ASIGNATURA. Derecho Financiero y Tributario II

Documentos relacionados
ASIGNATURA. Derecho Financiero y Tributario II

ASIGNATURA INFORMÁTICA JURÍDICA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Régimen Fiscal de las Actividades Económicas: La Imposición Indirecta y Local.

ASIGNATURA. Derecho Financiero y Tributario II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

ASIGNATURA. Derecho Financiero y Tributario II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

PROGRAMA DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II SIN DOCENCIA

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

DEPARTAMENTO: DERECHO PÚBLICO GENERAL DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO ESPECIAL

TEMARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO PARA LA PRUEBA DE CONJUNTO CURSO 2016/2017

II.- IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS... 69

GUÍA DOCENTE CURSO 2014/15

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE DERECHO TITULACIÓN: LICENCIADO EN DERECHO

UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO ACADÉMICO

Derecho Financiero y Tributario II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA. Derecho Financiero y Tributario II (Parte especial) Grado en Derecho Universidad de Alcalá

ASIGNATURA. Derecho Financiero y Tributario II (Parte especial) Grado en Derecho Universidad de Alcalá

Curso: Fiscalidad y Tributación

índice MÓDULO 1: Fiscalidad y Tributación 1ª Parte TEMA 1. Introducción al IRPF TEMA 2. Tipos de Rendimientos TEMA 3. Bases

ASIGNATURA TRIBUTACIÓN LOCAL Y AUTONÓMICA

Entre los objetivos fundamentales pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

índice MÓDULO 1: Fiscalidad y Tributación 1ª Parte Fiscalidad y Tributación TEMA 1. Introducción al IRPF TEMA 2. Tipos de Rendimientos

1

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2017/2018. Guía Docente. Fiscalidad internacional

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TITULACIÓN: Diplomatura en Ciencias Empresariales. CENTRO: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

Estudio Propio Formación Superior en Administración de Fincas Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 2º Cuatrimestre 2º

SISTEMA FISCAL ESPAÑOL I

Cecilio Gómez Cabrera. Martes: de 8 a 9. Jueves: de 8 a 9, de 10 a 13 y de 15 a 16.

DERECHO FISCAL GENERAL Y TURÍSTICO. 3.ª edición revisada

Derecho tributario de la empresa. Grupos: GV

TITULACIÓN: Diplomatura en Ciencias Empresariales. CENTRO: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

FISCALIDAD II: imposición directa estatal inmobiliaria

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE DERECHO. Curso 2015/16. Asignatura: DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II

Información y matrícula: -

Guía docente del MÓDULO 2: FISCALIDAD Y CONTABILIDAD

Se recomienda haber cursado previamente la parte general del Derecho Financiero

Técnico Profesional en Fiscalidad y Tributación

GUÍA DOCENTE. PROFESORES : Daniel Casas Agudo Rosario Pallarés Rodríguez

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Régimen Fiscal de la Empresa" Grupo: Grupo 6(929923) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE SISTEMA FISCAL ESPAÑOL

III. EL CONTRIBUYENTE. ATRIBUCIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN DE RENTAS IV. PERÍODO IMPOSITIVO. DEVENGO DEL IMPUESTO. IMPUTACIÓN TEMPORAL DE RENTAS

IMPUESTOS 3 MÓDULOS. 55 Horas

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas

SISTEMA FISCAL ESPAÑOL

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

DERECHO FINANCIERO AUTONÓMICO Y LOCAL

GUÍA DOCENTE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Régimen Fiscal de la Empresa" Grupo: Grupo 1(929918) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

DERECHO FINANCIERO. Programa de la asignatura. Curso 2012/2013

Programa MÓDULO 1. CONTABILIDAD PARA JURISTAS Y ASESORES FISCALES

MÓDULO 1. CONTABILIDAD PARA JURISTAS Y ASESORES FISCALES

Técnico Profesional en Fiscalidad y Tributación

GUÍA DOCENTE Gestión Tributaria de Empresas Turísticas

IVA E IMPUESTOS DE SOCIEDADES

Derecho Financiero y Tributario

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fiscalidad del Trabajo"

IVA e Impuesto de Sociedades

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Régimen Fiscal I. TITULACIÓN: Diplomado en Empresariales. CENTRO: Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, Melilla.

GUÍA DOCENTE Gestión Tributaria de Empresas Turísticas

1.- Programa, bibliografía y normativa. Se recogen en el anexo I. 2.- Plataforma virtual.

Fiscalidad de Empresas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Financiero y Tributario II"

TITULACIÓN: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. CENTRO: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Fiscalidad de Empresas

- Empresario, Sociedades: Puede estar gravado con IVA/TP/OS/AJD - Particulares: No IVA, OS cuando entrega bienes para participar en una sociedad. AJD.

Fiscalidad de Empresa actualizado 2017

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

Derecho Financiero y Tributario II.1: Imposición directa

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: Régimen Fiscal de la Empresa.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

CURS O 2ª 2ª. Dra. Dª. MARÍA GARCÍA CARACUEL BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TITULACIÓN: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. CENTRO: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Transcripción:

ASIGNATURA Derecho Financiero y Tributario II Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 Curso 3º Cuatrimestre 2º

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Derecho Financiero y Tributario II Código: 400020 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso y cuatrimestre: Grado en Derecho Derecho Público / Derecho Financiero y Tributario 3er curso / 2º cuatrimestre Profesorado: Prof. Dr. Manuel Lucas Durán Horario de Tutoría (previa petición de hora): Idioma en el que se imparte: Martes de 14 a 15 h. Miércoles de 15 a 16 h. Español 1. PRESENTACIÓN Todos los años la mayoría de las personas físicas han de presentar una declaración sobre la renta obtenida en el ejercicio fiscal precedente y una liquidación del tributo que grava las mismas; del mismo modo, las sociedades mercantiles y otras personas jurídicas han de presentar la declaración-liquidación del impuesto que grava sus beneficios. Por otro lado, muchos profesionales y empresarios (entre ellos los abogados) han de repercutir IVA y gestionar dicho tributo en relación con su actividad económica. También se cobran periódicamente determinados impuestos que gravan la propiedad inmobiliaria (Impuesto sobre Bienes Inmuebles o IBI), o determinados servicios públicos prestados en relación con la misma, como sería el caso de las tasas de recogida de basuras, etc. Asimismo, en determinados supuestos concretos y esporádicos (adquisición de bienes inmuebles de segunda mano, documentación de determinados actos jurídicos, percepción de una herencia o donación) se han de liquidar e ingresar determinadas cantidades en el Erario Público. Y todo ello por citar sólo algunos ejemplos. Derecho Financiero y Tributario II se concibe como una asignatura obligatoria en el vigente plan de estudios de Grado en Derecho, con un peso de 6 créditos que se han traducido en 2 horas de clases teóricas y una hora práctica por semana durante las 15 semanas de clase que tiene el cuatrimestre (la última de ellas de repaso). La materia que ahora se presenta podría conceptuarse como la parte especial del Derecho Financiero y Tributario, dedicada al análisis de las principales figuras tributarias de nuestro sistema jurídico (impuestos básicamente), tanto a nivel estatal como autonómico y local. 2

La parte especial del Derecho Financiero y Tributario se encuentra relacionada con otras asignaturas de Derecho Público y Privado, pues en definitiva los actos y negocios jurídicos que se gravan suelen tener un cierto contenido económico (compraventas, donaciones, herencias, percepción de sueldos, obtención de una concesión administrativa, etc.) y vienen regulados por normas sustantivas de otras disciplinas del Derecho (Mercantil, Civil, Laboral, Administrativo). Por ello un conocimiento previo de las disciplinas jurídicas sustantivas que regulan los actos gravados es claramente recomendable. Como puede fácilmente derivarse de lo indicado con anterioridad, se trata de una asignatura con tintes claramente prácticos. En definitiva, se trata de una materia cuyos contenidos deben necesariamente conocerse por quien vaya a ejercer profesionalmente en el mundo del Derecho, dado que la interacción con la Hacienda Pública es algo inevitable. Por ello, un conocimiento de los distintos tributos que gravan los diversos actos y negocios jurídicos que pueden realizarse es algo muy recomendable para quien pretenda ejercer como jurista. No en vano, el cliente pretende en la mayoría de las ocasiones un asesoramiento integral: no requiere exclusivamente que se le solucione una cuestión jurídica concreta (redacción de un contrato, partición de una herencia, etc.) sino que se le informe de las obligaciones tributarias (coste fiscal) que derivarán de tales actos y negocios jurídicos y, a ser posible, la liquidación y gestión de pago de los tributos que hayan de devengarse. Prerrequisitos y recomendaciones: Se recomienda encarecidamente haber cursado Derecho Financiero y Tributario I para tener asimilados algunos conceptos básicos del Derecho Financiero y Tributario que se darán por supuestos. Por otro lado, conocimientos de Derecho Civil, Mercantil, Laboral y Administrativo son igualmente recomendables. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad de expresión oral y escrita y de trabajo en equipo, desarrollando competencias avanzadas de argumentación jurídica. 2. Análisis de problemas jurídicos complejos y búsqueda de soluciones adecuadas a la normativa aplicable. 3. Valoración crítica de normativa, jurisprudencia y doctrina científica a la luz de los principios jurídicos constitucionales y del Derecho Comunitario. Competencias específicas: 1. Conocer los distintos tributos existentes en el sistema jurídico español, tanto a nivel estatal como autonómico y local, así como a qué actos y negocios jurídicos les resultan aplicables. 3

2. Identificar las compatibilidades e incompatibilidades entre unos impuestos y otros. 3. Saber liquidar, siquiera básicamente, los distintos tributos existentes en el ordenamiento jurídico español. 3. CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se encuentran divididos en cuatro bloques bien definidos, que se detallan a continuación: Bloques de contenido Total de semanas Imposición directa I 5 semanas (1ª a 5ª) Imposición directa II 2 semanas (6ª y 7ª) Imposición indirecta 5 semanas (8ª a 12ª) Tributación autonómica y local 2 semanas (13ª y 14ª) En cada uno de los bloques antes señalados se estudiarán distintos tributos pertenecientes al sistema tributario estatal, autonómico o local, siguiendo una estructura expositiva similar, cual será: 1) Por qué motivo ha de satisfacerse el tributo? Se identificará el hecho, acto o negocio jurídico que motiva la exacción del tributo. 2) Quién debe satisfacerlo? Se analizarán en este ámbito los obligados tributarios a satisfacer el tributo o a cumplir obligaciones tributarias respecto del mismo. 3) Qué cantidad se debe satisfacer? Habrá de calcularse la cuota a ingresar del tributo en cuestión de acuerdo con un proceso de liquidación del mismo. 4) En qué manera ha de satisfacerse? Se analizarán las distintas obligaciones formales que rodean el pago de la cuota tributaria: lugar, forma y tiempo de ingreso, formalidades que han de cumplimentarse (impresos normalizados), existencia de programas de ayuda para realizar la liquidación, etc. En el primer bloque se examinarán dos de los impuestos más importantes de nuestro ordenamiento: el Impuesto sobre Sociedades, que grava básicamente los beneficios de las sociedades mercantiles residentes en nuestro país; y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que grava las rentas obtenidas por personas físicas que tengan su residencia en España. Precisamente porque el segundo de los impuestos citados se remite en algunos ámbitos (actividades empresariales y profesionales) al primero, se ha elegido ese orden de exposición. En el segundo bloque se estudiarán otros dos impuestos directos que tienen una cierta relevancia al gravar las rentas de las personas físicas y jurídicas no residentes 4

en España y, por otro lado, las donaciones, sucesiones hereditarias y otros negocios a título lucrativo. En el tercer bloque serán desarrollados los impuestos indirectos de nuestro sistema tributario, a saber: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), impuestos especiales e impuestos aduaneros. En el cuarto bloque se analizarán, finalmente, los sistemas tributarios de las comunidades autónomas y de los entes locales. A continuación, y para mayor claridad, se detallan los epígrafes de los distintos temas. TEMARIO PRIMER BLOQUE: IMPOSICIÓN DIRECTA I. TEMA 1. Esquema básico del sistema tributario español. Impuesto sobre Sociedades (I). 1.1. Sistema tributario español. 1.2. Impuesto sobre sociedades: introducción. 1.3. Hecho imponible. 1.4. Sujetos pasivos y exenciones. 1.5. Periodo impositivo, devengo e imputación temporal. 1.6. Base imponible: introducción. TEMA 2. Impuesto sobre Sociedades (II). 2.1. Base imponible (continuación). 2.1.1. Amortizaciones y provisiones. 2.1.2. Gastos no deducibles. 2.1.3. Reglas de valoración. 2.1.4. Exenciones y reducciones. 2.2. Tipo de gravamen y cuota íntegra. 2.3. Deducciones y bonificaciones en la cuota. 2.4. Regímenes especiales. 2.5. Gestión del impuesto. TEMA 3. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). 3.1. Introducción. 3.2. Hecho imponible y exenciones. 3.3. Sujetos pasivos. 3.4. Periodo impositivo, devengo e imputación temporal. 3.5. Base imponible: introducción. TEMA 4. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). 4.1. Base imponible: continuación. 4.1.1. Rendimientos del trabajo. 4.1.2. Rendimientos del capital inmobiliario e inmobiliario. Imputaciones de rentas inmobiliarias. 4.1.3. Rendimientos de actividades económicas. 5

4.1.4. Ganancias y pérdidas patrimoniales. TEMA 5. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III). 5.1. Reglas de valoración. 5.2. Clases de renta: integración y compensación. 5.3. Base liquidable. 5.4. Mínimo personal y familiar. 5.5. Escalas de gravamen y cuota íntegra, líquida y diferencial. 5.6. Tributación familiar. 5.7. Regímenes especiales. 5.8. Gestión del impuesto. SEGUNDO BLOQUE: IMPOSICIÓN DIRECTA II. TEMA 6. Impuesto sobre la Renta de no Residentes. 6.1. Introducción. 6.2. Hecho imponible y exenciones. 6.3. Sujetos pasivos y responsables. 6.4. Tributación de no residentes con establecimiento permanente. 6.4.1. Introducción. 6.4.2. Base imponible. 6.4.3. Tipo de gravamen y deuda tributaria. 6.4.4. Gestión del impuesto. 6.5. Tributación de no residentes sin establecimiento permanente. 6.5.1. Introducción. 6.5.2. Base imponible. 6.5.3. Tipo de gravamen y deuda tributaria. 6.5.4. Gestión del impuesto. 6.6. Regímenes especiales: gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes y régimen opcional para trabajadores comunitarios fronterizos. TEMA 7. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. 7.1. Introducción. 7.2. Hecho imponible y devengo. 7.3. Sujetos pasivos y responsables. 7.4. Base imponible. 7.5. Base liquidable. 7.6. Tipo de gravamen y deuda tributaria. 7.7. Gestión del impuesto. TERCER BLOQUE: IMPOSICIÓN INDIRECTA. TEMA 8. Impuesto sobre el Valor Añadido (I). 8.1. Introducción. 8.2. Operaciones interiores: 8.2.1. Hecho imponible, ámbito de aplicación espacial y devengo. 8.2.2. Exenciones. 8.2.3. Sujetos pasivos y responsables. 8.2.4. Base imponible. 6

TEMA 9. Impuesto sobre el Valor Añadido (II). 9.1. Operaciones interiores (continuación): 9.1.1. Tipos de gravamen. 9.1.2. Repercusión del impuesto. 9.1.3. Deducción del impuesto. Regla de la prorrata. 9.1.4. Devoluciones y gestión del impuesto. TEMA 10. Impuesto sobre el Valor Añadido (III). 10.1. Operaciones exteriores: 10.1.1. Hecho imponible y reglas de localización. 10.1.2. Exportaciones y entregas comunitarias. 10.1.3. Importaciones y adquisiciones intracomunitarias. 10.1.4. Gestión del impuesto 10.2. Regímenes especiales. TEMA 11. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 11.1. Introducción. 11.2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas. 11.2.1. Hecho imponible y obligados tributarios. 11.2.2. Base imponible. 11.2.3. Tipo de gravamen y deuda tributaria. 11.3. Impuesto sobre operaciones societarias. 11.3.1. Hecho imponible y obligados tributarios. 11.3.2. Base imponible. 11.3.3. Tipo de gravamen y deuda tributaria. 11.4. Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados. 11.4.1. Documentos notariales. 11.4.2. Documentos administrativos. 11.4.3. Documentos mercantiles. 11.5. Exenciones. 11.6. Comprobación de valores, devengo, prescripción y obligaciones formales. 11.7. Gestión del impuesto. TEMA 12. Otros impuestos indirectos: impuestos especiales y aduaneros. 12.1. Impuestos especiales. 12.1.1. Introducción. 12.1.2. Impuestos especiales de fabricación. 12.1.3. Impuesto especial sobre determinados medios de transporte. 12.1.4. Impuesto especial sobre el carbón. 12.1.5. Impuesto sobre las primas de seguros. 12.1.6. Impuesto sobre las ventas minoristas de hidrocarburos. 12.2. Impuestos aduaneros. 12.2.1. Introducción. 12.2.2. Derechos a la importación. 12.2.3. Regímenes aduaneros suspensivos. 12.3. Tributación del juego. 7

CUARTO BLOQUE: TRIBUTACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL. TEMA 13. Tributación autonómica. 13.1. Introducción: distinción entre territorios forales y territorio común. 13.2. El poder tributario de las comunidades autónomas: Constitución y LOFCA. 13.3. Tributos cedidos por el Estado. 13.4. Tributos propios de las comunidades autónomas. TEMA 14. Tributación local. 14.1. Introducción. 14.2. Tasas y contribuciones especiales municipales. 14.3. Impuestos municipales. 14.3.1. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). 14.3.2. Impuestos sobre Actividades Económicas (IAE). 14.3.3. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 14.3.4. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 14.3.5. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. 14.4. Recursos financieros de las provincias y otros entes locales. Cronograma La secuenciación temporal de los contenidos de la asignatura se estructura - básicamente- programando un tema por cada una de las 15 primeras semanas (excepto en la 6ª semana en la que se analizará un supuesto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas como ejercicio preparatorio de la primera prueba evaluable). Cada tema será desarrollado teóricamente durante dos horas en clases presenciales (miércoles) y existirá una actividad práctica en la que participarán más activamente los alumnos en la hora dedicada a ello en los horarios (jueves). Semana 01ª Contenido Tema 1: Esquema básico del sistema tributario español. Impuesto sobre Sociedades (I). 02ª Tema 2: Impuesto sobre Sociedades (II). 03ª Tema 3: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). 04ª Tema 4: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). 05ª Tema 5: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III). 06ª Repaso general del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y preparación de la primera prueba evaluable. 07ª Tema 6: Impuesto sobre la Renta de no Residentes. 08ª Tema 7: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. 09ª Tema 8: Impuesto sobre el Valor Añadido (I). 8

10ª Tema 9: Impuesto sobre el Valor Añadido (II). 11ª Tema 10: Impuesto sobre el Valor Añadido (III). 12ª 13ª Tema 11: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Tema 12: Otros tributos indirectos: impuestos especiales y aduaneros. 14ª Tema 13: Tributación autonómica. 15ª Tema 14: Tributación local. 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS En la Universidad de Alcalá, cada crédito de una asignatura comportará 25 horas de trabajo del alumno, incluyendo clases teóricas, tiempo de estudio, tiempo de realización de exámenes y prácticas, etc. Dado que Derecho Financiero y Tributario II tiene asignados 6 créditos en el vigente plan de estudios, cada alumno habrá de invertir unas 150 horas (6 x 25 horas) en la preparación de la asignatura. La distribución de tales créditos/horas se detalla a continuación. 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: Número de horas de trabajo autónomo del estudiante: 45 horas (3 horas semanales x 15 semanas de desarrollo del temario) según los horarios aprobados. 105 horas, distribuidas como sigue: - 60 horas de estudio de los materiales didácticos proporcionados y preparación de actividades propuestas, a razón de 4 horas por semana: dos horas se dedicarán a la lectura y comprensión de materiales facilitados y otras dos horas a la preparación de la actividad requerida cada semana a los alumnos. Esas 4 horas semanales multiplicadas por las 15 semanas de desarrollo del temario arroja el número de horas antes indicado. - 15 horas (1 hora x 15 semanas de desarrollo del temario en el horario previsto para las tutorías colectivas y otras actividades) para consultar dudas sobre la lección que corresponda. - 24 horas para preparación y realización de las 4 pruebas de evaluación que tendrán lugar al finalizar cada bloque 9

(en torno a 6 horas cada una, de las cuales 2 horas serán de ejecución de la citada prueba). - 3 horas de preparación de la prueba final de evaluación (en su caso). Total horas - 3 horas de la prueba final (sistema de evaluación continua) o única (sistema de evaluación final). 150 horas De acuerdo con lo anterior, los alumnos deberán dedicar una media de casi 8 horas semanales a la preparación de la asignatura: 3 horas de clases presenciales, 4 horas de trabajo autónomo del alumno y una hora de tutorías colectivas. La semana que haya de realizarse una evaluación parcial requerirá a los alumnos un esfuerzo adicional en número de horas. 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos La metodología de aprendizaje de la asignatura consistirá en el seguimiento de las siguientes actividades, detalladas en un orden secuencial: 1) Lectura por parte de los alumnos de los materiales y documentación facilitados por el profesor para cada tema con carácter previo a la clase teórica. Tales materiales serán puestos a disposición de los alumnos en la plataforma virtual Black-Board. Se facilitará a través de la plataforma virtual una ficha para cada lección en la que aparecerán los objetivos que se pretenden, un desarrollo de los epígrafes del tema, la normativa que han de consultar el alumno así como lecturas recomendadas (bibliografía, sentencias, etc.) para un mejor aprendizaje. 2) Exposición por parte del profesor, en las dos horas de clase teórica programadas semanalmente y utilizando medios audiovisuales, de las cuestiones más importantes de cada tema; también se presentará en dicha la actividad propuesta para ser desarrollada por los alumnos. 3) Planteamiento de las dudas que correspondan a la materia tratada en cada clase teórica o práctica, asimilación de conocimientos por parte de los alumnos y preparación de la actividad requerida para cada semana. 4) Preparación por parte de los alumnos, en pequeños grupos de prácticas, de la resolución de la actividad propuesta para cada tema en la hora de clase práctica programada semanalmente, exposición y debate. La actividad propuesta para cada semana tendrá estrecha relación con las evaluaciones sobre los distintos bloques del temario, con lo que servirá para preparar dicha prueba. 5) Tutoría colectiva de aclaración de dudas del tema que corresponda a cada semana (en la hora de tutoría colectiva programada en los horarios). 6) Tutorías individuales para aquellos alumnos que quieran plantear dudas particulares sobre los contenidos de la asignatura o sobre el proceso de aprendizaje. Todo lo anterior se podría resumir en el siguiente cuadro: 10

Clases presenciales (teoría) Clases presenciales (práctica) Trabajo autónomo del estudiante Tutorías colectivas Tutorías individualizadas Clases en grandes grupos: exposición por parte del profesor de los elementos más importantes de cada tema y preguntas de los alumnos. Clases en pequeños grupos: exposición por parte de los alumnos (en grupos) y debate. Lectura de materiales didácticos facilitados por el profesor y preparación de actividades propuestas. Resolución de dudas sobre el tema que correspondiente a cada semana de clases. Atención a los estudiantes individualmente a fin de contestar preguntas sobre la asignatura o sobre el proceso de aprendizaje. El calendario de actividades propuesto a los alumnos para ser desarrollado a lo largo del curso en las clases prácticas de la asignatura es el siguiente: ACTIVIDAD FECHA CLASE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1 03-02-2011 Lectura sobre la estructura del sistema tributario español y debate en clase. 2 3 4 5 10-02-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al Impuesto sobre Sociedades 17-02-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al IRPF (hecho imponible, sujetos pasivos, exenciones e imputación temporal). 24-02-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al IRPF (base imponible). 03-03-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al IRPF (liquidación). 6 10-03-2011 Caso práctico general del IRPF. 7 8 9 10 17-03-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al Impuesto sobre la Renta de no Residentes. 24-03-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. 31-03-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al Impuesto sobre el Valor Añadido (hecho imponible y exenciones) 07-04-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al Impuesto sobre el Valor Añadido (operaciones interiores). 11

11 12 14-04-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al Impuesto sobre el Valor Añadido (operaciones exteriores). 28-04-2011 Caso práctico / cuestionario relativo al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 13 05-05-2011 Caso práctico general de imposición indirecta. 14 12-05-2011 Caso práctico / cuestionario relativo a la tributación autonómica. 15 18-05-2001 Caso práctico / cuestionario relativo a la tributación local. Las actividades serán preparadas en grupos de prácticas reducidos y expuestas verbalmente cada semana, en los primeros 15 minutos de la clase práctica. Se prevén grupos de prácticas de menos de 30 alumnos, con lo que se constituirán 14 grupos de prácticas de dos personas cada uno, y cada día presentará una ponencia sobre el cuestionario planteado un grupo distinto, circunstancia que será valorada por el profesor. Con posterioridad, se abrirá un debate entre el resto de los alumnos sobre las cuestiones planteadas por la actividad propuesta. Por otro lado, las pruebas habrán de realizarse en las fechas que a continuación se relacionan: PRUEBA Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 FECHA 11-03-2011 (viernes, 10 a 12 h. grupo de mañana y 16 a 18 h. grupo de tarde) 25-03-2011 (viernes, 10 a 12 h. grupo de mañana y 16 a 18 h. grupo de tarde) 06-05-2011 (viernes, 10 a 12 h. grupo de mañana y 16 a 18 h. grupo de tarde) 19-05-2011 (jueves, con horario sujeto a acuerdo con la Prof. Pérez Troya) Las tres primeras pruebas tendrán lugar un viernes en espacios libres de docencia según el horario oficial. Tales horas están no obstante computadas en el peso de créditos de la asignatura como tiempo de trabajo del alumno, como puede verse en el apartado 4.1 de esta guía, que será no obstante tutelado por el profesor. La razón de realizar tales pruebas fuera del horario de clases no es otra que intentar perjudicar lo mínimo la exposición del programa de acuerdo con la metodología ya explicitada. 12

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación Se fijan dos sistemas para la evaluación de la asignatura: 1) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: para aquellas personas que opten por una evaluación continuada de los conocimientos, se propondrán una serie de actividades que habrán de desarrollarse por los alumnos según el cronograma propuesto con anterioridad. La puntuación de las actividades propuestas será la que sigue: Participación en clase y asistencia: 0,5 puntos. Exposición oral de un caso práctico: 0,5 puntos. Pruebas parciales: consistirán en la resolución en un tiempo máximo de dos horas de un caso práctico planteado sobre los distintos bloques que se señalan a continuación Imposición directa I: 3 puntos (Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Imposición directa II: 1,5 punto (Impuesto sobre la Renta de no Residentes e Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones). Imposición indirecta: 3 puntos (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentas, Impuesto sobre el Valor Añadido, Impuestos Especiales e Impuestos Aduaneros). Imposición autonómica y local: 1,5 punto (Tributos autonómicos y locales). Prueba final: consistirá en una evaluación conjunta de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso por medio de un caso práctico general en el que se plantearán diversas cuestiones sobre distintos impuestos y/o preguntas teóricas sobre el temario; tal prueba habrá de desarrollarse en un tiempo máximo de 2-3 horas. Sólo habrán de realizarla quienes hayan obtenido una puntuación de menos de un 4 en alguna de las pruebas antes mencionadas, y habrán de indicar al inicio del examen de qué parte se examinan. También podrán realizar dicha prueba quienes quieran mejorar la calificación media ponderada obtenida en los cuatro bloques de que se compone la asignatura, en cuyo caso deberán indicar con carácter previo a la prueba de qué parte/s se quieren examinar y la renuncia a la calificación previamente obtenida. La superación de la asignatura por el sistema de evaluación continua exige haber asistido al menos al 80 por 100 de las clases. Este requisito puede exceptuarse en los casos en que se acredite una causa justificada de inasistencia. En el supuesto de acumular ausencias injustificadas de más del 20 por 100 de las clases o haber obtenido una calificación media inferior a 3 sobre 10 en las dos primeras pruebas parciales, se entenderá automáticamente fallida la evaluación 13

continua y para superar la asignatura habrá que estar a lo que se indica en el sistema de evaluación final, detallado a continuación. 2) SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: para quienes no quieran optar al sistema de evaluación continua o bien que, habiendo optado al mismo, no la hayan superado, se fija un sistema de evaluación final que consistirá en una evaluación conjunta de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso por medio de un caso práctico general en el que se plantearán diversas cuestiones sobre distintos impuestos y/o preguntas teóricas sobre el temario. Habrá de desarrollarse en un tiempo máximo de 3 horas. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: Para la preparación de la asignatura, además del estudio de los materiales docentes facilitados por el profesor, se sugieren los siguientes manuales, que recogen de forma muy sencilla los elementos principales de los tributos más importantes de nuestro sistema tributario: - MARTÍN QUERALT, Juan; LOZANO SERRANO, Carmelo; TEJERIZO LÓPEZ, José M.; CASADO OLLERO, Gabriel, Curso de Derecho Financiero y Tributario, 21ª edición, Tecnos, Madrid, 2010: sólo lecciones 19 (sistema tributario estatal) y 20 (sistemas tributarios autonómico y local). Se trata de un resumen muy conciso en el que, en algo más de 100 páginas, se exponen los caracteres básicos de los distintos tributos del ordenamiento jurídico español. - PORTILLO NAVARRO, María José, Manual de fiscalidad: teoría y práctica, 3ª edición, Tecnos, Madrid, 2010. Se trata de un manual conciso, adaptado al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, con casos prácticos resueltos y otros más propuestos, preguntas a desarrollar, test de autoevaluación, etc. Bibliografía Complementaria: Para una ampliación de los contenidos respecto de los distintos tributos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, con numerosos ejemplos que hacen más entendible la lectura, pueden consultarse los siguientes manuales: - PÉREZ ROYO, Fernando (Director), Curso de Derecho Tributario: parte especial, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2010. - MARTÍN QUERALT, Juan; TEJERIZO LÓPEZ, José Manuel; CAYÓN GALIARDO, Antonio, Manual derecho tributario: parte especial, 7ª edición, Aranzadi, Cizur Menor, 2010. 14