PRUEBA DE LENGUA CASTELLANA CLE 3

Documentos relacionados
La comunicación humana 26/09/2014

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DEL LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Ejercicios de selección múltiple

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

Lectura y Redacción I

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

Trabajo Práctico en Clase N 1. 1) Reflexione con su grupo una definición de comunicación. Redáctela en forma escrita:

Trabajo N1 Fecha: 9 de marzo Consigna:

1. Lee el texto El drama del desencantado y elabora el proceso comunicativo. 1. Investigar los elementos que conforman el proceso comunicativo.

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO TEMARIO DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO

Función Apelativa o Conativa. Función emotiva o expresiva. Función poética. Función metalingüística

GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS Ortografía acentual Área de Lectura y Escritura

VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

TALLER DE Elocución Y REDACCIÓN. Mg. Roxanna Maritza Solano Álvarez

Ruido: Es cualquier interferencia total o parcial en el proceso de recepción del mensaje.

Apéndice G. Análisis del Libro del Alumno de español de 6 de primaria de la SEP

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

Análisis de Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación NB3

SECRETARÍA de EDUCACIÓN de MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2017/18

Actividades 3º ESPAD lengua-literatura 2016/17

PLAN COMPLEMENTARIO DE APOYO O RECUPERACIÓN POR PERIODO PERIODO 1

TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

Escribo la letra correspondiente al concepto que se define en la columna de la derecha y a los respectivos ejemplos. (6 puntos)

La comunicación y el texto. El resumen

- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

PIU SABATINO SERIE I ESPAÑOL COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

LENGUAJE Y REALIDAD S0CIAL 061 Preparándose para I prueba ordinaria 2017

(su contenido FUNCIONES DEL LENGUAJE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

P R O Y E C T O P U B L I C I D A D

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

Compara las características de los textos literarios: narrativo, lírico, dramático y no literarios: carta, afiche, circulares, entre otros.

Adecuación del texto al contexto comunicativo: registro formal e informal o coloquial.

SEMIÓTICA. Es la ciencia que analiza e interpreta los significados.

HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO SIMCE LENGUAJE

CUALIDADES DE UN TEXTO ESCRITO

Guía de Reforzamento 2 Medio

Institución Educativa Ciudadela Las Américas Medellín

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales Año 2015

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

ESTRUCTURA ANALIZANTE IDEA PRINCIPAL

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

Vuelve a copiar las tres definiciones anteriores

Es la relación escrita en la que el autor narra su propia vida o algún acontecimiento de un periodo determinado.

Todas las imágenes que veremos pertenecen al patrimonio de la ciudad de Medellín y provienen de archivos y fuentes documentales públicas y privadas.

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

La comunicación literaria

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS [EN LÍNEA] PROGRAMA DE ESTUDIOS

Lengua Clase n 7 6 de mayo de La descripción

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

INSTITUTO CORFERRINI SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO PRIMER PERIODO ÀREA HUMANIDADES LENGUA CASTELLNA

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

RELACIÓNATE CON TU TEXTO LEER... UN HORIZONTE ABIERTO AL ENCUENTRO CON LOS DEMÁS LECTURA

CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

Comunicación Oral y Escrita

La Narración. Consiste en contar con palabras los acontecimientos, los sucesos que los seres realizan en el tiempo y en el espacio.

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

Anexo 1. Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados por el Excale 06 de Español

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Griego moderno. Cursos

1. De qué trata el texto anterior? 5. El mensaje que me trajo esta historia fue

Lenguaje y Comunicación Cómo nos expresamos?

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Solucionario Guía Funciones del lenguaje

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

NIVEL B1. 01 Contenidos Multimedia. Mensajería con el Tutor. Corrección de tareas. Gramática Vocabulario. Ejercicios - Léxico

MUNDO DE LETRAS UNIDAD DIDÁCTICA SEGUNDO PERÍODO. INSTITUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES FRANCY RAMÍREZ QUINCHIA. INSTITUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

Transcripción:

PRUEBA DE LENGUA CASTELLANA CLE 3 PERIODO 1 1 CON BASE EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 AL 10 EL AUSENTE Una joven del Turkestán Oriental envió a su amante un mensaje, que consistía en un puñado de té, una br/izna de hierba, un fruto rojo, un orejón, un trozo de carbón, una flor, un terrón de azúcar, una pluma de halcón y una nuez. El mensaje quería decir lo siguiente: Ya no puedo beber té, sin ti como el carbón, eres tan hermosa como una flor y tan dulce como el azúcar, pero tienes una roca en lugar de corazón? Volaría hasta ti si tuviera alas, soy tan tuya como una nuez que estuviera en tu mano. (Adaptado de un texto citado por Alberto Manuel en una historia de la lectura) 1. Los objetos que la joven envía a su amado se pueden comparar con uno de los siguientes géneros: El cuento, porque la joven le narra a su amado, con una serie de acciones, su situación emocional La carta, porque la joven le describe a su amado, con un lenguaje íntimo y familiar, sus sentimiento. El poema, porque la joven le sugiere a su amado, con un lenguaje simbólico, su estado de animo La crónica, porque la joven le confiesa a su amado, con argumentos verdaderos, sus pasiones 2 1. Teniendo en cuenta el sentido de la pregunta Tienes una roca en lugar de corazón?, la intención de la joven al formulársela a su amante es Cuestionarle sus inconstantes y fogosas pasiones por ella Indagarle sobr/e sus buenas y firmes intenciones de amor por ella Objetarle sus extrañas y poco amorosas costumbr/es hacia ella Interrogarle sobr/e el por qué de sus emociones hacia ella 3 De la siguiente serie de palabr/as tomadas del texto, una está compuesta por palabr/as graves prosódicas Envió orejón carbón Trozo - fruto - guijarro Pluma halcón beber Palido hermoso beber

Señale la serie compuesta por palabr/as con acento ortográfico, por lo tanto deben llevar tilde 4 Guijarro - azucar hierba Palida azucar consistia Carbon nuez hermoso Puñado hermoso joven 5 En la frase: Tienes una roca en lugar de corazón?, la función del lenguaje que se utiliza es poética metalinguistica conativa o apelativa referencial 6 En la expresión: Eres tan hermoso como una flor y tan dulce como el azúcar el lenguaje cumple una función Poética o estética Metalingüística Emotiva o expresiva Conativa o apelativa 7 En la lectura, el emisor y el receptor respectivamente son El narrador y un joven Turkestán Un joven Turkestán y su amante Una joven Turkestán Oriental y su amante La joven amante y el Turkestán 8 En la expresión: una br/izna de hierba; la palabr/a subr/ayada se puede reemplazar sin que altere el sentido de lo expresado, por pizca maleza rara verde

DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 AL 15 9 1. El sol se filtraba entre los altos edificios 2. del centro, y él porque para sí mismo para 3. ir pensando no tenía nombr/e montó en 4. la máquina saboreando el paseo 11. En el texto los términos el y él están sin tilde y con tilde respectivamente porque el primero es un pronombr/e personal y el segundo, un artículo el primero es un artículo y el segundo, un pronombr/e personal el primero es un adjetivo y el segundo, un artículo el primero es un artículo y el segundo un pronombr/e posesivo En el renglón dos, el término sí, está tildado porque 10 es una conjunción diferente del pronombr/e personal si es un pronombr/e personal diferente del condicional si es una afirmación diferente del condicional si es un pronombr/e posesivo diferente del condicional si En los renglones 3 y 4 las palabr/as subr/ayadas son, en su orden 11 grave esdrújula aguda aguda aguda esdrújula grave aguda esdrújula esdrújula - grave - sobr/eesdrújula En la expresión El sol se filtraba por los altos edificios, el lenguaje cumple una función 12 Emotiva o expresiva Conativa o apelativa Metalingüística Referencial

En el texto se puede inferir un tipo de narración 13 Emotiva o expresiva En primera persona En tercera persona En segunda persona 14 Se siente cansado? Le cuesta levantarse en las mañanas? No lo dude más y tome ENERSOL. La energía del sol en su cuerpo. Cuál es el objetivo comunicativo preponderante del texto anterior? Informar Persuadir Convencer Narrar un hecho

15 Hasta no hace mucho una generación apenas los bioquímicos estudiaban las bacterias porque encontraban en ellas modelos sencillos y convenientes para procesos vitales clave de organismos más complejos y difíciles de escrutar. Aunque una bacteria es apenas una célula dotada de existencia independiente, lejanamente emparentada con los vegetales, en su incontable variedad de especies, en perpetua mutación, los investigadores pueden encontrar la réplica de los procesos bioquímicos que son los ladrillos con que se construye el edificio de la vida en los organismos superiores como el hombr/e y los mamíferos. Revista Cultura. La función del lenguaje que predomina en el fragmento precedente es metalingüística. poética. referencial. apelativa

RESPONDA LA PREGUNTAS 18 A 25 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO 16 LLEGÓ EL AUTOMÓVIL Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombr/e más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del rio Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de muía, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabr/icación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubr/e de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Aplacé, que se conocía como "Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebr/e de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909,13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. 18.En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarco en Puerto Colombia" nos revela que el carro viajó desde París en tren barco avión camión

Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuyo que hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el 17 primer carro que rodó en Colombia Antes que transportar personas fue transportado por ellas Fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia Fue tirado por muías, a causa de la falta de combustible. Tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano 18 En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para Disminuir la importancia del transporte fluvial Comparar a Medellín con la capital francesa Mostrar los avances de la industria automotriz Señalar la dificultad de la empresa de Amador. 19 En la expresión: "de fabr/icación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento" el término subr/ayado se refiere a un tipo de industria Compleja. Transnacional. Sofisticada. Rudimentaria. El propósito del texto Llegó el automóvil, es 20 Describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia Rescatar la importancia histórica de Carlos Amador. Referir la llegada del primer carro a Colombia. Presentar los inicios de las carreras automovilísticas La expresión: "fiebr/e del automovilismo" hace referencia a 21 La afición creciente por las carreras de carros. El fastidio que se sintió frente al nuevo invento. El delirio en la importación de automotores La enfermedad provocada por el uso del automóvil.

En el texto Llego el automóvil, la función del título es 22 Evocar la información publicada en un texto anterior. Completar la información que aparece a continuación. Corregir la información equivocada que contenga el texto Indicar el contenido de la información que le sigue. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto, podríamos decir que es 23 Una nota periodística en la cual lo más importante es el carácter gracioso y divertido de lo que se relata. Un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la historia. Un artículo periodístico trascendental sobr/e el automóvil y la Guerra de los Mil Días. un texto que pretende informar la llegada del primer carro y sobr/e la guerra de los mil dias