa de egresados no titulados de la sede. El indicador Duoc, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de egresados no titulados a nivel Duoc de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede. Además, se muestran un indicador Ideal con línea verde, el cual corresponde a la tasa de egresados no titulados promedio de los mejores resultados entre los planes-sede de Duoc. 33

% egresados no titulados % egresados no titulados % egresados no titulados 5 4 3 2 1 2011 2012 2013 2014 2015 Sede 6, 7,6% 6,1% 9, 31,8% Ideal 3,6% 2,9% 3,3% 4,5% 20,9% Duoc 9,9% 11,4% 12,1% 14,9% 38,7% Figura 27. Tasa de egresados no titulados sede. En la Figura 27 se muestra el avance de la tasa de alumnos que egresaron de un plan de estudios y aún no se han titulado. La alta tasa del año 2015 se explica por el poco tiempo que ha transcurrido desde el egreso, mientras más tiempo pasa desde el egreso, la tasa de alumnos egresados no titulados disminuye. Dicho de otra forma, si alguien egresó en el 2011, ha tenido 4 años para titularse y por eso la cifra es inferior a alguien que egresó en el 2015, en donde sólo ha tenido alrededor de un año para hacerlo. Como es evidente en la figura, las tasas de egresados no titulados en la sede Plaza Vespucio son superiores en una proporción significativa a la del Ideal, pero inferiores a las Duoc. Para la sede la cifra oscila entre el 6% y el 31,8%. Mientras que el Ideal se mueve entre el 2,9 y el 20,9%. También debe resaltarse, el aumento que han tenido las tres series, en la sede del 25,8%, en el Ideal de 17,3% y Duoc de 28,8%. Profesional Técnico 6 6 5 5 4 3 2 1 4 3 2 1-1 2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015 Sede 3,7% 4,6% 3,9% 6,3% 29,5% Sede 9,4% 12,8% 10,2% 18,6% 51,4% Ideal 2,9% 2,5% 2,8% 4, 20,2% Ideal 4,5% 3,5% 4,2% 6,1% 27,1% Duoc 8,2% 9,6% 12,4% 15,9% 37,2% Duoc 11,3% 13,3% 11,7% 13, 48,9% Figura 28. Tasa de egresados no titulados de estudiantes de carreras profesionales y técnicas. 34