Costa Rica. seguridad vial

Documentos relacionados
Estrategia Nacional de Seguridad Vial : Una Priorización de la Atención

Guatemala. Vehículos / 1000 habitantes 1 169,28

Plan Estratégico Institucional

Venezuela. Vehículos / 1000 habitantes

El Salvador. seguridad vial

DIONISIO ARTURO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE

Objetivos del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial

CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL EXPERIENCIA SOBRE LOS SISTEMA DE GENERACION DE INFORMACION

CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL. Licda. Cindy Coto Calvo Directora Ejecutiva

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

Lorenzo Orrego Luna Superintendente. Lima, 10 de octubre de 2017

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

23/10/2013 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

El papel de los Municipios en la Prevención de Accidentes Viales. Mérida, Yucatán, a los 19 días de octubre 2016

Decenio de la Seguridad Vial

Mostrar las experiencias de la Unidad de Seguridad Vial del IMT en la participación de estudios relacionados con la seguridad vial.

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

Plan Estratégico de Seguridad Vial

LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL PARAGUAY

DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL

Ecuador. Vehículos / 1000 habitantes

Argentina. Vehículos / 1000 habitantes 550,88

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS FEDERALES

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

La Seguridad Vial como acción mundial

Integración de la seguridad en la planificación de la ciudad

EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Arq. RICARDO ISIDRO FLORES DIOSES Presidente Consejo Regional de Seguridad Vial Tumbes

ANALISIS DE LA LEGISLACION DE REPUBLICA DOMINICANA EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL PARA MOTOCICLISTAS

J A L I S C O Sinopsis:

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD VIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA

SINIESTRALIDAD VIAL. MAYORES Y ENVEJECIMIENTO. RAQUEL CASADO MARTINEZ Jefa Provincial de Trafico de Asturias

ANTECEDENTES. Los accidentes viales son la primera causa mundial de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

QUE SE DA A CONOCER LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE SEGURIDAD VIAL ", en lo sucesivo "ACUERDO NACIONAL".

Cumplimiento Normativo y Procedimental Movilidad Segura

Nota de prensa. España es el décimo segundo país del mundo con mayor seguridad vial

Las principales cifras de la Siniestralidad Vial España 2011

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo

PLAN DE SEGURIDAD VIAL DE YOPAL DEPARTAMENTO DE CASANARE República de Colombia

La seguridad vial para motociclistas en México

Comentarios del Estado Miembro Argentina sobre el documento de debate

EL RETO DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL NUEVO GOBIERNO. Salvemos vidas en la vía

Departamento de Tránsito PNC PLAN ESTRATÉGICO

PLAN DE SEGURIDAD VIAL CÚCUTA ESTADO DE NORTE DE SANTANDER República de Colombia

El descenso de víctimas se repite por duodécimo año consecutivo

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Grupo de trabajo al que pertenece Seleccione la opción correspondiente. Cargo Fecha de vigencia de la licencia (dd/mm/aaaaa)

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50%

SINIESTROS VIALES CON LESIONADOS Y VÍCTIMAS FATALES AÑO Agencia Provincial de Seguridad Vial Ministerio de Seguridad Provincia de Santa Fe

PROYECTO DE LEY No. De de de Que adopta la Política Criminológica y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la República de Panamá

SINIESTRALIDAD VIAL INFANTIL

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial

LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL. ESPAÑA Madrid, 6 de julio de 2015

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

Seguridad Vial en I. Balears

EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS EN SEGURIDAD VIAL

Q U I N T A N A R O O

BAJA CALIFORNIA Sinopsis:

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL PALABRAS DEL PRESIDENTE LUIS ALBERTO MORENO SALÓN GRAN CANCÚN 19 DE MARZO DE :30-2:30 PM

Accidentes de transito

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EN EL MARCO DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL REPLANTEAMIENTO CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ EN LAS

Comparencia DGT Comisión de seguridad vial y movilidad sostenible. Congreso de los Diputados.

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Capacidad del ente rector del Perú y alternativas de reforma

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS EN SEGURIDAD VIAL EN ESPACIOS DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO: UNA PRIORIZACIÓN DE LA ATENCIÓN.

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

Avances y retos en movilidad y seguridad vial en México

Empresa Integradora de Soluciones. para el Sector Tránsito y Transporte QUIÉNES. Somos.

Unidad Nacional de Seguridad Vial / SINATRÁN. Período: 1 de enero al 20 de diciembre

Programa de certificación para niños y niñas ciclistas de la comuna de Peñalolén CONASET - Chile

Vigilancia epidemiológica de lesiones por accidentes de tránsito en la región de Tumbes ( )

Informe siniestralidad.

El impacto del Tercer Sector en la Seguridad Vial en Puerto Rico

El Panorama Accidentes de tránsito son, después de los homicidios, la segunda causa de muerte violenta en Colombia

La Legislación como factor clave en la prevención de accidentes de tránsito.

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Siniestralidad Vial Diagnóstico de Situación y medidas de Prevención. Tasa cero de alcohol para conducción vehicular

Uruguay. Vehículos / 1000 habitantes

Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito en Chile: Medidas Prioritarias

POLITICAS INTEGRADAS DE SEGURIDAD VIAL

N A Y A R I T Sinopsis:

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES VIALES:

La situación de la seguridad vial y avances a nivel nacional. El Programa de Acción Específico de Seguridad Vial

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario

Importancia de la seguridad vial como un derecho del niño

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial

Transcripción:

99 Fuente: Consejo de Seguridad Vial Costa Rica Capital San José Habitantes 4.773.124 Vehículos / 1000 habitantes 220,04 Muertes por siniestros viales en 2014 682 Muertes/ 100 000 habitantes en 2014 14,29 *Como no se especifica qué tipo de vehículos, se usa los que están en circulación. > 1.Comentarios sobre la recolección de datos en seguridad vial La recolección de la mayoría de los datos se da por medio de la Dirección General de Policía de Tránsito (DGPT), quienes medianteformularios físicos o electrónicos recolectan la información de accidentes y lesionados que ocurren en el país. Con respecto a las muertes en sitio, sí se lleva un control más inmediato ya que estas se deben reportar a la Central de radio de la DGPT y brindar información en el momento del siniestro. Con respecto a las muertes totales, estas son brindadas por medio del Poder Judicial con base en registros oficiales de investigación judicial de la muerte. Entre las principales fortalezas se tiene que la concentración del trabajo de campo está en un solo Órgano permitiendo generar directrices de mayor control y facilidades de mejoramiento de la recolección y la coordinación con el Consejo de Seguridad Vial, para el mejoramiento de la calidad y las facilidades tecnológicas tanto de recolección, el almacenamiento y la explotación de los datos. Con respecto a las debilidades se tiene que no todas las variables que se tienen que declarar en el formulario denominado Parte oficial de tránsito presentan la misma calidad de información. Un caso específico es la ubicación exacta en términos de rutas, calles y avenidas la cual no es muy adecuada. Por lo que el Consejo de Seguridad Vial, ha implementado un Programa de enseñanza en el uso y calibración de equipo tecnológico para la captura de coordenadas. > 2.Tendencias a corto plazo > Comentarios generales y tendencias en 2014 Con respecto a las muertes en carretera, desde el 2009 hasta el 2011 se presentaba una disminución importante a través de los años, sin embargo del año 2012 al año 2014 se tiene un comportamiento más irregular. Este comportamiento muestra que al final del año 2014 se cierra con 682 fallecidos, el número más alto de los últimos 5 años. > Datos provisorios de 2015 La información referente a la mortalidad por tránsito reciente se monitorea a través de los muertos en el sitio, de tal forma que valorar las diferentes variables recolectadas en el formulario de tránsito y nos aproxima un panorama para los diferentes usuarios. De tal forma que al primer semestre del año se muestra como los motociclistas representan el usuario más vulnerable, al combinarlos con el pasajero de moto se tiene cerca de 37% de ocupante fallecidos en motocicleta, VIII informe Iberoamericano de Seguridad Vial

100 número muy similarque presentan los ocupantes devehículos (conductor y acompañante). Esta situación es preocupante, si se compara el tamaño del parque vehicular de motocicletas con el de los otros vehículos. Cuadro: Muertos en sitio según tipo de usuario. Periodo I semestre 2015 Tipo de usuario Muertos en sitio n % Motociclista 71 35,1 Pasajero moto 5 2,5 Peatón 34 16,8 Conductor 46 22,8 Pasajero carro 29 14,4 Ciclista 17 8,4 Total 202 100,0 Fuente: COSEVI: Área de Investigación y Estadística, elaboración propia con base en registros de la DGPT. > 3.Tendencias de largo plazo (2008-2014) > Flota vehicular y motorización Con respecto a la flota vehicular, el crecimiento más importante se ha dado en los vehículos tipo motocicleta, el cual sobrepasa los de tipo Carga Liviana en los últimos años. Para el último año, parece que se pagaron menos derechos de circulación de los vehículos en general con respecto al año 2013, sin embargo, esto no necesariamente refleja que exista una disminución en la cantidad de vehículos en circulación. Gráfico: Distribución de flota vehicular circulando por tipo. Periodo 1998-2013 Fuente: Dirección de Seguros Solidarios. INS Nota: Los cortes se realizan con los pagos realizados al 31 de diciembre de cada año.

101 > Cambios en el número de heridos y muertos en siniestros viales Con respecto a los lesionados como se comentó anteriormente se tienen datos disponibles para algunas variables hasta 2014,en general existe un aumento considerable en la cantidad de fallecidos y heridos en el año 2014 con respecto al 2013. > Datos disponibles Tabla 1. Datos de movilidad y seguridad vial 2000-2014 2013-2014 % cambio 2000 2005 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2013 2005 2000 Número de muertos por mes Enero - 50 76 67 60 71 59 51 15,69% -1,96% - Febrero - 54 58 52 57 73 49 40 22,50% 35,00% - Marzo - 45 61 32 52 59 55 58-5,17% -22,41% - Abril - 61 57 54 55 62 38 58-34,48% 5,17% - Mayo - 38 54 60 62 48 50 70-28,57% -45,71% - Junio - 55 69 37 62 54 50 48 4,17% 14,58% - Julio - 54 55 42 52 53 45 46-2,17% 17,39% - Agosto - 50 48 63 40 46 55 54 1,85% -7,41% - Septiembre - 56 62 41 37 50 60 69-13,04% -18,84% - Octubre - 51 50 48 30 43 55 60-8,33% -15,00% - Noviembre - 52 58 62 49 54 55 62-11,29% -16,13% - Diciembre - 54 73 34 38 62 73 66 10,61% -18,18% - TOTAL - 620 721 592 594 675 644 682-5,57% -9,09% - Fuente: COSEVI, Área de Investigación y estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial VIII informe Iberoamericano de Seguridad Vial

102 > Riesgo y tasas 2013-2014 % cambio 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2013 2008 2005 Datos de seguridad reportados Muertos 620 750 721 592 594 675 644 682-5,57% 9,97% -9,09% Heridos 7184 8215 7509 6959 6848 7867 7600 9368-18,87% -12,31% -23,31% Heridos graves / Hospitalizados Total de víctimas Tasa de Muertos /100 000 habitantes Tasa de Muertos /10.000 vehículos (parque) Muertos /100.000 vehiculo-km Vehículos (exc. ciclomotores) * 1000 Vehículokilómetros (en millones) Tasa de Motorización (Cantidad de vehículos excluyendo ciclomotores / 1. 000 habitantes) - - - - - - - - - - - 7804 8965 8230 7551 7442 8542 8244 10050-17,97% -10,80% -22,35% 14,709 17,030 16,132 13,057 12,935 14,508 13,664 14,288-4,37% 19,19% 2,94% 6,12 5,51 4,87 3,80 3,79 4,06 3,66 3,65 0,22% 50,80% 67,43% 87,88 87,74 75,78 60,20 56,09 59,50 54,23 64,93-16,49% 35,12% 35,33% Datos de Movilidad 1013823000 1361595000 1480289000 1559668000 1565534000 1663836000 1759341000 1867170000-5,77% -27,08% -45,70% 0,705546 0,854806 0,951456 0,983309 1,059076 1,134373 1,187624 1,050318 13,07% -18,61% -32,83% 167,4 194,1 212,9 216,9 230,6 243,8 252,0 220,0 14,51% -11,79% -23,94% Fuente: COSEVI. Área de investigación y Estadística. Fallecidos datos del Poder Judicial de Costa Rica. Heridos de Dirección General de Policía de Tránsito. Población de CCP &INEC. Costa Rica: Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y edad 1950-2100. Vehículos en circulación brindados por Depto. Obligatorio de Vehículos Automotores. Instituto Nacional Seguros. Datos del parque vehicular generados a partir de Base de Datos de Bienes Muebles de la Dirección de Informática, Registro Nacional. Nota: Vehículos -km se toma como vehículos circulando. Para la tasa de motorización se utiliza los vehículos circulando.

103 Gráfico 1.Evolución anual del número de muertos por siniestros viales Número de fallecidos por accidente de tránsito. Periodo 2000-2014 Fuente: COSEVI. Área de Investigación y estadística. Lesionados suministrados por Dirección General de la Policía de Tránsito. Gráfico 2. Evolución anual del número de heridos en siniestros viales Número de lesionados por accidente de tránsito. Período 2000-2014 Fuente: COSEVI. Área de Investigación y estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial. VIII informe Iberoamericano de Seguridad Vial

104 Gráfico 3. Evolución anual del parque vehicular Distribución de flota vehicular circulando. Período 2000-2013 Fuente: COSEVI. El aboración del Área de Investigación y estadística, con datos brindados por la Dirección de Seguros Solidarios. INS. Nota: Los cortes se realizan con los pagos realizados al 31 de diciembre de cada año. Gráfico 4. Evolución anual de la tasa vehículo/kilómetros > Costo económico de los siniestros viales Sobre esto no existe información. Tabla3. Costo de los siniestros viales en PAIS Costo ($ en Millones) 2010 2011 2012 2013 2014 % cambio Muertos - - - - - - Lesiones y discapacidad - - - - - - Daños a la propiedad - - - - - - Total - - - - - - Total como % del PBI

105 > Usuarios de la vía Gráfico 4. Evolución interanual de la participación en siniestros por tipo de usuarios de la vía Fallecidos por tipo de usuario en accidentes de tránsito. Período 2010-2014 Fuente: COSEVI: Área de Investigación y estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial de Costa Rica. Tabla 4. Muertos por tipo de usuarios de la vía 1990-2014 2013-2014% cambio 1990 2000 2010 2011 2012 2013 2014 2013 2000 1990 Ciclistas - 38 58 54 59 60 58 3,45% -34,48% - Motociclistas - 91 170 150 209 174 254-31,50% -64,17% - Ocupantes de automóviles - 135 147 163 177 185 162 14,20% -16,67% - Peatones - 261 203 196 219 207 188 10,11% 38,83% - Otros - 145 14 31 11 18 20-10,00% 625,00% - Total - 670 592 594 675 644 682-5,57% -1,76% - Fuente: COSEVI: Área de Investigación y estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial de Costa Rica. > Grupos Etarios Tabla 5.Muertos por grupo etario 1990-2014 2014% cambio 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2013 2011 0-5 12 14 21 11 10 11-9,09% 90,91% 6-14 21 15 14 18 9 22-59,09% -36,36% 15-24 162 127 108 146 124 142-12,68% -23,94% 25-34 166 135 137 149 137 160-14,38% -14,38% 35-44 108 96 96 119 103 110-6,36% -12,73% 45-54 102 80 106 87 88 98-10,20% 8,16% 55-64 73 59 55 73 90 62 45,16% -11,29% 65-74 52 37 28 38 50 40 25,00% -30,00% > 75 25 29 29 34 33 37-10,81% -21,62% Total 721 592 594 675 644 682-5,57% -12,90% Fuente: COSEVI: Área de Investigación y estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial de Costa Rica. VIII informe Iberoamericano de Seguridad Vial

106 Gráfico 5. Evolución interanual de muertos por grupo etario Fallecidos por grupos de edad en accidentes de tránsito. Periodo 2012-2014 Fuente: COSEVI: Área de Investigación y estadística, elaboración propia con base en registros del Poder Judicial de Costa Rica. > Tipo de vía No se tiene información sobre tipo de vía. Gráfico 6.Evolución interanual de muertos por tipo de vía > 4.Tendencia de la conducta vial > Alcohol al conducir Tabla 6.Límites de velocidad vigentes en 2014 Conductores de Automóviles Motociclistas Límite de alcohol en sangre (gr/l) Alcoholemia positiva 0,5 y <0.75 gr/l Alcoholemia positiva 0,5 y < 0.75 gr/l Nivel de alcohol en sangre (gr/l) promedio detectado Comentarios - - - - Conductores profesionales 0,2 y <0,5gr/l - - Otros 0,2 y <0,5gr/Ll - - > Velocidad No se tienen mediciones de velocidad a nivel nacional por zona urbana, rutas y autopistas. Tabla7.Límites de velocidad vigentes en 2015 Zona Urbana Rutas Autopistas y/o autovías Límite genérico de velocidad Velocidades medidas Comentarios 50Km/h 25Km/h en escuelas y hospitales 30Km/h en rotondas 50 km/h para autos 50 km/h para camionetas 50 km/h para camiones 90 km/h para autos 90km/h para camionetas 90 km/h para camiones - Km/h - Km/h - Km/h

107 El país no cuenta con un programa de medición de velocidad en las diferentes vías. > Uso de casco, cinturón de seguridad y sistema de retención infantil Tabla 8. Uso del cinturón de seguridad 2010 2011 2012 2013 2014 Conductor -% -% -% -% 70% Acompañante -% -% -% -% 69.8% Prom. Asientos delanteros -% -% -% -% 69.9% Asientos traseros -% -% -% -% 36.2% Sistema de retención infantil -% -% -% -% 58.7% Tabla 9. Uso del casco en motociclistas 2010 2011 2012 2013 2014 Conductor - % - % - % - % 96.5% Acompañante - % - % - % - % 90.8% 2do pasajero - % - % - % - % - % 3er pasajero - % - % - % - % - % 4to pasajero - % - % - % - % - % > Elementos distractivos, uso del teléfono móvil y fatiga. > 5.Estrategias y objetivos nacionales de seguridad vial Institucionalidad de la Seguridad Vial El Consejo de Seguridad Vial es el Ente Rector de la Seguridad Vial en Costa Rica, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, creado mediante la Ley de Administración Vial N 6324 del 24 de mayo de 1979,debido a la necesidad de dar un tratamiento especializado, técnico, interdisciplinario y centralizado a un problema de salud pública, como son las pérdidas de vidas producidas por los accidentes de tránsito. Somos apoyados por el Gobierno Central de Costa Rica, al establecer políticas públicas para el fortalecimiento de la seguridad vial, incluidas en losplanes Nacionales de Desarrollo, con asignación de recursos mediante ley.además, se ve fortalecido por medio de la conformación de la Junta Directiva con miembros de otras instituciones que tienen la responsabilidad de trabajar en acciones que mejoren la calidad del vidade los habitantes del país, como ejemplo: Un representante del Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud, Representante de los Gobiernos Locales (Municipalidades) y un representante del Ministerio de Obras Públicas y Transportes,entre otros que conforman un equipo interdisciplinario para tratar desde su perspectiva la problemática de la seguridad vial. VIII informe Iberoamericano de Seguridad Vial

108 Además, la sociedad civil se integra mediante programas como el de Asistencia Municipal en Seguridad Vial, que integran también las fuerzas vivas de los cantones de alto riesgo en accidentes de tránsito, la Municipalidad como ente coordinador y algunas empresas privadas del país, entre ellas la Empresa Tres M, Automóvil Club, entre otros. La gestión institucional del Cosevi tiene como estrategia asumir el liderazgo político, para que dentro de la agenda gubernamental se posicione las intervenciones de seguridad vial como prioritarias,así como,la coordinación interministerial de manera dinámica y eficaz, basado en el compromiso de los actores involucrados yeldesarrollo de una estrategia integradorapara la promoción,difusión y coordinación con los distintos agentes públicos y privados, tanto en nivel nacional como internacional. > estrategia de seguridad vial 2014-2015 En el caso de Costa Rica, la implementación de las diferentes acciones plasmadas en los Planes Nacionales de Desarrollo, Planes Estratégicos, Planes Operativos se sustentaron mediante la implementación de una metodología denominada Identificación nacional de espacios de incidencia de accidentes de tránsito para Costa Rica: Una priorización de la atención. Con dicha metodología se identifican las unidades geográficas denominadas cantones de riesgo y kilómetros de riesgo. Para indicador de cantón, se utilizó la frecuencia demuertos y heridos graves; para el indicador de ruta se utilizó el indicador número de accidentes con al menos un grave o fallecido en el sitio por kilómetro lineal. El análisis se realizó desde dos perspectivas: > A nivel cantonal: identificando los cantones de mayor incidencia en accidentes para desarrollar un modelo de gestión local donde el municipio llevará el liderazgo de acciones integrales para una movilidad y transporte seguro. > A nivel de carreteras nacionales: identificando tramos de carretera que tienen una mayor incidencia de accidentes de tránsito, para desarrollar acciones integrales con las instituciones que tienen competencia nacional sobre estas vías. No obstante, el conjunto de acciones en los dos niveles deberá estar necesariamente articulado. Como parte del análisis se identificaron seis áreas geográficas que presentaron los mayores registros en accidentes de tránsito con personas graves o fallecidas a saber; Puntarenas, Pérez Zeledón, San José, San Carlos, Alajuela y Pococí, que representan un 27% del total de muertos y heridos graves ocurridos en el país. Por otra parte se identificaron a nivel de ruta nacional un total de 84 tramos a intervenir en los cantones de Puntarenas, Heredia, Pococí,San Carlos,Liberia, Pérez Zeledón y Cartago. Además como otro antecedente, Costa Rica cuenta con la fortalezade unplan Nacional de Transportes con una vigencia de 25 años, el cual fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta N 135 del 15 de julio del 2013, según Decreto Ejecutivo N 37718-MOPT,donde seoficializó el Plan Nacional de Transportes de Costa Rica 2011-2035, como política pública sectorial del sector transporte, el cual orientará y regirá las acciones de corto, mediano y largo plazo del Sector Transporte y la institucionalidad que lo apoya. Este plan es un instrumento de dirección,

109 coordinación y articulación que guiará las decisiones y acciones para que el Sector Transporte contribuya al crecimiento y al desarrollo para mejorar la competitividad del país, las cuales serán presentadas al Ministro Rector en sesiones del Consejo Sectorial y posteriormente el Consejo de Competitividad analice los proyectos para su ejecución deacuerdo con las políticas y recursos financierosdel país. El seguimiento de dichas acciones será realizado por la Dirección de Planificación Sectorial del MOPT, quien funge como secretaria sectorial del sector y asesoría del sector transporte. Este Plan constituye en nivel nacional el marco de referencia del Consejo de Seguridad Vial, para la programación y definición de programas y proyectos estratégicos de mediano y largo plazo, mediante el cual garantizará una adecuada rendición de cuentas de conformidad con lo dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico.el mismo contempla actores públicos y privados que tengan competencias y desarrollen funciones o actividades con el Sector Transporte con el objetivo de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que contribuyan a lasostenibilidad económica y el desarrollo del país. > ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA Para la implementación de la estratégica de intervención se identificaron 11 líneas de acción que guiarán las acciones a desarrollar dentro de los pilares del Plan del Decenio de la Seguridad Vial a saber: 1-Fortalecimiento del Ente Rector de la Seguridad Vial. (COSEVI). 2-Evaluación y Mejoramiento del marco normativo de Tránsito y Seguridad Vial. 3-Fortalecimiento de la gestiónde la movilidad y la seguridad vial en el espacio local. (Municipios). 4-Modernización del Sistema de Estadísticas e Investigación en movilidad y seguridad vial. 5- Modernización de la infraestructura en seguridad vial avanzando hacia un enfoque de carreteras que perdonan y que consideran las necesidades de los usuarios más vulnerables del sistema. 6- Fortalecimiento en forma integral del sistema de seguridad de la flotilla vehicular en el país. 7-Modernización del Sistema de Control Policial de Tránsito enfocado a los principales factores de riesgo asociados a lesiones y muertes por accidentes de tránsito. 8-Impulsar la Educación vial con un enfoque de desarrollo de competencias para la utilización segura del sistema de movilidad ytránsito. 9-Promoción de comportamientos seguros en el sistema de movilidad y tránsito, con la participación de la sociedad civil, la iniciativa privada, instituciones públicas, ONGS. VIII informe Iberoamericano de Seguridad Vial

110 10- Modernizar el Sistema de Formación y Acreditación deconductores basado en un enfoque de desarrollo decompetencias. 11- Fortalecimiento del sistema de atención pre hospitalaria y hospitalaria de víctimas de accidentes de tránsito. Además, se consideran los5 pilares de intervención del Plan Nacional Decenio de Acción de la Seguridad Vial 2011-2020, del cual se desprende una serie de acciones que se van a llevar a cabo para cumplir con los objetivos específicos planteados, las cuales se clasificaron con base a las categorías de excelente, buenas y promisorias de acuerdo a las experiencias adquiridas mediante la ejecución de planes de seguridad vial implementados en el país, desde el año 2001 yque cuentan con evidencia científica. > Determinación de objetivos > Determinación de objetivos En el año 2012 el Cosevi formuló el Plan Estratégico Nacionalpara el Decenio de Acción de la Seguridad Vial 2011-2020,denominado CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ EN LAS CARRETERAS el cual tiene como Objetivo General: Articular esfuerzos del sector público, privado y la sociedad civil, en la ejecución de acciones de protección y seguridad para los usuarios que se movilizan por el sistema de tránsito nacional, de tal forma que se reduzca el número de personas fallecidas por accidentes de tránsito en un 20%, en un período de diez años respecto al año 2012. Con los siguientes objetivos específicos: 1) Fortalecer la gestión de la seguridad vial mediante la conformación de un sistema integrado de intervención con los programas de Gestión Municipal, Empresas Seguras, Centros Educativos Seguros, Promoción y ComunicaciónInterinstitucional,principal mente en los cantones con tramos de alto riesgo en accidentes de tránsito, según los resultados de las diferentes investigaciones que señale el Observatorio de la Seguridad Vial del país, con el fin de proteger a los usuarios vulnerables. 2) Mejorar las medidas de seguridad en la infraestructura vial con componentes tecnológicos, tanto en la vía existente como en la nueva, para potenciar una movilidad segura en las carreteras del país. 3) Incorporar nuevas medidas de aplicación tecnológicas dentro dereglamentación de la Revisión TécnicaVehicular,que potencie mejoras continuas enla Fiscalización Vehicular del Parque Automotor. 4) Desarrollar e implementar protocolos de intervención para la aplicación de la norma y su cumplimiento,por parte de la Dirección General depolicía de Tránsito, que contribuya en la sostenibilidad y disminución de accidentes de tránsito. 5) Mejorar los procesos de atención de accidentes y personas lesionadasmediante foros de atención de emergencias, el uso de dispositivos de protección y protocolos de actuación,para fortalecer la atención pre - hospitalaria y hospitalaria, así como los servicios de rehabilitación para todas la víctimas de traumatismos viales.

111 Los objetivos anterioresy el establecimiento de la estrategia de intervención acciones, proyectos fueron elaborados por equiposde profesionales interdisciplinarios del Sector Transportes y propiamente de la Dirección de Proyectos del Consejo de Seguridad Vial, en coordinación con el Ministerio de Planificación y Política Económica que es el ente rector del Plan Nacional de Desarrollo, que integra la política sectorial en seguridad vial dentro de dicho plan. Asimismo, se ha realizado la consulta a los organismos involucrados, además las evaluaciones de los planes estratégicos anteriores,donde se toman en consideración las brechas y se actualizan de acuerdo a los cánones establecidos por los Entes Externos en materia de planificación, presupuesto y fiscalización. Gráfico6. Evolución de tendencias sobre objetivo nacional > 6.Medidas recientes 2013 2014 > Existencia de un marco de acción estratégico de la seguridad vial en Costa Rica incluido en el Sector Infraestructura y Transportes; dándole la responsabilidad al Cosevi de promover y liderar las acciones que en materia de seguridad vial se definan en el corto, mediano y largo plazo. > Estrategia integral de comunicación e información en seguridad vial, en el ámbito nacional y local,producción de material audiovisual con temas preventivos de seguridad vial, siguiendo los lineamientos de una política mundialmente aceptada en la lucha contra los accidentes de tránsito, debido a que los usuarios exigen tratamientos frescos y enfoques innovadores al tema de la prevención en carretera, con campañas preventivas de seguridad vial en concordancia con la realidad que se vive en las carreteras. > Aplicación de una Metodología de Cálculo de Cantones de Alto Riesgo en Muertes, que dio como resultado una metodología de intervención con base enlos datos estadísticos del año 2012, VIII informe Iberoamericano de Seguridad Vial

112 para laidentificación Nacional de Espacios de Incidencia de Accidentes de tránsito para Costa Rica: denominada Una priorización de la atención.como parte del análisis se identificaron seis áreas geográficas que presentaron los mayores registros en accidentes de tránsito con personas graves o fallecidas a saber; Puntarenas, Pérez Zeledón, San José, San Carlos, Alajuela y Pococí, que representan un 27% del total de muertos y heridos graves para intervención en los cantones de alto riesgo. > Incorporaciónde la sociedad civil, la empresa privada y las instituciones estatales, en la ejecución de acciones integrales orientadas a la prevención de los accidentes de tránsito. > Implementación de acciones basadas en evidencia científica que permitan mejorar las condiciones de seguridad vial y que de igual esas acciones sean acompañasde asignación de recursos. > Construcción de líneas basales para la determinación y seguimientode indicadores estratégicos en seguridad vial. > Asesoría técnica a las municipalidades del país para el desarrollo de proyectos de Seguridad Vial y conformación de cuerpos de oficiales de tránsito a nivel cantonal. > Supervisión de la red de Estaciones de Revisión Técnica Vehicular fijas o móviles, para incrementar la seguridad vial mediante el control de las condiciones mínimas de seguridad activa y pasiva exigidas a los vehículos automotores. > Promover la gestión de la seguridad vial mediante la conformación de un sistema integrado de intervención con los programas de Gestión Municipal, Empresas Seguras, Centros Educativos Seguros, Promoción y ComunicaciónInterinstitucional,principalmente en los cantones con tramos de alto riesgo en accidentes de tránsito. > Intervención policial en el sistema de tránsito enfocado al Control de los principales factores de riesgo asociados a lesiones y muertes por accidentes de tránsito. > 7.Sitios web de interés y referencias Consejo de seguridad vial Programa Brigada Vial Aprendo a manejar Ministerio de Obras Públicas y transportes Dirección General de Educación Vial Página de jóvenes y seguridad vial http://www.csv.go.cr http://www.brigadavial.com http://www.aprendoamanejar.com http://www.transito.go.cr http://www.educaciónvial.go.cr http://www.epifailecr.com > Contacto Para mayor información: Lic.Teresita Guzmán Duarte tguzman@csv.go.cr