VALORACIÓN NUTRITIVA DE LOS ALIMENTOS

Documentos relacionados
Guía breve con conceptos de: BIOENERGÉTICA

Por qué el aumento de peso más el peso de las heces y otros productos excretados por una animal no es igual a la suma de alimentos y líquidos

BIOENERGÉTICA. Energía = capacidad de realizar un trabajo. Formas de la energía. CURSO DE NUTRICION ANIMAL 2011 Tema 9.

Alimentos y Alimentación Curso Clase 1 Valor nutritivo de los alimentos Parte 2

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Alimentos y Alimentación Curso Clase 3 Valor nutritivo de los alimentos

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

Requerimientos de energía: bovinos

Metabolismo de la energía II

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA METABOLIZABLE

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES

Valor Energético. Agua. Cloro, fósforo, azufre, calcio, sodio, magnesio, potasio. Macro elementos. Minerales

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

Nutrición Proteica. Rumiantes

Primera Actividad. Nos Presentamos! Universidad de la República. Programas de Posgrado ALIMENTOS PARA RUMIANTES

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

EFICIENCIA EN EL USO DE METABOLIZABLE. Mariana Carriquiry Mayo 2011

NUTRICIÓN ANIMAL. Sexta edición

a.1. Requerimiento de energía metabolizable para mantenimiento (EM m): EM m= EN m/k m

ENERGETICA NUTRICIONAL

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Colucci, Chase, Van Soest. Cornell University J Dairy Sci 65:

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Tema: ATP Cofactor energético

SEMILLA Y HARINAS DE COLZA

Facultad de Veterinaria

Necesidades de nutrientes de los animales

Nutrición Proteica. Rumiantes

BIOENERGÉTICA. Energía = capacidad de realizar un trabajo. Formas de la energía

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Alimentación de Terneros Lactantes Vicente Jimeno Vinatea Dpto. Producción Agraria, ETSIAAB Universidad Politécnica de Madrid.

PRINCIPALES VÍAS DE DEGRADACIÓN DELS POLÍMEROS GLUCÍDICOS.

Monogástricos DIGESTIÓN. Monogástricos: Absorción. Carbohidratos. Digestión y Absorción. Tema 7. Carbohidratos ingeridos? Monogástricos: Digestión

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Estrategias nutricionales para el control de la emisión de metano en rumiantes. Emilio M. Ungerfeld

Eficiencia de Conversión: Mediciones, Interpretación y Resultados. Ing.Francisco Santini MSc., Ph.D

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

Nuevos productos alternativos. Fernando Bacha

3.- Sistemas de explotación animal: Factores que condicionan la producción animal. Explotación Extensiva e Intensiva.

L m,er;nat.\utonoma de Barcelona NUTRICION 11 AÑO ACADEMICO OBJETIVOS

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT

IT IIn ID) ~J r-, ld) L.nll erii!jt.-\utónoma de Barcelona. NUTRICION 11 Curso OBJETIVOS

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes. Alimentos y Alimentación 2015

PROTEÍNAS AGUA LÍPIDOS CARBOHIDRATOS Á. NUCLEICOS VITAMINAS MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA CALIDAD DE LOS FORRAJES (Ing. Zoot. Tabaré Bassi)

Requerimiento energético (1ra parte)

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

VALORACIÓN PROTEICA. Objetivo: Dar un valor único y aditivo a cada alimento

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Nutrición n de Aves Materias primas

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Área (s) académicas: NUTRICIÓN y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

Implica > Productividad por unidad de recurso limitante. No es, necesariamente sinónimo de Sistemas Estabulados o Semi- Estabulados.

Digestibilidad. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR NUTRICIÓN ANIMAL

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE Propuesta de un

Grupo de Nutrición Animal

Forrajes Conservados

CUANTIFICACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE NUTRIENTES DE LA LUZ DEL TUBO DIGESTIVO DIGESTIBILIDAD

Universitat Politècnica de Valencia

Monogástricos DIGESTIÓN. Carbohidratos ingeridos? Monogástricos: Digestión. Monogástricos: Absorción

COEFICIENTES Y ECUACIONES DE REGRESIÓN PARA EL AJUSTE DEL VALOR NUTRITIVO DE ALIMENTOS DE ELEVADA VARIABILIDAD FEDNA

Conceptos de nutrición animal, ganado caprino. preparado por Camilo González del Río

Nutrición y Dietética

SORGO. Alimentación porcina.

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

Proyecto de reducción de nitrogeno en la fase de acabado

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

Fundamentos de Enfermería II UNIDAD 2: NUTRICIÓN. Lic. Javier Céspedes Mata

Requerimientos de proteína de los bovinos

Curso Nutrición ISEA Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Valor nutritivo de los recursos de la dehesa

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA

Distribuido por BIOCON Española S.A. - Pol. Ind. Pla de Llerona, C/ Bélgica S/N, Les Franqueses del Vallès (Barcelona) - España tel (+34) 93

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

NUTRICIÓN Curso

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Análisis de Alimentos

Función de la fibra en la alimentación

Alimentos para Vacas de Cría

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Transcripción:

Lecc02-01 VALORACIÓN NUTRITIVA DE LOS ALIMENTOS ALIMENTO INGERIDO DIGESTIÓN (Absorción) METABOLISMO Coste Aprox.? (%) ENERGÍA 40-70 PROTEÍNA 20-40 Otros 5-20 TRABAJO ÚTIL O PRODUCCIÓN

CALOR: Movimiento molecular de la materia, o toda aquello capaz de producir un cambio de temperatura VALORACIÓN ENERGÉTICA Antoine Lavosier, 3 Febrero de 1783 flogiston Q Lecc02-02 Q Tª O2 CO 2 =N2 O2 CO 2 =N2

Lecc02-03 Hess: El calor producido en una reacción ( = principio y final) es siempre el mismo con independencia del recorrido 1ª LEY DE LA TERMODINÁMICA E. Mecánica E. Eléctrica E. Química E. Lumínica E. CALÓRICA (E. Térmica) ENERGÍA: Capacidad para realizar un trabajo q W Q CO 2O2 CO 2 O 2 E. Química E F -E I = E = q - q - W BIOENERGÉTICA Balance E - q E - trabajo realizado (CALOR: Q) Entalpia de combustión

1 caloría: cantidad de calor necesaria para aumentar la Tª de 1 g de agua de 14.5 a 15.5ºC 1 caloría = Cal 1000 c = 1 Kcal o 1 C 10 6 c = 1000 Kcal o 1 Mcal e - Julio = Voltaje x Carga voltio x culombio voltio x amperio x segundo = 10 7 ergios Energía necesaria para acelerar un 1 g, a 1 cm/s Lecc02-04 E. potencial= M x g x h = 1 x 9.81 x 1 = 9.81 Jul Tª 1ºC de 2.34 ml agua 1 caloría : 9.81 / 2.34 = 4.184 Julios

Lecc02-05 ENERGIA BRUTA O CALOR DE COMBUSTION Bomba Calorimétrica 6 5 1 3 O 2 2 6 4 1- Muestra 2- Bomba acero inoxidable 3- Recipiente con agua 4- Hilo de platino u oro 5- Termómetro (0.01 ºC) 6- Agitador Principio: - Combustión de la muestra - Medir aumento de Tª - Peso de agua y acero - Calores especícos de agua y acero

O 2 CO 2 H 2 O Valores típicos de calor de combustión o E.B de principios inmediatos y alimentos (Kcal/g MS) Principios Inmediatos Alimentos Glucosa 3.74 Maíz 4.43 Almidón 4.23 Avena 4.68 Lactosa 4.16 Paja 4.43 Glúcidos 4.1 Lecc02-06 Albumina 5.68 T. Soja 4.65 Caseina 5.82 T. Girasol 4.65 Prótidos 5.6 Acético 3.49 Mantequilla 9.21 Glicerol 4.26 Ac. oliva 9.35 Palmítico 9.37 n Lípidos 9.3 Otros Urea 2.53 Predicción Metano 13.2 EB (Kcal/g) = 5.40 PB (g/g) + 9.72 EE (g/g) + 4.59 FB (g/g) + 4.24 ELN (g/g)

Lecc02-07 PARTICION DE LA ENERGÍA EN EL ORGANISMO Medición Concepto ALIMENTO Inef. Dig. Sól y Líq Inef. Dig. Gas Inef. Met. Sól y Líq. Inef. Met. Calor TRABAJO ÚTIL O PRODUCTO Heces E. BRUTA E. DIGESTIBLE Gases Orina E. METABOLIZABLE Inc. Térmico E. NETA digestibilidad d = ED / EB metabolicidad q = EM / EB Efic. Utiliz. EM k = EN / EM

Lecc02-08 DIGESTIBILIDAD APARENTE Y REAL Ingerida E I Digestibilidad = aparente (%; %/100) Digestibilidad = real (%; %/100) E I -E H E I E I -(E H -Ee) E I Heces E H origen Dieta (E H -Ee) endógena (Ee)

Lecc02-09 METODOS PARA DETERMINAR LA DIGESTIBILIDAD DIRECTOS Jaula Metabólicas Bolsas Recogida Catéteres de orina Comederos Automáticos INDIRECTOS In Vivo - Marcadores animales en grupo - Fístula esofágica + Marcadores Animales en pastoreo - Indice fecal Animlaes en pastoreo In vitro ( Predictivas ) A. Enzimáticos (pepsina -celulasa) (pancreatina) B. Líquido de rumen (Tilley-Terry) C. Otros. In situ / In saco / Bolsas móviles

Lecc02-10 MSI x {M}i = MSE x {M} h Digestibilidad MS = 1 - (MSE / MSI) = 1 - ({M}i / {M}h) MARCADORES DE DIGESTIBILIDAD Propiedades de un marcador Tipo de marcadores a.- Indigestible e Inadsorbible a.- Externo: Cr 2 O 3 b.- Mezclado completo y uniforme tierras raras c.- Inerte tierras diatomeas d.- Poco voluminoso e.- Fácil de analizar en heces y digesta b.- Interno: Lignina sílice, alcanos Fundamento Teórico (en Equilibrio dinámico) MSI MSE Marcador ingerido = Marcador excretado

Lecc02-11 FACTORES QUE AFECTAN LA DIGESTIBILIDAD 1. Temperatura 2. Ejercicio físico 3. Enfermedades, Parasitosis... 1. Especie / Raza 2. Edad y sexo 3. Estado Fisiológico 1. Composición química 2. Origen botánico 3. Composición ración 4. Preparación y conservación Nivel o o Plano de Alimentación ***

Cte: 4.4 forrajes 4.6 concentrados Lecc02-12 SIGNIFICADO DE LA DIGESTIBILIDAD FECAL: ENERGIA A/ General E.D. (kcal/kg) = (Nutrientes.digestibles (g/kg) x e- (kcal/g)) M Teórico Cerdos Rumiantes P.B digestible 5.6 5.39 5.32 E.E digestible 9.3 8.91 8.18 F.B digestible 4.1 4.15 3.53 E.L.N digestible 4.1 4.19 4.31 B/ En raciones con un bajo contenido en E.E. E.D. (kcal/kg) = MOD (g/kg) x e- (kcal/g))

Lecc02-13 MÉTODOS DE PREDICCION DE LA DIGESTIBILIDAD RAPIDEZ PRECISIÓN COSTE ESPECIES MÉTODO + + + --- --- TABLAS + + + - - - - - Herbívoro ESTADO DE CRECIMIENTO - - + Herbívoro ÍNDICE DE FIBROSIDAD - - ++/+++ ++/+++ ANALÍTICO - - - +++/++ +++/++ ENZIMÁTICO (in vitro: enzimas, liq. Ruminal; In situ: fija, movil) + + - /+++ +/++ NIR A A A A

Sin embargo, no toda la energía ingerida no presente en las heces tiene un destino productivo o neto PÉRDIDAS EN ORINA Y GASES (Metano) Lecc03-01 E. Orina E. Gases E. Heces EM E. Bruta E. Metabolizable = E.B. - E. HECES -E. ORINA -E. GASES -Q FERMENTACIÓN

Lecc03-02 Concentración Energética Ración M/D = Mcal EM /Kg MS METABOLICIDAD q = EM / EB Fibra + N no utilizado metabolicamente + q = ED EB Pérdidas (%/EB) EM/ED Monogástricos Orina 2-5 % Gases 1-2 % 0.96 (0.92-0.98) x EM ED Rumiantes Orina 3-7 % Gases 6-12% 0.82 (0.80 forraje malo 0.88 concentrado)

Lecc03-03 PÉRDIDAS EN FORMA DE CALOR: INCREMENTO TÉRMICO Q Q E.Neta M I.T. M I.T. PRODUCCIÓN Q FERMENTACIÓN E.Neta f, g, l EM M E. metabolizable EM PRODUCCIÓN

Lecc03-04 CAUSAS DEL INCREMENTO TÉRMICO INCREMENTO TÉRMICO Q Ineficiencia metabólica Causas: 1. - Trabajo de comer y en su caso, rumiar 2. - Trabajo de digestión y absorción. 3. - Esfuerzo metabólico (transporte, presión, renovación tisular, etc) Forraje (heno) Concentrado (cebo) Nivel alimentación bajo alto bajo alto Incremento Térmico Kcal / Mcal EM 340 450 280 310 % Dig y Absorción 12.4 28.9 12.9 31.5

Lecc03-05 INEFICIENCIA ENERGÉTICA TEÓRICA DE UTILIZACIÓN METABÓLICA DE LOS NUTRIENTES MAS COMUNES NUTRIENTE C.C./E.B. (Kcal/mol) ATP (mol/mol) (Kcal/ mol) * I.T. (%) GLUCOSA ESTEÁRICO ACETICO PROPIONICO BUTIRICO PROTEINA** 673 2711 195 367 524 512 38 146 10 18 25 22 456 1752 120 216 300 264 32.2 35.4 38.5 41.2 42.8 48.5*** * En condiciones fisiológicas ATP a ADP rinde 12 kcal ** Suponiendo un PM medio de 100 g/mol ***Incluso superior si se tienen en cuenta que el N excedentario hay que eliminarlo en forma de urea u otros compuestos orgánicos

Lecc03-06 PRODUCCION DE CALOR E INCREMENTO TERMICO Q Q ferment. I.T. manten. Metab. Ayuno IT lact E. Bruta E. Digestible E. Neta mantenimiento E. Metabolizable E. Neta Lactación E. Heces E. metano E. orina IT cebo E. Neta Cebo E. Retenida o producida

Lecc03-07 Produc. Calor BE=0 DIFICULTADES DE MEDICION DEL I.T. EM ingerida ITp ITm BE > 0 (ENp) Producción Q BE < 0 ENm EMm 1 2 3 4 EM ingerida ITm= PC 2-PC 1 EM 2 -EM 1 ITp= PC 4-PC 3 EM 4 -EM 3

Lecc03-08 MÉTODOS PARA MEDIR LA PRODUCCIÓN DE CALOR Y LA RETENCIÓN DE ENERGIA 1-Calorimetría Indirecta 2-Calorimetría Directa Q = f ( Tª) Q O 2 CO 2 CO 2 / O 2 = f (sustrato) 1-Retención directa EB producto, Sacrificio sequencial grasa < prot < carboh. 2-Balance C-N 0.71 < 0.81 < 1.00 EM INGERIDA 3-Predicción de la composición corporal a.- Método de dilución D 2 O (Óxido de Deuterio) b.- Densimetría (Peso, Volumen) c.- Otros: Scanner, Resonancia magnética nuclear

Lecc03-09 EFICIENCIA DE UTILIZACION DE LA ENERGÍA METABOLIZABLE: K retención EM = EN + IT K = EN EM K = Pendiente de la recta EN 2 EN 1 EN EN 2 -EN 1 K = = EM EM 2 -EM 1 EM 1 EM 2 Ingestión

Lecc03-10 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE UTILIZACION DE E.M. (K) 1.- Especie animal Monogástricos vs Rumiantes: Rumiantes: INFERIOR y MAS VARIABLE 2.- Destino de la EM: km > kh>kl>kf> kg 3.- Concentración energética de la ración: K = f (q) o f (M/D) 4.- Contenido en proteína bruta de la dieta

Lecc03-11 RELACIÓN ENTRE K y M/D EN RUMIANTES 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 km kf km:0.35qm+0.503 = 0.72 (cte) kl kf= 0.78qm+0.006 0.30 SUBPRODUCTOS FORRAJE Y ENSILADO 0.20 PAJA HENO T. OLEAGINOSAS CEREALES 1.7 1.9 2.2 2.4 2.6 2.9 3.1 3.3 Mcal/Kg MS

Lecc03-12 EFICIENCIA CONJUNTA MANTENIMIENTO Y CEBO (Kmf) kmf f ( M/D y NP) E.Neta Kmf(M/D=3) Mcal/kg ENf (M/D = 3) ENf (M/D= 2) ENm NP=1 Kmf(M/D=2) EMetab.

Lecc03-13 EFICIENCIA CONJUNTA MANTENIMIENTO Y CEBO (Kmf) kmf f ( M/D y NP) NP 2 E.Neta NP 1 NP* = ENm + ENp ENm ENm NP=1 Kmf 1 > Kmf 2 NP = Nivel de Producción EMetab.

Lecc03-14 EFICIENCIA CONJUNTA MANTENIMIENTO Y CEBO (Kmf) ENm + Enf (1) Kmf = = EMI ENm + ENf ENm/Km + ENf/kf (2) NP = ENm + ENf ENm Kmf = NP x Km x Kf Kf + Km (NP-1) ENmf = EM x Kmf

Lecc03-15 VALORES RECOMENDADOS DE K ((k m,k f,k l,k g,k h ) MANTENIMIENTO (km) CERDOS 0.80 AVES 0.85 RUMIANTES 0.72 f(m/d) = (0.66-0.76) CRECIMIENTO/ ENGORDE (kf) MONOGASTRICOS 0.70 (0.50-0.90) RUMIANTES f (M/D) (0.30-0.60) LACTACIÓN (kl) CERDA 0.73 0.85 (reservas) RUMIANTES 0.59 f (M/D)= (0.57-0.65) 0.85 (reservas) GESTACIÓN (kg) CERDA 0.21 RUMIANTES 0.19 PUESTA (kh) 0.70 0.75 (reservas)

Lecc04-01 SISTEMAS DE VALORACION ENERGÉTICA Valor Energético Unidades PRECISIÓN - aditividad - conocimiento de los factores de variación. = Necesidades Energéticas Unidades ECONOMÍA Recursos OBJETIVO: SIMPLE / RÁPIDO FACIL DE USAR

Lecc04-02 SISTEMAS DE VALORACIÓN ENERGÉTICA: RUMIANTES EB Heces Orina, Gas Calor 1880 TDN (kg/100kg) = PBD+2.25EED+ FBD+ELND (EE.UU.) 1970 (ED) EM AFRC km>kl>kf>kg f(m/d ; Nivel de producción) km:0.35qm+0.503=0.72 (cte) kf= 0.78qm+0.006 kg= 0.35qm+0.42= 0.61(cte) NRC INRA EQUIVALENTES ALMIDÓN relativo a almidón ENi /EN almidón (EUROPA) 1970 EN M, EN F, EN L UFL, UFVo UFC UFL= UFV= EM x K L 1700 EM x Kmf 1820

Lecc04-03 SISTEMAS DE VALORACIÓN ENÉRGETICA: PORCINO ED EM = 0.90-0.96 ED DIETAS -Uniformes - M/D -AdLibitum k muy ctes fibra (CH 4 ) concentrado kf = 0.71 (k PROTEINA : 0.6 k GRASA : 0.8) km = cte (Holanda, Dinamarca, Francia EN) - Abanico grande de alimentos y poco estandarizados - Canales poco homogéneas (tipo genético o sist. Producción)

Lecc04-04 SISTEMAS DE VALORACIÓN ENERGÉTICA: AVICULTURA Heces y orina juntas EM DIETAS -Uniformes - M/D -AdLibitum k muy ctes EM EM N (-8.22 kcal/gn retenido) Calor combustión N-ácido úrico: 8.73 EM < EM N E.M. corregida para un BN=0 (Mantenimiento)

Lecc04-05 JUSTIFICACIÓN DE LA CORRECCION BN = 0 PB (%dieta) GMD Excreción N ORINA Energía orina N1 E.orina1 EM estimada EM1 MANTENIMIENTO > > N2 N3 E.orina3 > > N4 E.orina4 > > N INGERIDO > E.orina2 > E.orina > > > > EM2 EM3 EM4 EM N

Lecc04-06 SISTEMAS DE VALORACIÓN ENÉRGETICA: HUMANOS Coeficientes Fisiológicos de ATWATER EB Dig.Apar. Orina Valor Experimental (kcal/g) (%) (kcal/g) kcalem/g H. Carbono 4.15 97 --- 4.03 4 Grasa 9.4 95 --- 8.93 9 Proteína 5.65 92 1.15 4.05 4

Lecc04-07 SISTEMAS DE VALORACIÓN ENÉRGETICA: PERROS EM (NRC, 1985) Digestibilidad EM (%) (kcal/g nutriente) P.B. (C.P.) 80 3.50 E.E. (C.F.) 90 8.46 ELN 85 3.50 FB 0 ---