TEMA 19.- Variación geográfica del español. La lengua española de América

Documentos relacionados
EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS

LAS VARIEDADES DIALECTALES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

TEMA 21. Introducción

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Tema 2: Lenguas en contacto: similitudes y diferencias entre algunas lenguas románicas. Dra. María Martínez-Atienza

8 Miguel Ángel Quesada Pacheco

Lengua Española. Prof. Veríssimo Ferreira

INTRODUCCIÓN AL ESPAÑOL AMERICANO

One Language, Different Varieties

Países de habla hispana

1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE:

CARACTERÍSTICAS REGIONALES DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA

La aspiración de la s: los amigos lo amigo.

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Elio Antonio de Nebrija (siglo XV), obra crítica de El Brocense (siglo XVI) hasta llegar a la fundación de la Real Academia Española (siglo XVIII).

La descripción sociolingüística del español. La lengua española en la sociedad real

Tema 1. Situación lingüística actual en español

LINGÜÍSTICA GENERAL Y LENGUA ESPAÑOLA. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Y SOCIOLINGÜÍSTICAS. Dra. María Martínez-Atienza

LENGUA ESTÁNDAR. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma.

Países de habla hispana El español de Hispanoamérica Otros países de habla hispana

UNIDAD 1. María Pereira Rico

ÍNDICE. Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. José María ENGUITA UTRILLA. Capítulo 2 FONÉTICA Y FONOLOGÍA PARTE PRIMERA: APUNTES BIBLIOGRÁFICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

La diversidad lingüística:

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA: Las Variedades de la lengua -Los vulgarismos

SPAN 319. Origen y Diversificación del Español. 1. Orígenes del Español

TEMA 5. LA DIALECTALIZACIÓN DE AMÉRICA

VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

TEMA 15 LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA: LENGUAS Y DIALECTOS

Estudio Lingüístico del Instituto Francesc

Lengua II Control de comprensión de la bibliografía de la unidad 3 (Programa 2016) 2017 Profa. Virginia Bertolotti, Asist.

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Español sin fronteras 1

III. Esquema de las lenguas constitucionales

Tema 3.2. Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Asignatura: Variación y variedad de la lengua española. Tutora: Alicia San Mateo

Tema 2: Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza. La ll/y.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: LA LENGUA ESPAÑOLA

A 2006/3364. Unidad y pluricentrismo en la comunidad hispanohablante: cultivo y mantenimiento de una norma panhispánica unificada

El origen de las lenguas de Espan a.

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

TEMA 6 EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA I.- EL ESPAÑOL EN EL MUNDO.-

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

Taller: El español de Puerto Rico. Dra. Brenda Corchado

LA VARIEDADES DE LAS LENGUAS. Tema 2. 1.º Bachillerato

LOS PAISES HISPANOHABLANTES. Hoy es martes, 30 de agosto del 2016

GRUNDKURS SPANISCH B Inhaltsverzeichnis

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Origen y desarrollo de las lenguas peninsulares

Proyecto docente de la asignatura

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso

CENTRO DE PROGRAMAS INTERNACIONALES Nombre del curso: Dialectos Latinoamericanos Código del curso: SPN 3520 Horas: 48 horas

Antecedentes de la ronda 2008 del Barómetro de las Américas realizado por LAPOP

De una a cuatro lenguas

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

El voseo y otras formas de tratamiento. Español de América (USC)

Asignatura: Variación y variedad de la lengua española. Tutora: Alicia San Mateo

Situación plurilingüe de España

TEMA 5 EL CASTELLANO ACTUAL: VARIEDADES GEOGRÁFICAS

CÓDIGOS DEL SLE: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

Dialectología del español. Tema 1: conceptos básicos. Curso

TEMA 3.VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL. Los dialectos del castellano.

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

Cuba Ficha Comercial. Elaborado por Luis Ander Cabrera bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2016

Capítulos EXAMEN DE PRÁCTICA #6. Clave FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ]

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Asignatura: Variación y variedad de la lengua española. Tutora: Alicia San Mateo

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA

Boletín de Lingüística ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Colombia Ficha Comercial

Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

LA VARIACIÓN ESPACIAL: DIALECTOS Y HABLAS

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

I.- Variedades del uso lingüístico del español

cuadernos DIGITALES El español en el mundo

GOIÂNIA, / / PROFESSOR: Nádia. Antes de iniciar a lista de exercícios leia atentamente as seguintes orientações:

TEMA VIII: LA VARICIÓN LINGÜÍSTICA(II)

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Transcripción:

TEMA 19.- Variación geográfica del español. La lengua española de América I.- VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL En la lengua española ya se ha dicho- existen una serie de fuerzas que hacen que esta varíe por distintas circunstancias. Unas eran las variantes diastráticas o culturales; otras eran las diatópicas o dialectales o geográficas; y otras eran las diafásicas o de uso. Ahora se trata de estudiar las variantes geográficas dentro del ámbito castellano. No obstante, hay que fijar, en primer lugar, que toda lengua es dialecto en relación con aquella de la que procede (así el español es un dialecto del latín). Así pues, definiremos como LENGUA a aquella variedad lingüística que tiene un sistema propio (fonológico, morfosintáctico y semántico). Por su parte llamamos DIALECTO a las variantes internas de una lengua. En España hay cuatro lenguas (gallego, catalán, vasco y castellano o español). Dialectos del castellano Dentro del ámbito del dominio castellano hay que distinguir dos grandes franjas dialectales de límites imprecisos dentro del territorio peninsular. Dentro de cada franja se agrupan múltiples variedades: Franja septentrional (del norte): esta zona dialectal, formada en las primeras etapas de la Reconquista, comprende los dialectos latinos que se vieron frenados en su desarrollo y que no llegaron a convertirse en lenguas. Se caracteriza por su tendencia conservadora. El astur-leonés y el navarro-aragonés son dos dialectos históricos del latín pertenecientes a esta zona. o El astur-leonés es el dialecto que se hablaba en Asturias y reino de León. Se extiende por el oeste de Cantabria, el norte de León, las zonas de Aliste y Sayago en Zamora, varias zonas de Salamanca, norte de Cáceres y zona de Miranda en Portugal. Se mantiene con cierta vitalidad el asturiano o bable. Sus rasgos son: mantenimiento de f-, cierre de vocales finales o u, plurales del femenino as

es, diminutivos en in/-ina, uso de posesivo con artículo, uso casi exclusivo de perfecto simple. o El navarro-aragonés que se habla en parte de Navarra y valles alto-aragoneses. Se ha tratado de mantener en la fabla, pero apenas sin éxito. Sus rasgos son: mantenimiento de f-, diminutivos en ico. Franja meridional (del sur): presenta características más evolucionadas que en el área norte, principalmente en el componente fonológico; su carácter es mucho más innovador que el de la franja septentrional, probablemente debido a que fue castellanizada con posterioridad. En la franja sur se encuentran los denominados dialectos meridionales: andaluz, canario, murciano y extremeño, en los que se perciben grandes similitudes con el español de América. Frente al leonés y al aragonés -dialectos históricos del latín-, todos ellos se han formado por evolución del castellano llevado a tierras meridionales por los conquistadores y repobladores durante la Reconquista o, en el caso del canario, cuando las islas se incorporaron a la monarquía española a finales del siglo XV. Los cuatro presentan algunos rasgos comunes, entre los que se cuentan los siguientes: Seseo: confusión de S y C en favor de s: senisa. Aspiración de -s implosiva: cahco, tiehto. Aspiración de H: juerto. Yeísmo: pronunciación de Y en lugar de LL: la yave. Valor diferencial de vocales abiertas y cerradas. EL ANDALUZ. Además de los rasgos reseñados, presenta los siguientes: En algunas zonas se da el ceceo o confusión de S y C en favor de C cazero. Confusión de L y R en final de sílaba: arma (por alma). Relajación en la pronunciación de la CH: coshe. Aspiración o pérdida de consonantes finales: caló. Aspiración de J: harrón. EL EXTREMEÑO. Es un habla de transición que comparte algunos de los rasgos del leonés y del andaluz. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: Presencia de las vocales i, u en vez de e, o: alcaldi, abaju. Conservación del grupo consonántico latino MB: lamber (lamer). Pérdida de la D intervocálica: he venío. Aspiración de la J: botiho, por botijo. Preferencia por los diminutivos terminados en -INO: casina. Neutralización de R y L en posición implosiva: arto (alto); dolol (dolor). EL MURCIANO. Es otra habla de transición; en él se aprecian rasgos del aragonés y del valenciano. A este dialecto meridional se le denomina panocho. Entre sus características destacan: Conservación de las consonantes sordas intervocálicas de origen latino: cocote por cogote. Presencia de infijos de carácter nasal: muncho.

Tendencia a la aspiración de la J Pérdida de las consonantes sordas intervocálicas: piazo (pedazo). EL CANARIO. Cuando el castellano llegó a las islas Canarias en el siglo XV, pronto se impuso sobre la lengua originaria, el guanche, que se perdió. La colonización se efectuó, fundamentalmente, por población procedente de Andalucía. De ahí que sus características sean similares, aunque con diferencias de entonación y, sobre todo, de léxico, dada la influencia ejercida por el portugués y por el español de América. Variedades del Castellano a) Zona central Los fenómenos dialectales que presenta se pueden resumir en: leísmo y laísmo; pérdida o relajación de la d final; formas verbales anómalas: dijistes, vinistes ; uso del infinitivo por el imperativo. b) Zona astur-leonesa No existe diferenciación de perfecto simple y compuesto; sufijos en ín; posesivo con artículo; pronombres átonos enclíticos: díjome c) Zona catalana Pronunciación de la d final como -t; palatalización de l implosiva; concordancia del verbo haber con el CD: habían dos chicos ; frecuente dequeísmo. d) Zona vasca Uso abundante de pues ; uso de condicional en vez de imperfecto de subjuntivo e) Zona gallega Sufijos en iño; entonación característica; perífrasis con el verbo tener: lo tengo visto ; confusión de sacar y quitar. Una tercera franja sería la franja marítima, que engloba el canario y el español de América. II.- LA LENGUA ESPAÑOLA DE AMÉRICA Lo que genéricamente denominamos español de América, constituye la variedad más rica y viva de nuestro idioma. En América encontramos el mayor porcentaje de hablantes: 90%, frente a un 10% europeo. El español de América presenta una relativa unidad de sistemas y subsistemas lingüísticos, con divergencias en cuanto a determinados rasgos específicos. Cuando los españoles llegan a América en 1492, desembarcan en la isla de Guahananí, por lo que la primera lengua que oyeron fue el TAÍNO o ARAHUACO. La hispanización propició la desaparición de gran cantidad de lenguas, para unificar a todos los habitantes en la lengua española. Solo se conservaron las que los españoles respetaron por considerarlas más importantes.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas: Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y la República Dominicana. Es lengua cooficial con el guaraní en Paraguay y con el quechua en Perú. En Puerto Rico, donde el español es lengua cooficial junto con el inglés, se encuentra en situación de diglosia a causa de la falta de prestigio motivada por causas sociales, dado que el inglés es la lengua de los grupos de poder, y su conocimiento es necesario para poder acceder a ellos. Producto de la interacción entre ambas lenguas es el denominado spanglish, en el que se observa una extraña mezcla de inglés y español en todos los niveles de la lengua. También se habla en la zona meridional de los EE UU, donde su presencia es considerable (California, Arizona, Nuevo México y Texas). Academias de diferentes países americanos, constituidas desde el siglo XIX, realizan una actividad conjunta a través de la Asociación de Academias, que posee una Comisión permanente en Madrid. En la formación del español de América incidieron diferentes lenguas amerindias, anteriores al proceso de la colonización española, que actuaron como sustrato: otomí, zapoteco y nahnati en la zona de México; mapuche, en Chile y Argentina; maya-quiché en América Central, y el aymará en Bolivia y Perú. SITUACIÓN ANTERIOR A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Antes de la llegada de los españoles, América estaba lingüísticamente muy dividida. Se tiene noticia de numerosas familias lingüísticas, por ejemplo: Náhualt, lengua del imperio azteca en la zona de América central, especialmente Méjico. Maya en la península de Yucatán, también en América Central. Arahuaco en las Antillas y Venezuela. Quechua en las altiplanicies del Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Chile y de Colombia. Araucano en Chile. Guaraní en la zona de Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Brasil. Con la llegada de los españoles se produjo un intento de unificación bajo la lengua, costumbres y religión españolas. Sin embargo no se logró una homogeneidad total, debido a los influjos de las lenguas dominadas (SUSTRATOS). Además las lenguas no desaparecieron del todo, sino que convivieron con el español en coexistencia pacífica. Se calcula que en el año del descubrimiento (1492) había una población de 11.500.000 en la zona que abarca la Hispanoamérica actual. La primera lengua que oyeron los españoles a su llegada a América fue el TAÍNO o ARAHUACO. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Entre los principales rasgos de caracterización lingüística, destacan los siguientes:

Plano fonético El seseo: haser (hacer). Es el rasgo más generalizado del español de América. Aspiración o pérdida de la -S en posición implosiva, con excepción de aquellos casos en los que la siguiente palabra comienza por vocal. Este rasgo está menos extendido que el seseo. Yeísmo. Este fenómeno no es común a toda la América castellanohablante: cabayo (caballo). En algunas zonas se documenta la velarización de la R, como por ejemplo, en Puerto Rico. Neutralización de la R y L en posición implosiva, que pueden incluso desaparecer en algunos casos: calbón (carbón). Aspiración de la H- inicial procedente de F- inicial latina. En cuanto a la entonación presenta mayores matices melódicos que la entonación castellana. Como puede verse, varios de estos fenómenos de carácter fonético son coincidentes con los de los dialectos meridionales del castellano. Plano léxico-semántico En cuanto a los mecanismos de generación léxica, destaca la derivación como procedimiento más empleado, con abundante utilización de diminutivos y aumentativos: ahorita, grandazo, callandito, muchachada, etc. Abundante presencia de neologismos, fundamentalmente generados por derivación: cabaliada, criollada, etc. Arcaísmos: existe una fuerte tendencia arcaizante que se manifiesta fundamentalmente en el plano léxico, donde encontramos palabras pertenecientes al castellano clásico, hoy en desuso en la Península: botar por echar, arrojar, frazada por manta, valija por maleta, mercar por comprar, etc. Restos léxicos de las diferentes lenguas aborígenes, documentados fundamentalmente en las zonas bilingües: chacra, iguana, naguas, pampa, alpaca, guajolote, petate, piragua... Algunos de estos vocablos amerindios han pasado al léxico español denominándose americanismos. Plano morfosintáctico En lo concerniente al género gramatical, existe una tendencia distintiva entre masculino y femenino más acusada que en la Península: Artisto, tipa, cuentisto, etc. Ausencia del pronombre VOSOTROS en favor de USTEDES. Adverbialización de los adjetivos: viste lindo, habla bonito. Presencia de fórmulas superlativas mediante el artículo lo + más + adjetivo/adverbio: Habla lo más correcto. Utilización de INDEFINIDO en vez de pretérito perfecto. Ausencia de laísmo y leísmo. El voseo que es un arcaísmo de origen peninsular conservado en América, cuyo origen se remonta al siglo XVI. Es una fórmula de tratamiento de carácter informal que consiste en emplear vos por tú. En la España del siglo XVI existían dos formas pronominales: tú para dirigirse a iguales o inferiores; y vos, utilizado con verbo en segunda persona de plural, para dirigirse a personajes de rango social superior. Esta última forma fue sustituida en España por usted (que proviene de vuestra merced). En América se generaliza usted y queda vos para el tratamiento en contextos de confianza, que en algunas zonas alterna con tú. En cuanto a su distribución geográfica, el voseo se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, en América Central (con excepción de Panamá) y en el Estado mexicano de Chiapas.

PRÉSTAMOS DEL LÉXICO INDÍGENA AL ESPAÑOL Los conquistadores del Nuevo Mundo se encontraron con un conjunto de realidades nuevas para las que no existía designación en castellano. A veces aplicaron términos existentes a árboles y frutas semejantes a las que existían en España (níspero, plátano, ciruela). Con mayor frecuencia se sirvieron de palabras tomadas de los nativos. a) Del taíno (Santo Domingo y Puerto Rico), lengua de la familia arahuaco hoy desaparecida, se toman: canoa, bohío, maíz, batata, enaguas, sabana, tabaco, tiburón. b) Del náhuatl: aguacate, cacahuete, cacao, chocolate, petate, petaca, tiza, tomate, etc. c) Del caribe: caimán, caníbal, loro, piragua, butaca. d) Del quechua: alpaca, vicuña, cóndor, papa, mate, pampa. e) Del guaraní: mandioca, ombú.