CIFE Factores internos y externos en la categorización fonológica de pistas acús6cas

Documentos relacionados
Matilde Vida Castro Juan Andrés Villena Ponsoda

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación.

Fonología del español. Conceptos básicos de fonología. Las unidades fonológicas. Conmutación y segmentación.

Foné%ca General UVG Al%plano. Las Acús(cas de los Consonantes

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Culpable: Mauricio A. Figueroa Candia. Cómplice: Dr. Gastón Salamanca Gutiérrez

[ a ] [ e ] [ i ] [ o ] [ u ] [ j ]

Variantes de la consonante africada palatoalveolar sorda en español rioplatense

Reservados todos los derechos de edición. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento.

El análisis contrastivo y el estudio de la interlengua en la enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera

Tema 1. Producción de Voz y Fonética

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Manual de fonética y fonología españolas

Cómo enseñar a articular los sonidos del código alfabético?

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

María Del Saz Universidad de Santiago de Chile Chile. Diciembre ONOMÁZEIN 34 (diciembre de 2016): DOI: /onomazein.34.

Naturalidad y expresividad en la conversión de texto en habla: las consonantes róticas en coda silábica en

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha:

La rehabilitación neuropsicológica del lenguaje

Foné%ca General UVG Al%plano. Modo de Ar(culación y Las Onda Acús(cas

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

FONÉTICA Y FONOLOGÍA


TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Fonemas [θ] y [s]. La articulación en el seseo.

CONTENIDOS/EJERCICIOS para Clicker 5 en castellano y catalán

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

[mizmo] [ st ] [s po] [p so] [m s]

Las realizaciones del fonema palatal sonoro en el sevillano de Dos Hermanas

Temas Avanzados en Procesado de Señales

INDICE Sección 1.- Fundamentos 1. Noción y Fundamentos a la Asignatura 2. La Investigación Social 3. El Proceso de la Investigación Social

MATERNIDAD ADOLESCENTE EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

Tema: Medidas de Asociación con SPSS

La percepción del acento léxico en una lengua extranjera

Lengua Española I. Tema 3

Tema 2. Sistema fonológico español

Unidad II. Análisis de Datos

ANEXO VI. DETALLE ESTADÍSTICO

Seminario de Análisis del Discurso

Lexis XXIX.2 (2005):

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

4. Obtén las siguientes tablas de doble entrada para las variables Dispersión y Formación:

Crecer con un implante coclear Reflexiones a partir del Proyecto de Investigación ALSIC

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

campañas publicitarias ráfica packaging Imagen & comunicación corporativa marketing directo & promocional PLV & merchandising


Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

5 Identificación de Palabras Clave usando Fonemas como Fillers

Lucila Finkel Temario

LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español. Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES

Aspectos generales de la inves1gación educa1va en el SNIT LA ENCUESTA

Articulación e identificación. Objeto de estudio: Presentación. Consonantes fricativas:

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO

El rol de la frecuencia en la diferenciación perceptiva entre el fonema /s/, y la variante fricativa / / del fonema /t / en el español de Chile.

La frecuencia en las fricativas sordas del español de Chile x S. Un estudio perceptivo. Luna Urria Espinoza. Pontificia Universidad Católica de Chile

VILE: Análisis estadístico de los parámetros relacionados con el grupo de entonación

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO

2. Indica los dos aspectos fundamentales del lenguaje planteados por Saussure

La fonación. La fonación en el adulto mayor. Patologías odontológicas en el adulto mayor

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

1 Descripción de datos con gráficas 7. 2 Descripción de datos con medidas numéricas 47. Contenido. 2.1 Descripción de un conjunto de datos mediante

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y

El estudio de la interlengua en ELE. enseñanza de la pronunciación en español como lengua extranjera

AYUDA SPSS. TABLA DE CONTINGENCIA y PRUEBA CHI CUADRADO

cerrada semicerrada e O F o semiabierta Q abierta a

Gabriela Sánchez Torres Daniela Sanhueza Pérez Daniela Contreras Silva Rodrigo Acuña Sepúlveda Viviana Vergara Fernández

VILE_CoLiCo2.pdf

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN LAS DIFICULTADES LECTORAS

Fuente: Base de datos del proyecto Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en pacientes en Hemodiálisis Ambulatoria, Pasaje 2016.

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

VILE_SEL03.pdf

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Noelia Abolafio Ortigosa

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS I. SEGUNDO PARCIAL 2016

VOCALES. Francisco Gallardo del Puerto Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

ESTADÍSTICA BIVARIADA

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO CONSONANTES AFRICADAS (SORDA Y SONORA)

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas

Proyecto DIME-II. Contenidos. Alfabeto y aspectos fonéticos. Contenidos. Antecedentes y consideraciones. Antecedentes y consideraciones

Experiencias prácticas en la creación de corpus orales para uso en tecnologías del habla. Por: Carlos Daniel Hernández Mena

MODELO NEUROPSICOLINGÜÍSTICO (Chevrie-Muller, 1996)

Caracterización acústica de los sonidos del castellano

Transcripción:

CIFE 2017 VII Congreso Internacional De Foné6ca Experimental 22 24 de noviembre 2017 Madrid Factores internos y externos en la categorización fonológica de pistas acús6cas Ma6lde Vida Castro Universidad de Málaga mvida@uma.es

Introducción Experimento de percepción Proceso de debilitamiento /-s/ en Málaga Metodología y resultados

Introducción Proceso debilitamiento /-s/ en Málaga Las luces de calle Larios [la ˈluθε δeˈkajeˈlaɾjo] Pero El casco [elˈkak h o]

Introducción /st/ [ʦ] Pasta [ˈpatsa] Estar [eˈtsar] Des1no [deˈtsino] Hablantes jóvenes

Introducción Alófonos postaspirados (Ruch y Peters, 2016) Capa / caspa [ˈkapa] / [ˈkap h a] Cato / casto [ˈkato] / [ˈkat h o] [ˈkat s o] [ˈkaʦo] Pero Casto / cacho [ˈkatso] = [ˈkaʧo]

Introducción Experimento de percepción Se discriminan los rasgos acús6cos de [ʦ] y [ʧ]? Series léxicas mosto / mocho Se reducen o se man6enen separadas?

Antecedentes Sociolingüís6ca: alófonos postaspirados /-s/ Vida Castro (2004): Málaga Ruch (2008 y 2013): Sevilla Tejada Giráldez (2015): Granada Postaspiración preoclusiva de /-s/ Vida Castro (2002) O Neill (2012) Torreira (2012) Percepción postaspiración: producción / percepción Ruch y Peters (2016)

Antecedentes Vida Castro (2016) en Málaga Caracterís6cas acús6cas de los alófonos de /-st/ Muestra sociolingüís6camente representa6va Resultados [th] y [ʦ] alófonos más frecuentes. [ʦ] hablantes jóvenes [th] y [ʦ] Ruido inarmónico tras barra de explosión Diferencias entre [th], [ʦ] y [ʧ]: duración ruido, CoG y Pico

Antecedentes Vida Castro (2016) en Málaga Tabla 1: Valores acús6cos del ruido en los sonidos africados. Medias, desviación kpica y significación estadís6ca Amplia distancia entre [ʦ] y [ʧ] en la producción

Hipótesis Receptores reconocen diferencias /ʦ/ y /ʧ/ Asociar cada sonido a su categoría fonemá6ca [ʦ] a /s/ [ˈkaʦo] a la palabra casto [ʧ] a /ʧ/ [ˈkaʧo] a la palabra cacho /s/ casto cacho /ʧ/ [ˈkaʦo] [ˈkaʧo]

Hipótesis Amplia distancia entre [ʦ] y [ʧ] en la producción Africadas sordas más frecuentes (Maddieson, 1984) Catalán, italiano o lituano dis6nguen /ʦ/ y /ʧ/ (y sonoras) Relación producción percepción Jóvenes más sensibles a las diferencias

Hipótesis Confirmación de la hipótesis Los fonemas se man6enen escindidos El alófono africado de /-s/ [ts] se estabiliza y propaga No confirmación de la hipótesis Fusión entre /-s/ y /ʧ/ Alófonos compar6dos Mantenimiento del significado Herold 1990, Labov 1996: Reconocimiento léxico

Metodología 71 jueces Encuesta en línea LimeSurvey Datos sociológicos: sexo, edad, origen, instrucción 18 eskmulos + 12 distractores Digo la palabra masta o Mata o Masta o Macha

Metodología Sonidos manipulados con Praat 6.0.05 Locutor: hombre, 25 años, estudios superiores 9 eskmulos en 3 grupos Tabla 2: Grupos de eskmulos generados para la prueba de percepción. Los valores señalados son aproximados

Metodología Categorización en unidades suprafonológicas Cada eskmulo en 2 secuencias Digo la palabra masta (pseudopalabra) Digo la palabra pasta (palabra) Masta / Macha (no reconocible) Pasta / Pacha (reconocible / no reconocible)

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados Duración Estímulos Respuestas 0.5 0.7 0.9 /s/ 10 6 7% 4.2% /ʧ/ 93 120 Palatales 65.5% 84.5% CoG: 4500 /ø/ 39 16 Pico: 3750 27.5% 11.3% Total 142 142 100% 100% Coeficiente Chi cuadrado de Pearson: 41,041 (4). Sig.: <,001 V de Cramer:,219. Sig.: <,001 /s/ 58 52 40.8% 36.6 /ʧ/ 44 74 Alveolares 31% 52.1% CoG: 5000 Pico: 5000 /ø/ 40 16 28.2% 11.3 Total 142 142 100% 100% Coeficiente Chi cuadrado de Pearson: 32,676 (4). Sig.: <,001 V de Cramer:,196. Sig.: <,001 /s/ 51 84 35,9% 59.2% /ʧ/ 24 36 Apicales 16.9% 25.4% CoG: 6500 Pico: 6000 /ø/ 67 22 47.2% 15.5% Total 142 142 100% 100% Coeficiente Chi cuadrado de Pearson: 71,504 (4). Sig.: <,001 V de Cramer:,290. Sig.: <,001 1 0.7% 134 94.4% 7 4.9% 142 100% 49 34.5 81 57% 12 8.5% 142 100% 94 66.2% 38 26.8% 10 7% 142 100% Tabla 3: Efecto de los valores espectrales y la duración en la categorización fonemá6ca. Frecuencias absolutas, rela6vas y significación estadís6ca

Resultados

Resultados Tabla 4: Efecto del reconocimiento léxico en la categorización fonemá6ca. Frecuencias absolutas, rela6vas y significación estadís6ca

Resultados

Resultados

Resultados

Conclusiones Factores que operan en la percepción Caracterís6cas acús6cas: ar6culación adelantada Factores sociales: relación producción-recepción Reconocimiento léxico /s/ /s/ /ʧ/ [ˈpatsa] /ʧ/ [ˈmatsa]

Gracias por su atención