INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO ARTÍSTICO I. LADI UAEMex M.E.V. Marcela Cadena Sandoval 2017B

Documentos relacionados
8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

0.c A C I N E = L E N G U A J E Y A R T E

INTRODUCCIÓN A. METODOLOGÍAS VISUALES Briseida Milián-Lemus Abril 2014

LA IMAGEN JAQUES AUMONT

Diseño y Semiología. Vamos a centrarnos en la teoría ternaria del signo, elaborada por Charles S. Peirce.

LINGÜÍSTICA GENERAL. UNIDAD 1. Introducción a los estudios del lenguaje. Teorías paradigmáticas.

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Teoría de la Comunicación II Resumen de Peirce y Saussure: Semiología, Lingüística y el Signo Año 2008 ClasesATodaHora.com.ar

Comunicación Visual. miércoles, 11 de septiembre de 13

Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II.

LA CLASIFICACIÓN DE SIGNOS SEGÚN PEIRCE UN BREVE RECORRIDO

Resonancias imaginarias. Imaginario Mito Sociedad

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Contenido Programático para Transferencias y Certificaciones. Presencial Semi-presencial Distancia Virtual Título Obtenido o a Obtener

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo

2. MARCO TEORICO. Marcel Duchamp fue un artista francés, que tuvo su auge en Estados

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo. Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico.

LINGÜÍSTICA GENERAL UNIDAD

SIGNO SÍMBOLO. El signo según pierce tiene una función mediadora entre el objeto y la interpretante (idea). Esta

TEMA 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES. Educación Plástica y Visual 2º ESO IES Padre Manjón. Granada Prof. Manuel Martínez Vela

3ª Parte La publicidad como discurso y su análisis Temas Juan Benavides Lenguaje Publicitario Curso

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

Hoy día podemos afirmar que la imagen es una forma y un proceso de conocimiento, hasta el punto de que cuando aprendemos algo nuevo la expresión

LOS USOS SOCIALES DE LA TEORIA

LICENCIATURA GEOGRAFIA E HISTORIA (1973) - GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. ASIGNATURA / COURSE

F E R D I N A N D D E S A U S S U R E

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

Ciencias de la Comunicación

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Unidad 1: La formación del campo de la Comunicación

Historia de las Artes Visuales Primer año división A Profesor Nicolás Alejandro Bang. Contenidos Mínimos: 1. La Comunicación:

Y por último el espacio público como un individuo que forma parte de un todo (comunidad, cultura, mundo) y se relaciona dentro de un grupo.

ESPACIO ACADÉMICO: FACULTAD DE ARTES. NOMBRE DE LA UA: Semiótica (Teórico cognitiva)

Ilya Kabakov y la instalación total!!

Christian Metz. El cine siempre es discurso

MENSAJE VISUAL Descomposición del mensaje. una es la información propiamente dicha, que lleva consigo el mensaje y la otra es el soporte visual.

ESTÉTICA Y DISEÑO II

LA IMAGEN COMO SIGNO TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia del Arte

2. Descripción de la Asignatura

Sentido, signo, símbolo

El deseo como poder de existencia en Spinoza. Una Forma de Vida Ética, Política y Libre

WORK IN PROGRESS I ESTÉTICA Y DISEÑO II. Montevideo y su Cultura Visual. Camila Barraco Catalina Seoane Sofía Yelpo

Componentes básicos del diseño de Indumentaria. Forma / Textura / Color

MODELOS HABITUALES EN EL IMAGINARIO DOCENTE EN TORNO A LA EA. La educación artística se basa en los siguientes modelos:

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

CARTOGRAFIAS URBANAS. LA PRODUCCION DEL ESPACIO Henri Lefebvre

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

material didáctico Educación mar

La definición más común de imagen es la representación o apariencia de algo.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA EUROPEA II. Prof. Marcelo Renard. Se encuentra en el ciclo básico de la carrera en el 2º año UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Hola! Señal de tránsito. Presidente de EEUU. Notas musicales. Paloma de la paz

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica

Mg. Karla Henríquez HERMENÉUTICA

CONCEPTO DE UMWELT Jacob von Uexkull (sabio alemán 1930)

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

+ Semiología y Semiótica. Semiótica, lenguaje y comunicación 11/03/12. Saussure: Semiología. Peirce: Semiótica. Hoy: predominantemente, Semiótica.

Imagen I. Clase I De refranes y otros temas

0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS Cód. Asignatura Tipo

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

Los espacios del espacio público

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Prof. SANDRA GRANADOS GRANADOS

Cuerpo, subjetividad y creación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

NARRAR LAS PRÁCTICAS A PARTIR DEL ARTE. Rosa María Torres Hernández, Universidad Pedagógica Nacional Noviembre, 2016

GRADO: Once ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas INTENSIDAD HORARIA: 5H/S PERIODO: 1

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Plan de estudios Electivo Complementario de Artes Visuales

SENSACIONES Y PERCEPCIONES. Integrantes: Ángel Martínez López María José Arias Guerra Laura Sánchez Olga Mora Andrés Benjumea Kialfrenis estate

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

1- Según Wladyslaw Tatarkiewocz ( ), los rasgos característicos y definitorios

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL

SEMESTRE ACADEMICO 2009-II

4- LA SEMIÓTICA PEIRCEANA. -Clasificación triádica del signo. -Las categorías de Peirce. -Clasificación de los signos. -La abducción.

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS Cód. Asignatura Tipo

Transcripción:

INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO ARTÍSTICO I LADI UAEMex M.E.V. Marcela Cadena Sandoval 2017B

El arte como construcción cultural Apuntes de la conferencia que lleva el mismo nombre de la D. Martha Cabrera En el diplomado de Arte Contemporáneo PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Bogotá, Colombia

Qué es cultura?

Qué es cultura? El término CULTURA designa el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas y sociales en general. La cultura incluye: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones (canales por donde circula el poder: educación, familia, gobierno), costumbres, hábitos, leyes y poder.

Qué es imagen?

Qué es imagen? Representación de la realidad en tanto física y pensamiento. Acto comunicativo en cuanto transmisora de información

Noción cultural El lugar de lo visual La visualidad del cuerpo político Visión Visualidad Régimen escópico Ocularcentrismo Espacialidad y subjetivación: Flanèur El espectáculo contemporáneo LA IMAGEN Poder ante la sociedad

El empleo del término Flanèur. Baudelaire Empleado en francés el término flanèur, construye una referencia hacia la figura de la vida cotidiana de un caminante urbano, un paseante que bajo circunstancias particulares en términos de desarrollo urbano distingue por medio de una preponderancia de la mirada en el entorno urbanístico al caminar, al andar, la lectura, escritura y el discurso de la ciudad sujetada y a la vez sujeto del desarrollo especifico de una cotidianeidad que disipa las huellas de los individuos en la multitud de las grandes metrópolis.

Qué es significado?

Qué es significado? Saussure: el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es decir, la idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Peirce: el significado es la interpretación del signo o representamen. Wittgestein: define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.

CULTURA Implica más procesos que objetos Relaciona con la producción e intercambio de Puede percibirse implícito / explícito SIGNIFICADOS Verdad Fantasía Consiente Inconsciente El significado puede habitar diversos lugares LO VISUAL ES CENTRAL EN CÓMO OCCIDENTE INTERPRETA EL MUNDO

Qué es visión?

Qué es visión? visión. (Del lat. visĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de ver. 2. f. Contemplación inmediata y directa sin percepción sensible. ver 1. (Del lat. vidēre). 1. tr. Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.

Qué es visualidad?

Qué es visualidad? Mitchell: la construcción visual de lo social (no solo la construcción social de la visión) Foster: cómo vemos, se nos posibilita o hace ver y cómo vemos este ver o no ver. Richard: Esta noción contiene el análisis de los fenómenos de visión, los dispositivos de la imagen y el comportamiento de la mirada en la vida cotidiana

Visión vs. Visualidad Capacidad fisiológica aunque cambiante M. Baxandall Afinidad con el régimen escópico C. Metz H. Foster M. Jay Cómo vemos, cómo se nos permite, se nos hace ver o percibimos el ver y el no ver H. Foster Lugar privilegiado en la producción de significado en la modernidad M. Jay

OCULARCENTRISMO REGIMEN ESCÓPICO Primacía de lo visual en la producción de significado La vista como sentido primordial La visión asociada al conocimiento Fundamental en el tránsito PREMODERNIDAD- MODERNIDAD- POSMODERNIDAD Lo visual es de importancia creciente en Occidente La visión científica ve por fuera de la visión humana La competencia visual determinada por la cultura Perspectiva: Visión geométrica del mundo, se constituye en la forma privilegiada de ver sin existir aún teorías sobre el funcionamiento del ojo. En Oriente se encuentra respuesta al preguntarse no por el ojo en sí, sino por cómo pasa la imagen del ojo al alma.

RÉGIMEN ESCÓPICO Renacimiento: Limpio, lineal, perspectivismo cartesiano. La Escuela de Atenas, Rafael.

RÉGIMEN ESCÓPICO Pintura holandesa: No perspectiva, sí detalle. La lechera, Vermeer.

RÉGIMEN ESCÓPICO Barroco: Engañoso, múltiple, abierto. El entierro de Cristo, Caravaggio.

RÉGIMEN ESCÓPICO Cèzanne dice Jay trató de presentar objetos que fueran inmediatos a todos los sentidos al mismo tiempo: Nosotros vemos la profundidad, la uniformidad, la suavidad, la dureza de los objetos. Cèzanne incluso sostenía que podemos ver sus olores, dice Merlau-Ponty Camino curvo en Montgeroult, Cezanne.

RÉGIMEN ESCÓPICO Los ready mades de Duchamp cuestionaron la diferencia entre presentación y representación, mientras que se mofaba al mismo tiempo de la tradicional noción del aura que rodeaba a la obra de arte por la mano de un genio individual. Jay Fuente, R. Mutt. (Duchamp)

Otras maneras de ver Pintura china Aborigen australiano Anamorfosis Lleva al extremo la perspectiva y la hace antinatural Herramienta crítica. Carácter técnico y formal Carácter siniestro

Pintura china Sol rosa y patos solitarios, Tang Yin

Aborigen australiano

Anamorfosis Los Embajadores, Holbein. Lleva al extremo la perspectiva y la hace antinatural Herramienta crítica. Carácter técnico y formal Carácter siniestro

QUAY, Bros 1991 De Artificiali Perspectiva, or Anamorphosis https://www.youtube.com/watch?v=bvmcc_gh2f8

Cómo podemos hablar de anamorfosis más allá de un ejercicio visual, y más como un ejercicio de pensamiento?

referentes MANIFIESTO SITUACIONISTA https://monoskop.org/file:foster_hal _ed_vision_and_visuality.pdf http://estudiosvisuales.net/revista/pdf /num4/jlbrea-4-completo.pdf HISTORIA DEL ARTE Gombrich https://www.moma.org/learn/moma_l earning/themes/dada/marcelduchamp-and-the-readymade https://www.youtube.com/watch?v=b vmcc_gh2f8