Bloques I y II-III 1. Platón - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ).

Documentos relacionados
Bloques I y IV 4. Descartes, R., Discurso del método, cuarta parte (trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp ).

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

1.1. Platón Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ).

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2012 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. CÓDIGO 132

Justificación y protocolo de aplicación de la ponderación positiva en la prueba PAU de Historia de la Filosofía Murcia, Mayo de 2014

Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2010 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. CÓDIGO 132

5. TEXTOS PARA SELECTIVIDAD

Historia de la Filosofía

El hombre en Marx. Alienación. IES La Orden Departamento de filosofía - Prof. Carlos Feria

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía)

FILOSOFIAREN HISTORIA

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

Districte Universitari de Catalunya

Historia de la Filosofía

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Septiembre 2009 FILOSOFÍA. CÓDIGO 52

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

Comparativa de los textos PAU de Hª de la Filosofía de diferentes Comunidades Autónomas y UNED, 2012.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. CÓDIGO 132

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE Junio 2009 FILOSOFÍA. CÓDIGO 52

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

PROGRAMACIÓN Hª DE LA FILOSOFÍA

RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y COMENTARIOS DE TEXTO A REALIZAR DURANTE EL CURSO.

Programación de Historia de la Filosofía

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º DE BACHILLERATO. 1.-Criterios de evaluación

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ÍNDICE

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ÍNDICE

El Mito de la Caverna

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH. Curso

1.- Qué tema trata Platón en este texto? Por qué dice "... teniendo esta tarea no tanto por honrosa como por ineludible"?

UNIDAD 9: KARL MARX 1. EL CONOCIMEITO (EPISTEMOLOGÍA)

El mito de la caverna (República, VII) Leer y analizar a partir de las preguntas.

Guía de estudios. Filosofía

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. -OBJETIVOS GENERALES.

Filosofia Sèrie 3. Proves d accés a la universitat per a més grans de 25 anys. Fase específica. Convocatòria 2015

Historia de la filosofía

PROGRAMACIÓN DOCENTE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA-BACHILLERATO

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

Historia de la filosofía

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Actividad de Aprendizaje. El alumno: 1.1. El objeto de la epistemología

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

UNIDAD 3 HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

FILOSOFIAREN HISTORIA

Lugar: Móstoles: Aula 108 del Aulario II, Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos.

HISTORIA DEL ARTE PARA LA EvAU

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

FUNDAMENTOS DEL ARTE II PARA LA EvAU

Historia de la Filosofía EAU

2º BACHILLERATO DISTANCIA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA

2º BACHILLERATO DISTANCIA HISTORIA DE LA FLOSOFÍA

PRUEBA EvAU ( ) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Historia de la Filosofía EAU

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

Bloque 4. La Filosofía moderna.

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional

Historia de la filosofía

Introducción a la Filosofía

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

Historia de la filosofía

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

FILOSOFIAREN HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

La filosofía de Descartes. La pasión por el método

CURSO: 2º de Bachillerato

PAU MAYORES 25 AÑOS. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (curso ) Preguntas y errores más frecuentes. Sugerencias

PAU MAYORES 25 AÑOS. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (curso ) Preguntas y errores más frecuentes. Sugerencias

Transcripción:

PROGRAMA, MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2016-17 1. I. PROGRAMA DE TEXTOS, TEMAS Y NOCIONES 1. TEXTOS Bloques I y II-III 1. Platón - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375). 2. Tomás de Aquino, Suma de Teología, I, q. 2, artículo 3 (trad. J. Martorell Capó, Madrid, BAC., 1994, pp. 110-113). Bloques I y IV 3. Descartes, Discurso del método, cuarta parte (trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 44-52). 4. A elegir uno entre: 4.1. Hume Investigación sobre el conocimiento humano, sección 2, Sobre el origen de las ideas (trad. J. Salas Ortueta, Madrid, Alianza, 1997, pp. 33-36). 4.2. Kant, Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV, línea 8, a B XVIII, línea 11 (trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1989, pp. 19-21). Bloques I y V 5. A elegir uno entre: 5.1. Marx - Manuscritos, economía y filosofía, primer manuscrito, El trabajo enajenado (trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 1995, pp. 105-110, 116 y 117). 5.2. Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, capítulo La razón en la filosofía, apartados 1, 4 y 6 (trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56). 2. TEMAS Bloque II-III Tema 1. Platón - Teoría de las ideas. Tema 2. Tomás de Aquino - Las vías y su estructura lógica. Bloque IV 1 Documento consensuado y aprobado en 1a reunión de Comisión de 11 de Enero de 2017 y aprobado en la reunión general de coordinación de 26 de Enero de 2017. El principal referente normativo para la organización de las pruebas es la Orden ECD/1941/2016 de 22 de diciembre, BOE, viernes 23 de diciembre de 2016, pp. 89890 y siguientes. 1

Tema 3. Descartes - El cogito y el criterio de verdad. Tema 4. A elegir uno entre: 4.1. Hume - La crítica de los conceptos metafísicos. 4.2. Kant - Teoría del conocimiento. Bloque V Tema 5. A elegir uno entre: 5.1. Marx - Comunismo y emancipación. 5.2. Nietzsche - El vitalismo de Nietzsche. 3. NOCIONES Bloque II-III 1. Platón - Los prisioneros y las sombras. - El ascenso al mundo de arriba y el sol. - El retorno a la caverna y las tinieblas. 2. Tomás de Aquino - Movimiento y primer motor. - Causa eficiente primera y ser necesario. - Ser perfectísimo e inteligencia ordenadora. - Existencia de Dios y existencia del mal. Bloque IV 3. Descartes - Duda y certeza. - Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa). - Pensamiento e ideas. 4. A elegir las nociones correspondientes de un autor, entre: 4.1. Hume - Impresiones e ideas. - Límite del pensamiento y principio de copia. 4.2. Kant - Metafísica y ciencia. - Experiencia y conocimiento a priori. 2

Bloque V 5. A elegir las nociones correspondientes de un autor, entre: 5.1. Marx - Trabajo y extrañamiento. - Objeto del trabajo y actividad productiva. 5.2. Nietzsche - Los sentidos y el cuerpo. - Los conceptos supremos y el concepto Dios. - El arte trágico y lo dionisiaco. II. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. MODELO DE EXAMEN La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante las siguientes cuestiones que obedecen a operaciones diferentes: 1. Resumen de un fragmento de uno de los textos del programa, indicando el tema o problema principal y el orden lógico en que aparecen las ideas (2 puntos). 2. Desarrollo de una pregunta abierta temática relacionada con el fragmento (3 puntos). 3. Explicación de un par de nociones del listado (2 puntos). 4. Contextualización del pensamiento del autor en el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o en la época (2,5 puntos). 5. Dos preguntas semiabiertas (0,25 puntos cada una). NOTA Habrá dos opciones de examen, A y B, que se ajustarán a las siguientes pautas: 1. En la A, la cuestión de resumen versará sobre un texto de los bloques II-III, en la B, sobre un texto de los bloques IV y V. 2. En la A, la cuestión de síntesis temática versará sobre un tema de los bloques II- III, en la B, sobre un tema de los bloques IV y V. En ambos casos, esa cuestión coincidirá con el autor del fragmento elegido para la operación de resumen. 3. La pregunta de nociones se seleccionará, de las vigentes, en la opción A, en los bloques IV y V; en la B, en los bloques II-III. 4. La pregunta de contexto se seleccionará, en la opción A, de los bloques IV y V; en la B, de los bloques II-III. 5. Las preguntas semiabiertas pueden versar sobre cualquiera de los bloques. 2. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 2.1. Resumen del fragmento De forma concisa, sin superar un máximo de 15 líneas, el alumno efectuará las siguientes operaciones, aunque no es preciso seguir necesariamente el orden propuesto: en primer lugar, señalará el tema o problema principal específicamente planteado en el fragmento, recogiendo a continuación las ideas o tesis básicas que contiene y, por 3

último, aunque no es obligatorio que sea de forma separada, la relación entre las mismas. El tema o problema principal específicamente planteado puede a su vez remitirse al más amplio en que sea posible encuadrarlo. En las ideas o tesis básicas, conviene especificar si lo son del autor u objeciones a ideas o tesis de otros autores. En el caso de un texto narrativo es preciso recoger los sucesos narrados y los símbolos o metáforas presentes. Puntuación: hasta 0.5 puntos por la indicación del tema o problema; hasta 1.5 puntos por la exposición de las ideas o tesis básicas (sucesos narrados, símbolos o metáforas en su caso) y su relación. 2.2. Desarrollo de un tema El alumno expondrá un tema que guarda relación, directa o indirecta, con la obra del autor seleccionada en el presente programa de textos; por tanto, habrá de tener en cuenta lo que dicha obra dice o sugiere, pero no tendrá que limitarse a la misma. Tomará en consideración el pensamiento del autor, incluso el de otros autores, en la medida en que, por afinidad o por contraste, contribuya a una comprensión más clara del tema que desarrolla. 2.3. Explicación de dos nociones El alumno explicará el significado de estas nociones (sean conceptos, símbolos o ideas) teniendo como referencia su uso en la obra del autor en que se insertan. No se trata simplemente de definirlas; en la mayor parte de los casos, es posible asociarlas o contraponerlas entre sí para aclarar mejor su significado. Con el mismo fin, puede ser conveniente comparar éstas con otras nociones del autor o de otros autores. 2.4. Contextualización del pensamiento del autor en algunos de los siguientes marcos: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época En esta operación se trata de remitir el pensamiento del autor al conjunto de su obra (temas más característicos, evolución, etc.), la historia de la filosofía (escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros autores, influencias, etc.) y/o a la época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia, etc.). Es importante que los datos e informaciones que el alumno maneja sean pertinentes para entender mejor el pensamiento del autor. 2.5. Preguntas semiabiertas Se trata de preguntas con respuesta correcta inequívoca y que exigen una construcción breve por parte del alumno. Se tomará como referencia el catálogo de nociones del presente programa. 3. En la ponderación de la prueba se valorará positivamente: 3.1. La claridad, el rigor y la coherencia expositivas. 3.2. El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes. Se podrá ponderar positivamente hasta 0,5 puntos por cada uno de esos dos criterios. 4. Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1 punto. 5. Recomendación sobre el número de líneas para cada cuestión del examen (sobre un cálculo aproximado de 120-130 líneas por ejercicio, 4 páginas): 1. Resumen) 10-4

15 líneas; 2. Tema) 30-40 líneas; 3. Nociones) 15-20 líneas; 4. Contexto) 30-40 líneas; 5

UNIVERSIDAD DE MURCIA REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Borrador de prueba 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Elija una de las dos opciones siguientes: OPCIÓN A. Cuestiones: 1. Resumen del siguiente fragmento (2 puntos) Texto. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh amigo Glaucón! a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de este, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en la inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública. -También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo. -Pues bien -dije-, dame también la razón en esto otro: no te extrañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado. -Es natural, desde luego dijo (PLATÓN, La República). 2. Desarrolle el siguiente tema: La teoría de las ideas en Platón (3 puntos) 3. Explicación de dos nociones: Duda y certeza en Descartes (2 puntos) 4. Contextualización. A elegir una entre las dos siguientes: 4.1. Contextualización del pensamiento de Marx en algunos de sus marcos de referencia: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época (2,5 puntos) 4.2. Contextualización del pensamiento de Nietzsche en algunos de sus marcos de referencia: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época (2,5 puntos) 5. Preguntas semiabiertas: 5.1. Descartes, sustancia cuyo atributo es la extensión (0,25 puntos) 6

5.2. A elegir una entre las dos siguientes: 5.2.1. Cómo se denomina el principio empirista que manifiesta que toda idea es copia de una impresión? (0,25 puntos) 5.2.2. Para Kant, el conocimiento de las cosas antes de que se nos muestren en la experiencia (0,25 puntos) OPCIÓN B. Cuestiones: 1. Resumen del fragmento (2 puntos): A elegir uno entre los dos siguientes: 1.1. Texto. En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal (MARX, Manuscritos: economía y filosofía). 1.2. Texto. Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de esta, "mejor" que ésta. Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la decadence, -un síntoma de la vida descendente... El hecho de que el artista estime más a la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues a la "apariencia" significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco... (NIETZSCHE, El crepúsculo de los ídolos). 2. Desarrolle el tema: a elegir uno entre los dos siguientes: 2.1. Comunismo y emancipación en K. Marx (3 puntos). 2.2. El vitalismo de Nietzsche (3 puntos). 3. Explicación de dos nociones: Los prisioneros y las sombras en el mito de la caverna de Platón (2 puntos). 4. Contextualización del pensamiento de Tomás de Aquino en algunos de sus marcos de referencia: el conjunto de su obra, la historia de la filosofía y/o la época (2,5 puntos). 5. Preguntas semiabiertas: 5.1. Cuál es el nombre más conocido con que se denomina a la corriente filosófica a que pertenece Descartes? (0,25 puntos). 7

5.2. A elegir una entre las dos siguientes: 5.2.1. Para Hume, además de la semejanza y la contigüidad las ideas se asocian de acuerdo a otro importante principio: (0,25 puntos). 5.2.2. Para Kant, además del espacio hay otra importante condición a priori de la sensibilidad: (0,25 puntos). 8