Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable

Documentos relacionados
Metodologías para el Ordenamiento Territorial

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Jalisco Mayo 2010

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

1. Términos de Referencia

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE

Mtra. Martha Merino CECADESU - SEMARNAT

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable (ILAC) y el Grupo de Trabajo de. marco de los ODS

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Orientaciones para una política territorial de México

Vinculación del OET con instrumentos normativos

Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. Marco conceptual del Ordenamiento Ecológico Territorial

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Las Estrategias Estatales de Biodiversidad: Una visión n federalista de la ENB

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL MUNICIPIO COMO EJE ARTICULADOR DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Modelos de desarrolloy desigualdades regionales en México

Contexto urbano-ambiental del Distrito Federal, Servicios Ambientales Hidrológicos y Ordenamiento Territorial

Programa para la modernización de los catastros. Eje Rector: Sistema Nacional de Información Geográfica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

OBJETIVOS. Identificar los problemas que impiden la correcta gestión de las ANP S y proponer medidas para su resolución

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Asistencia a la Smart City Expo Puebla

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

PNDUOT Programas Estatales de Ordenamiento Territorial Proyectos: Propuesta de Acuerdo Nacional Bases Técnicas para una propuesta de

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal QUERÉTARO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Comisión de Desarrollo Urbano Ordenamiento Territorial y Vivienda

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

ARTÍCULOS. PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL Dra. Susana María Lorena Marceleño Flores

ADMINISTRACIÓN COSTERA INTEGRAL SUSTENTABLE COATZACOALCOS COATZACOALCOS

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

Propuesta de vinculación entre el ordenamiento ecológico territorial y la planeación del desarrollo urbano en las ciudades mexicanas

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Programa Nacional Forestal

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Turismo de Naturaleza

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

C O N A B I O EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO - MÉXICO

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Estadística y Sistemas De Información Geográfica

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Dr. Oyolsi Nájera González. Dr. Fernando Flores Vílchez. Dr. Fernando Flores Vílchez

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2018 REPORTE DE REVISIÓN MIR INICIAL

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

Observatorio Urbano Local Cancún. Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2018 REPORTE MIR INICIAL

Qué es lo que los usuarios están haciendo con la información geoespacial y las herramientas?

Propuesta de Misión y Visión de la CONAFOR

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

SESIÓN 1. MODULO 1 ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Aprendizajes esperados Contenido Temático. 4 horas

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

Oportunidades para la cooperación sur-sur entre México y Chile en biodiversidad. Marcia Tambutti

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Los pasos metodológicos.

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

1 er Diálogo Regional con Sociedad Civil Sobre la Estrategia Nacional de la Agenda 2030


Jalisco, México, septiembre de 2010.

Geog. Vicente Peña Manjarrez

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO (BASES DE DATOS COMPLEMENTARIAS)

CASO DE ÉXITO. TEMA: Generación de fondos de cambio climático a nivel subnacional

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

10 Encuentro de la Red Nacional de Observatorios Urbanos

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

El Ordenamiento Ecológico en el país. Dirección de Ordenamiento Ecológico DGPAIRS

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Hacia las Ciudades Sostenibles: una propuesta conceptual y operativa. COCOEF San Miguel Regla, Hidalgo, México 22 de octubre, 2015

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Guillermo Jorge Villalobos Zapata 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Sede ICML-UNAM, Cd. Del Carmen, Estado de Campeche

Consejo Técnico Consultivo Estatal para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre

Transcripción:

! Campeche! Chiapas! Guerrero! Oaxaca! Quintana Roo! Tabasco! Veracruz! Yucatán Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región n V 8 DE AGOSTO DEL 2003 Miguel Ángel Vásquez Sánchez

PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SEOP INSTITUTO DE GEOGRAFÍA XVIII Sesión Ordinaria del CCDS/Región Sur-Sureste Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Agosto 8, de 2003

Programa Nacional de Ordenamiento Territorial El POT en otros países La construcción de un panorama nacional y mesoregional (en este caso la región Sur-Sureste Sureste de México) en medios digitales que funcione como una plataforma de información para la planeación estratégica y moderna. Instauración de un sistema de información geográfica y estadística para el ordenamiento del territorio que, con la participación interinstitucional y de la sociedad civil, se mantenga como fuente de información confiable y eficiente, de tal suerte que sea un elemento orientador en la toma de decisiones para instrumentar una política nacional, regional, estatal y micro-regional. regional. Chiapas

Marco de Participación Intergubernamental En los Programas Estatales de Ordenación del Territorio (PEOT) Ley Ley de de Planeación Ley Ley General de de Población Ley Ley General de de Asentamientos Humanos Ordenación del Territorio PEOT s Política social, social, regional y urbana urbana (SEDESOL) Política ambiental (SEMARNAT-INE) Ley Ley General del del Equilibrio Ecológico y la la Protección al al Ambiente Ley Ley de de Información, Estadística y Geografía Gobierno del Estado de de Chiapas Política de de población (CONAPO- COESPO) Sistema de de información geográfica (INEGI)

Componentes Básicos para el Ordenamiento Territorial! Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos! Desarrollo regional! Ordenamiento ecológico del territorio! Política nacional de localización de la población y las actividades productivas! Sistemas nacionales estadístico y de información geográfica Integración y funcionamiento de un Sistema de Información para el OT! Subsistema natural! Subsistema económico! Subsistema social! Contexto político- administrativo Determinar la funcionalidad actual, así como las fortalezas y debilidades del territorio Definir los criterios aplicables a la adecuada ubicación territorial de la población y de las actividades económicas sustentables Incorporar en el marco de la planeación una visión integral de largo l plazo del territorio que garantice la articulación funcional de las políticas en el territorio

Declaración de Río Agenda 21 Convención Marco de cambio climático Convención de Diversidad Biológica Declaración de principios sobre Bosques Cumbre de Desarrollo Social Cumbre del Centro Habitat de la ONU ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO (Aspectos internacionales)

FACTORES EXTERNOS (Ambito Internacional y Nacional) Análisis del proceso de globalización en relación al ordenamiento territorial del estado La descentralización y modernización de la gestión ambiental. La participación ciudadana

El Programa de Ordenamiento Territorial! Permite identificar, por lo pronto y a gran escala, áreas de oportunidad con potencial tanto para la producción como para la distribución y los servicios.! Ayuda a delimitar territorios prioritarios para una intervención inmediata.! Permite elaborar programas de desarrollo de corto, mediano y eventualmente de largo plazo.! Tener mayores elementos, en términos de datos disponibles y sistematizados, para la elaboración de proyectos a nivel regional.! Visualiza los focos rojos de problemas ambientales, económicos, sociales, y urbanos

Elaboración de los PEOT Convenios, elaboración de guías metodológicas, contrato, capacitación a nivel nacional en el Instituto de Geografía de la UNAM y Sedesol. Los gobiernos de los estados ejecutan el PEOT, a través de convenios con instituciones públicas o contratando consultores, con una participación financiera 60% federal y 40% estatal. Uso de información bibliográfica, estadística y geográfica en formato digital escala 1:250,000. Los SIG. Elaboración de bases geográficas con la elaboración de mapas temáticos sobre aspectos naturales, sociales, culturales, económicos, político-administrativos. Elaboración de bases de datos estadísticos, textos, figuras Presentación de avances a la SEOP y la SEDESOL para su evaluación técnica. Revisión y seguimiento por un grupo institucional, académico y de la sociedad civil. Aprobación por parte del Instituto de Geografía de la UNAM. Corrección y mejora del Programa. Presentación, difusión, gestión y aplicación del programa.

El Programa Estatal de Ordenamiento para Chiapas El PEOT se realizó en cuatro fases y para el caso de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, fue la institución responsable de su elaboración en convenio con la Secretaria de Obras Públicas del Estado y la SEDESOL, a través de su delegación estatal. La participación interinstitucional para su elaboración se llevó a cabo a través de 39 reuniones con la participación de 25 instituciones. Inició en septiembre del 2000. Terminó en junio de 2003. Actualmente en revisión para su aprobación, futura presentación por parte de las instancias correspondientes y aplicación del programa.

Secuencia General de Análisis para el OT Medidas de prevención, control, corrección, reversión, consolidación e inducción. Políticas Públicas. Modelo y Programa de Ordenamiento Territorial a ejecutar Tendencias y escenarios futuros deseables Análisis de uso del suelo y su relación con la aptitud natural del territorio. Determinación de la aptitud natural del territorio Identificación de patrones de asentamientos humanos y aprovechamiento territorial Características del territorio: naturales, culturales, sociales, económicas, políticas

Qué significa el PEOT para Chiapas y La ordenación del territorio es una estrategia para orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, así como para promover el establecimiento de mejores relaciones funcionales entre regiones y entre los espacios urbanos y rurales en un marco de sustentabilidad la región Sur-Sureste? Sureste?

Sistema de Lugares Centrales

Por qué los Sistemas de información geográfica? (SIG)! Integrar información de diferente naturaleza y escalas! Estandarizar la información! Capacidad de transferencia de información sectorial! Alta capacidad de actualización! Herramienta poderosa de visualización! Capacidades de modelación y diseño de escenarios C C P P P

Qué contiene el Programa de Ordenamiento Territorial?! El programa de ordenamiento territorial, presenta información con datos actualizados! Una información construida con amplia participación interinstitucional

Qué contiene el Programa de Ordenamiento Territorial?! Imágenes a diferentes escalas, con potencial de actualización e intercambio institucional! Una visión compartida a nivel mesoregional, nacional e internacional

! El papel de la ciencia y la difusión! Para obtener una visión objetiva y propositiva Quien y para que lo hace?

El SIG para el Ordenamiento Territorial. Problemas a superar! Falta de adopción del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT), como instrumento de planeación.! Escasa relación y gestión interinstitucional! Escaso conocimiento especializado para su empleo y actualización (operadores y usuarios capacitados).! Uso potencial limitado actualmente ante la falta de cultura geográfica (uso inadecuado de escalas y de proyecciones, información sectorial descontextualizada).! Costo de equipo y programas.

Programas sectoriales o integrales. Institucionales o interinstitucionales? Los gobiernos federal, estatal y municipal, mediante normas legales, establecen regulaciones del uso del territorio asociadas a políticas ambientales, económicas y socio-culturales culturales que constituyen ordenamientos pre-existentes existentes a los PEOT, las cuales deberán considerarse para evitar conflictos por decisiones gubernamentales encontradas; pero reconociendo la complejidad del problema a atender y conduciéndose a la visión de que todos deseamos el desarrollo de nuestro país, región y estados; la protección de su riqueza natural, social y cultural y su desarrollo sustentable Microrregión 14 Microrregión 13 Microrregión 1 Microrregión 6 Microrregión 5 Microrregi Microrregión 43 Microrregió n 11 Microrregión 12 Microrregión 24 Microrregión 23 Microrregión 22 Microrregi ón 15 Microrregión 16 Microrregi Microrregión Microrreg ón 9 10 Microrregión ión 2 8 Microrregión 20 Microrregión 21 Microrregión 17 Microrregión 7 Microrregión 18 Microrregión 19

Que sigue. Que región queremos?! Marco teórico: que país, región estados queremos, Cómo nos los proponemos para dentro de 30 años.! conocimiento, estrategia, planeación, programas integrales, proyectos interinstitucionales.! Atención a regiones prioritarias! Cuál será la política de estado a seguir para sentar las bases de un proyecto a largo plazo y no reinventar el país, la región, los estados cada 6 años.! Necesidad de un cambio estructural.! Se desea un Proyecto internacional, nacional; un proyecto Sur Sureste; un proyecto con Centroamérica, Estatal O todos ellos?.! Con que instrumentos?.! Necesidad de adoptar el programa! Continuidad (Coplade).! Subir la escala. Regiones, microregiones, municipios, localidades prioritarias (en conflicto, marginadas, con riqueza o impacto ambiental)

A nivel territorial se requiere continuar e ir de arriba abajo y de abajo arriba. Con una visión nacional, regional estatal, microregional, municipal para definición de grandes políticas Instrumento de planeación. Elaborar planes y programas cada vez más detallados e intersectoriales. Contar con una Imagen Objetivo! Seguir a escala meso-regional (El Sur- Sureste); las microregiones, los municipios, localidades.! Integrar proyectos de inversión con amplia participación interinstitucional y con participación social y privada.! Empezar a realizar seguimientos de lo planeado. Construir nuestros sueños.! Evaluar los resultados obtenidos y corregir lo no deseable. QUÉ SIGUE?

CÓMO SE PUEDE HACER?! Con las herramientas que nos proporciona la metodología para entender la ocupación del territorio: el ordenamiento territorial! Que a su vez utiliza todo el instrumental, conocimiento y tecnología de los SIGs! Que aunado a los conocimientos derivados de la sociología, ecología, urbanismo, sistema experto y economía, se torna en una herramienta muy poderosa para utilizarla como soporte de la planeación estratégica y la toma de decisiones

! Pero Hay recetas para el Ordenamiento Territorial?! Lo que hemos aprendido de esta experiencia es que no hay recetas para la elaboración n de los PEOT; de hecho, las recetas son muy peligrosas, asumen la mayoría a de las veces supuestos mortales. Antes bien, la plataforma original presentada constituye, sin duda, una guía a para el avance en la recopilación, sistematización n y análisis de la información; n; perfectible en todo la plenitud de la palabra[1] [1]. [1] Como el afamado escritor M. John Harrison dice To be alive means that we have to make mistakes

CON QUE LO PODREMOS HACER?! Con nuestros propios recursos:! Recursos humanos (Capital humano)! Productores: Conocimiento tradicional. Acervo cultural, genético, recursos naturales.! Empresarios: Inversión y no aversión al riesgo, innovación, emprendedores.! Académicos: propuestas productivas viables, nuevas tecnologías, asesoría y capacitación para el desarrollo,! Sector público: coherencia normativa, eficiencia y eficacia.! Sociedad civil: hombres, mujeres, niños, ancianos,! Acervos naturales (capital natural)! Experiencia en gestión administrativa (capital institucional)! Experiencia organizacional (capital social)

CON QUIENES SE PUEDE HACER?! Con todos los sectores, actores, y agentes! Sobretodo con la efectiva participación ciudadana! De manera concertada! Con compromiso y responsabilidad! Con visión de futuro

CUÁLES SON LOS LAS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES?! Fortalezas! Herencia cultural! Acervo de recursos naturales! Localización geopolítica! Resistencia y utopías! Conocimiento pleno de nuestra problemática estructural! Reapropiación de las riendas de nuestro destino! Oportunidades! Los procesos de integración! Los nuevos mercados de servicios ambientales! Los retos que tenemos por delante de competitividad

DEBILIDADES Y AMENAZAS! Debilidades! Amenazas! Poca disponibilidad de capital de inversión! Alta marginación! Concentración de las actividades industriales en cuatro centros urbanos! Baja diversificación productiva! Información dispersa e incompleta para la toma de decisiones Debilidades! La inmovilización y las inercias mentales! El no estar preparados para la globalización e integración! La agudización de la degradación de los recursos naturales: erosión, deforestación, contaminación, deterioro de paisajes: rurales y urbanos

Las propuestas! Un gobierno diferente, transparente, incluyente, democrático, plural, defensor de la sociedad y territorio que gobierna. Políticas publicas, no políticas -políticas.. Una relación interinstitucional.! La federación, los estados, los municipios,las localidades en una relación justa y equitativa! Una sociedad organizada, participativa, constructiva, corresponsable.! Un Consejo Nacional, Regional y Estatal con atribuciones y responsabilidades! Legalidad e instituciones con participación social.! Una economía basada en la riqueza natural y cultural del Sur-Sureste. Sureste.! Protección y uso de biodiversidad silvestre y domesticada (Centros de origen de cultivos).! El ordenamiento Territorial y Ecológico del Territorio. Una nueva relación urbano-rural. rural.! Atención prioritaria a recurso marítimos, costas, lagos y lagunas, ríos y cuencas. El agua como tema de seguridad nacional! La capacitación en materia ambiental, la educación y comunicación ambiental.! Investigación básica, aplicada y participativa! Una industria responsable

Conclusiones! Cómo hacerlo vigente?. Articulación de políticas y escalas (federal, estatal, microregional, municipal, localidad).! Tomar en cuenta aptitud y conocimiento del territorio.! Existen elementos legales y normatividad para adoptarlo y asumirlo. (Economía y social) en relación con lo ambiental.! Articular PEOT con otras instituciones! Comprensión y utilización de la información. Esto da valor al PEOT.! El marco internacional también influye y regula y por lo tanto se está tomando en cuenta! todas, Las secretarías que engloban el desarrollo del país, la región, la entidad Planeación, Coplade, Economía, Social, deben utilizar esta información.