Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje ATLETISMO II

Guía de aprendizaje Ciclismo I

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos Competencias Generales Competencias específicas...

Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos Competencias Generales Competencias Transversales..

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Individuales y su Didáctica: Atletismo. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Natación y actividades acuáticas I

GUIA DE LA ASIGNATURA CICLISMO I Curso

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos Competencias Generales Competencias Transversales...

Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas.

Guía de aprendizaje. Deportes de invierno III. Guía de aprendizaje

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias básicas...

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

Guía de aprendizaje Fundamentos Básicos de las Actividades Deportivas Acuáticas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: María del Puig Guillem

Guía de aprendizaje. Deportes de invierno II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

Prueba pericial psicológica en el proceso civil y penal. evaluación clínica y evaluación forense.

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Dainelis Cabeza Pullés

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Introducción a los modelos y teorías explicativas del comportamiento antisocial. Marco normativo y sus implicaciones para la intervención.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

Transcripción:

: Curso:2018/19 Código: PR--9995002840 Profesor coordinador: Juan Carlos Alvarez Ortiz Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Escuela/ Facultad: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Idiomas: Castellano/ inglés Guía de aprendizaje

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentación de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 4 4. Seguimiento y evaluación... 7 4.1. Convocatoria ordinaria... 8 4.2. Convocatoria extraordinaria... 9 5. Bibliografía... 10 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 11 7. Recomendaciones de estudio... 11 3

1. Datos básicos de la asignatura ECTS 6 Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre Optativa Castellano/inglés Presencial S1 y S2 2. Presentación de la asignatura. La asignatura Atletismo III pretende desarrollar en el alumnado de forma genérica, las competencias y conocimientos propios de un profesor/entrenador de Atletismo en los niveles de perfeccionamiento y alto rendimiento en cualquier contexto de aplicación. Esta asignatura contiene la formación necesaria para que el alumno sea capaz de programar el entrenamiento y la competición de los saltadores, lanzadores y especialistas en pruebas combinadas de alto nivel, eligiendo los medios y los métodos específicos. El programa está diseñado con contenidos similares con los anteriores cursos federativos de entrenadores RFEA y con los módulos específicos de Técnico Deportivo Superior en Atletismo actuales. La similitud ha permitido el reconocimiento de esta formación específica en atletismo a nivel federativo, y debe permitir el reconocimiento en virtud del Real Decreto 1618/2011, al que los alumnos de Grado tienen derecho. Dentro de los ECTS de esta asignatura se incluyen clases magistrales, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, entornos de simulación avanzada, prácticas específicas, trabajos dirigidos, tutorías y horas de trabajo autónomo.. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: En esta asignatura se desarrollarán y evaluarán especialmente las siguientes competencias: CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 4

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias transversales: CT4: Capacidad de Análisis y de Síntesis. CT5: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando CT8: Capacidad de organización y planificación. CT17: Trabajo en equipo: Capacidad para integrarse y colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes. CT20: Gestión de la información. Competencias específicas: CE1: Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física atlética y el deporte del atletismo, atendiendo a las características individuales y contextuales de las personas y asumiendo los principios educativos, técnicos, y curriculares necesarios. CE2: Capacidad para transmitir los valores de la ética y la responsabilidad profesional en el ámbito de la actividad física y del deporte del Atletismo, en particular en el del rendimiento deportivo. CE 4: Analizar y aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales al entrenamiento y competición de las pruebas atléticas, identificando prácticas inadecuadas que supongan riesgo para la salud, con el fin de evitarlas y corregirlas en los diferentes tipos de población. CE 8: Planificar, programar, aplicar, controlar y evaluar los procesos de entrenamiento y de la competición en sus distintos niveles, de las diferentes pruebas atléticas y diferentes edades. CE9: Capacidad para seleccionar y saber utilizar el material y el equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad atlética y su entrenamiento, identificando las características técnicas de los diferentes espacios deportivos. CE12: Capacidad para efectuar el entrenamiento, la selección, el asesoramiento, la planificación, la programación, la dirección, el control, la evaluación y el seguimiento de deportistas, deportistas adaptados, y funciones análogas, de cara a la recreación y la competición 5

Resultados de aprendizaje: RA1: Planificar, programar, aplicar, controlar y evaluar los procesos de entrenamiento y de la competición en sus distintos niveles, de las diferentes pruebas atléticas. RA2: Analizar y aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales al entrenamiento y competición de las pruebas atléticas, identificando prácticas inadecuadas que supongan riesgo para la salud, con el fin de evitarlas y corregirlas en los diferentes tipos de población. RA3: Seleccionar y saber utilizar los espacios, el material y el equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad atlética o de su entrenamiento. RA4: Promover y desarrollar investigación relacionada con el aprendizaje, entrenamiento y rendimiento de las diferentes modalidades del atletismo. En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB2 CB5, CT3,4,10,11, y 15; CE2, CE3, CE4, CE9 Resultados de aprendizaje RA1 - RA2 - RA3 RA4 RA1 - RA2 - RA3 RA4 RA1 - RA2 - RA3 RA4 A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del estudiante a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas A. Lecciones Magistrales (modalidad presencial) 30 B. Análisis y resolución de casos prácticos (modalidad presencial) 40 C. Exposiciones orales (modalidad presencial) 15 h D. Actividades participativas grupales (seminarios, participación en foros ) (modalidad presencial) 15 h E. Tutorías 10 h 6

F. Actividades en talleres y/o laboratorios (modalidad presencial) TOTAL 40 h 150 h Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad formativa Contenidos RA1 y RA2 Actividad 1 A y D UA1 Tema 1 RA3 Actividad 2 B y F UA2 Tema 2 a 5 RA4 Actividad 3 Master clases UA2 RA1 Actividad 4 Aprendizaje cooperativo UA2 RA2 Actividad 5 Máster clase UA3 RA2 Actividad 6 Máster UA3 RA1 y RA2 Actividad 7 Prueba de conocimiento Todos los contenidos En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y Evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. 7

Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) 1. Pruebas presenciales de conocimiento 2. Observación de desempeño 3. Elaboración de Informes y escritos 4. Participación en Debates y foros Selecciona la respuesta correcta entre las opciones planteadas sobre los conocimientos desarrollados en la materia y realiza el ejercicio práctico basado en una práctica preclínica de simulación tradicional Adquiere habilidades coordinativas y aptitudes técnicas necesarias para afrontar las prácticas. Identifica las alteraciones y es capaz de elaborar un diagnóstico técnico y un plan de tratamiento adecuado. Elabora y comunica a nivel grupal las características del recambio dentario 40% - 50% 25%- 35% 20 % - 30 % 5% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria deberás realizar las siguientes actividades de evaluación: clases presenciales con metodologías activas, trabajos, exámenes o pruebas de conocimiento, prácticas, asistencia a seminarios, cursos, jornadas y otras actividades complementarias que se identifiquen como evaluables. Para poder optar a la evaluación del curso y según los criterios generales de la universidad hay que asistir al 50 % de las clases presenciales. En la parte especifica de las prácticas, el alumno debe asistir y realizar el 80% de las sesiones presenciales. Se realizan prácticas en el 50 % de las horas, teniendo pruebas de control, que consisten en la ejecución de las diferentes técnicas y ejercicios técnicos atléticos. La calificación de estas pruebas representa el 30 % de la calificación. Se hace por evaluación continua y con pruebas específicas de recuperación. 8

Se realizan 2 a 3 trabajos, que se presentan de forma on-line y/o con exposición frente al grupo. La calificación de estos trabajos y de sus presentaciones representa el 20 % de la calificación final. Se realizan pruebas objetivas teóricas parciales con preguntas tipo test de elección múltiple con predominio conceptual, pruebas con preguntas cortas o de desarrollo de temas. También se incluyen cuestiones sobre videos o ejecuciones técnicas. Cada parcial es liberatorio, pudiendo compensarse las notas superiores a cuatro puntos, con el resto de los parciales. El examen final teórico se realiza de los parciales no aprobados. La parte teórica es el 50 % de la nota final. En la convocatoria extraordinaria el alumno deberá recuperar las partes de la asignatura que no haya superado, pero en la parte teórica será de toda la asignatura. Para ser evaluado favorablemente, se precisa la realización y superación de los apartados de práctica, trabajos y teoría por separado. Se evaluará adicionalmente la realización de actividades formativas extracurriculares, que podrán suponer como máximo un 10 % de mejora sobre la calificación obtenida por el procedimiento curricular. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura convocatoria extraordinaria deberás examinarte de la parte no aprobada, y/o entregar los trabajos pertinentes. En todo caso se han de aprobar todos los apartados independientemente. En la convocatoria extraordinaria se diferencia entre los alumnos que han cursado presencialmente la asignatura, con su parte práctica y los que no. Los que no han cursado la asignatura estarán obligados a realizar pruebas extraordinarias de carácter práctico completas, y otro tipo de pruebas objetivas teóricas, para garantizar la equidad entre todos los estudiantes. 9

5. Bibliografía 6. A continuación, se indica la bibliografía recomendada: 7. Brüggemann G. P. (1990) Techniques in athletics. Proceedings conference. Köln: Deutsche sporthochschule. 8. Cometti G., (2002) El entrenamiento de la velocidad, Barcelona: Paidotribo. 9. Dintiman G., Ward B. y Tellez T. (2001) La velocidad en el deporte. Madrid: Tutor. 10. García-Verdugo M. y Landa L. M., (2005) "Atletismo 4: Medio Fondo y Fondo". 11. García-Verdugo M., Leibar X., (1997) Entrenamiento de la resistencia de los corredores de mediofondo y fondo, Madrid: Gymnos. 12. García, J.M.; Navarro, M.; Ruiz, J.A.; Martin, R.; (1.998) La velocidad. Editorial 13. Gymnos. Madrid. 14. Gil, F.; Pascua, M.; Sánchez, R.; (2000) Manual Básico del Atletismo. Real Federación 15. Española de Atletismo. Madrid. 16. Grosser, M. (1.992) Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y 17. programas. Ediciones Martinez Roca. Barcelona. 18. Hubiche, J.L. y Prador, M. (1986) Comprendre L`athletisme. INSEP. París. 19. Navarro F., ( 1990) La resistencia, Madrid:Gymnos. 20. Piasenta, J. (2000) Aprender a observar. Inde. Barcelona. 21. Verhoshanski J. (1992), Entrenamiento deportivo: Planificación y programación, Barcelona : Martínez-Roca. 22. Verhoshanski J. (2002) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. 23. Verhoshanski J., M. Siff. (2000) Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo. 24. REVISTAS. 25. Atleticastudi. 26. Journal of applied biomechanics. 27. Leichtathletik Training. 28. Modern Athlete and Coach. 29. New Studies in Athletics. IAAF. 30. Revista del Entrenamiento Deportivo. 31. Track Coach. 32. Publicaciones electrónicas y Internet. 33. Colección Rincón del entrenador. RFEA, disco formato CD. 34. www.sponet.de 35. www.ausport.gov.au 36. www.ustrakcoaches.org 37. www.canoe.ca 38. http://194. 213.2.7/wps/portal/iaaf 39. www.sprintology.com.au/ 40. www.coachr.org/index.php 10

41. http://reglamento.rfeacnj.com/ 42. http://www.rfea.es/revista/manuales.htm 43. http://www.pponline.co.uk/ 44. https://simplifaster.com/ 45. https://www.freelapusa.com/ 46. https://www.completetrackandfield.com/ 47. http://speedendurance.com 48. http://www.sacspeed.com/wp/ 49. https://1080motion.com/ 6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. 11

Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. [Anexo con información detallada en el Campus Virtual] 12