DESCRIPCION DEL PROYECTO

Documentos relacionados
Centro de Educación Alternativa "Chayanta"

CONFECCIÓN TEXTIL PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: ETA. Educación Técnica Tecnológica Alternativa

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PERFIL PROFESIONAL ESPECIALIDAD OCUPACIONAL: CONFECCIÓN INDUSTRIAL

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

MODISTA CÓDIGO Módulos que lo componen: Marque con una X el período correspondiente _1º PERIODO FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N 110 MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL CONCURSO PARA EMPRENDEDORES, SOLUCIONES PARA EL FUTURO.

MODISTA. Módulo 1: Patronaje de modistería de señora y niña para confección a medida.

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS

CONFECCION DE ROPA TIPICA

Elaborar y transformar moldes para artículos textiles y vestuario de forma manual y digital de acuerdo con fichas técnicas.

SASTRERÍA PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: ETA. Educación Técnica Tecnológica Alternativa

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA Y ACTIVIDADES NÁUTICAS

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN MANEJO DE MAQUINAS INDUSTRIALES CORTE Y CONFECCCION DALGIS CARMELIA POVEDA SALAS

31 TECNOLOGÍA DE LA MODA

Patronaje y Confección

Comunitat Valenciana Skills

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD POLLERERÍA

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

IC I MATERIALES, ADORNOS Y TÉCNICAS PARA ALTA COSTURA SISTEMA

2º CONCURSO PARA EMPRENDEDORES SOLUCIONES PARA EL FUTURO. ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 16. Tomas Alva Edison. Turno vespertino

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

TEJIDO ARTESANAL PLANES Y PROGRAMAS EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA ALTERNATIVA

ESPECIALIDAD DE TECNOLOGIA DEL VESTIDO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA DE LA MODA (31) DESCRIPCIONES TÉCNICAS

NAPO2012_01 MP151/13EC

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

No espere más, el curso tiene un cupo limitado!!

UNIDAD DIDACTICA: Patronaje experimental a través de modelado sobre maniquí

I. INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada pregunta y anota dentro de cada paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.

EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER

No espere más, el curso tiene un cupo limitado!!

AÑO DE LA UNIDAD NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA SILABO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

No espere más, el curso tiene un cupo limitado!!

Guía del Curso Curso de Corte y Confección

COSTURA BÁSICA SERIE: PRODUCIENDO CON ENERGÍA EN LA AMAZONÍA

Ministerio de Educación

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

8. Procesos de confección industrial

PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2015

Política de Evaluación Colegio Albania

Duración total: 40 hrs LIQUIDOS Y EMISIONES ATMIOSFERICAS

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

LOJA 2013_02 MP268/13EC

PATRONISTA DE MODA. Río Ega 20 bajo Pamplona T FORMACION: Presencial

Objetivos específicos:

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO

Dirección Académica. Reforzamiento de la formación de figuras educativas

CONSTRUCCIONES METÁLICAS Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

DIRECCIÓ GENERAL DE FORMACIÓ PROFESSIONAL I ENSENYAMENTS DE RÈGIM ESPECIAL COMUNITAT VALENCIANA SKILLS 2016 SKILL TECNOLOGÍA DE LA MODA

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

B semanas/64 horas

FAUTAPO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO OIT/CINTERFOR TRINIDAD Y TOBAGO - JULIO 2013

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ECONOMÍA - 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

Objetivo: Elaborar una ficha técnica de producto que contenga las especificaciones necesarias para la elaboración de una prenda de vestir.

REMERAS Y VESTIDOS MOLDERÍA Y CONFECCIÓN

Teoría de corte y confección.

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Dramatización Realiza trabajos con creatividad e iniciativa.

PATRONISTA DE MODA. Es aconsejable una visita a la escuela, sin ningún compromiso. Máximo 10 personas, mínimo 5 personas

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Curso. Desafío TEC. Empresas vinculadas. Aseguramiento de la Calidad. Formación de Formadores. Charlas. Prácticas. Propuesta de Evaluación

No espere más, el curso tiene un cupo limitado!!

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Maquinista Confección Industrial (TCPF30) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

Situaciones de enseñanza y aprendizaje. Trabajo en grupo: Manifiesta cooperación y tolerancia en todas las actividades que se realizan

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

PROGRAMAS SINÓPTICOS DE LOS CURSOS DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Año 2018 Proyecto: Taller de Cortar, Coser y Crear País: Ecuador. Proyecto presentado a la Fundación Aymer. (Sagrados Corazones)

Política de Evaluación

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

Utilización y transformación de tejidos de fibras naturales y manufacturadas

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Qué es? Se llama «patronaje» a la actividad de diseñar y adaptar patrones o moldes que darán como resultado un prototipo o prenda de vestir.

No espere más, el curso tiene un cupo limitado!!

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE LABORES DE MANTENIMIENTO AGROINDUSTRIAL

. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

OPERACIÓN DE MÁQUINAS INDUSTRIALES DE CONFECCIÓN TEXTIL.

ENCABEZADO: REGISTRO DE INFORMACIÓN:

Juego de roles Valora la importancia de la cooperación en la solución de los problemas de grupo.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

Transcripción:

DESCRIPCION DEL PROYECTO APLICACIÓN DE PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO PARA UN EMPRENDIMIENTO, MEJORANDO LA ECONOMIA DEL PARTICIPANTE, SOCIEDAD Y LA COMUNIDAD GESTIÓN 2014. INTRODUCCIÓN El proyecto o ser emprendedor es sueño de toda persona, que proyecta su vida futura en un proyecto, que significa logro de metas u objetivos, en otras palabras trazarse líneas de acción y proyección para diseñar y planificar el futuro de una persona o empresa y esto puede dar origen al sueño o proyecto de futuras generaciones. Es por eso que sistematizaremos la experiencia y como referente la especialidad de Corte Confección, experiencia que se ejecuta desde gestiones anteriores y se está aplicando como proyecto productivo desde la gestión 2014, los que intervienen como actores son los participantes de la especialidad, como también mi persona en condición de facilitadora. Se eligió la sistematización de este tema en particular porque es muy importante para la especialidad de corte confección, que a partir del nuevo modelo educativo se viene exigiendo que el participante deba de inclinarse más a tener un espíritu emprendedor. La idea nace a partir del nuevo modelo socio comunitario productivo, que nos permite reflexionar y generar otros ingresos adicionales como respuesta a los problemas y necesidades que aquejan a los participantes y la comunidad. Desde hace años atrás tratamos de adecuar los proyectos en los planes semestrales y planes mensuales, estos proyectos de trabajo con el cual se vinieron trabajando durante varios años, fue un buen camino para poder implementar el nuevo enfoque de la educación socio comunitaria productiva, como una manera de dar respuesta a uno de los tantos problemas que se había diagnosticado, que es la baja economía que existe dentro la población, de los migrantes del área dispersa, uno de los problemas más relevantes identificado a través del diagnostico, que se pudo realizar para la elaboración del Proyecto. La motivación es un aspecto muy importante dentro la implementación del proyecto productivo, lo que más nos motivo fue la necesidad de los participantes y los escasos recursos económicos dentro la población de Catavi, como una manera de poner solución a este problema

Desde esa perspectiva como facilitadora de la especialidad en el centro y con todas las especialidades se hizo una coordinación con la dirección, sin salirse del marco de la nueva ley de la Educación, nos organizamos y nos pusimos de acuerdo que desde la gestión 2014 se debe implementar los proyectos productivos en todas las especialidades por que el centro se caracteriza por ser más técnico y práctico. A partir de haberse tomado la iniciativa en todas las especialidades, se socializo a los participantes de la especialidad de corte confección, sobre el tema de cómo sería trabajar con proyectos productivos y los beneficios que alcanzaríamos, una vez que se les socializó fue bastante beneplácito, había lluvia de ideas por parte de las participantes, dieron sus opiniones y los beneficios que cada uno de ellos tendrían al ejecutar el proyecto especialmente dentro la especialidad. La comunidad es participe de cualquier actividad que realiza el centro a nivel local, mediante ferias productivas. En la socialización, también se pudo hacer conocer a los participantes, la importancia que tiene el de implementar los proyectos productivos que serán de gran ayuda y beneficio en su formación técnica y como facilitadora estamos obligados a acompañar, guiar y orientar de diferentes maneras, como mediadores a través de múltiples recursos y alternativas, porque estamos convencidos que tienen la capacidad suficiente para demostrar sus conocimientos y ser los principales actores de la ejecución del proyecto y por ende de su formación. Esta implementación de proyectos productivos nos inter relacionan con una auténtica formación a lo largo de la vida, tanto de los estudiantes como de los facilitadores que nos posibilita la formación de individuos idóneos y competentes en un contexto social, económico y cultural en constante cambio. OBJETIVO Nuestro objetivo en dar una solución, que irá en beneficio de ellos mismos y tendrán algún ingreso adicional con que apoyarse, y se incentivarán en tener un espíritu emprendedor para luego contar con un emprendimiento y así poder articular al participante con el mercado local, regional y porque no decir departamental, inculcando al participante en la recuperación de sus valores a través de la formación dentro de las cuatro dimensiones del ser, saber, hacer y decidir dentro el paradigma del vivir bien como exige la nueva ley sustentada en el modelo educativo del ayllu de Warizata.

ESTRATEGIAS Las estrategias a los que recurrimos para adecuar de acuerdo a sus necesidades y potencialidades es articular con los MIPES de la región y la comunidad, también se organiza ferias dentro y fuera de la comunidad donde todos los productos realizados se ofrecerá a la venta puesto que en anteriores ferias se vio buen resultado y eso es un estímulo para que trabajen con bastante interés realizando productos de calidad. Aun nos faltan el apoyo y la concientización a los diferentes actores de la comunidad para que participen en lo Que hacer del centro y las especialidades que oferta?, ejemplo las autoridades quienes deberían estar inmersos dentro de lo que es Educación Alternativa, pero al ver que tenemos participantes mayores piensan que no tenemos necesidades dentro de lo que es educación alternativa, es por eso que aun se ven algunos espacios vacios dentro la participación de la comunidad, ejemplo la alcaldía. Aplicar el proyecto productivo dentro la especialidad es una forma de colaborar e incentivar a participantes migrantes del área rural que será de una gran ayuda en su magra economía, y con una formación pertinente e inclusiva acorde a las necesidades de los participantes y la comunidad educativa, es por eso que se decidió realizar dos ferias en el distrito uno al final del primer semestre y al final del segundo semestre y una feria fuera del distrito para poder ejecutar los proyectos productivos como el que se dio el 25 de octubre del 2014, fue una experiencia donde los productos que realizaron los participantes estuvieron a la venta por lo que tuvimos una buena acogida por parte de los pobladores y los participantes estuvieron satisfechos al ver que sus productos se vendian. El proyecto productivo está acorde a la especialidad y a nivel de formación del participante, y de acuerdo a sus necesidades y potencialidades, se implemento con participantes de nivel básico y auxiliar, elaboraron prendas de calidad para tener buena aceptación por quienes visitaron la feria. Además cada participante tiene que saber darle valor a su producto a través de registros o fichas con valoración de costos de producción y algo de contabilidad básica, En estos registros tiene como referencia el producto, su valor, su ganancia y capital invertido además del tiempo en que lo realizo. Los proyectos productivos siempre están enmarcados dentro los contenidos del plan curricular, no se puede estar al margen de ellos, siempre se tiene que relacionar especialmente para lograr una mayor efectividad del participante dentro el avance curricular de sus contenidos, el nombre del proyecto productivo se realizó de acuerdo a los contenidos del modulo, es por eso que para su presentación tiene una previa revisión y aprobación por la dirección y así poder cumplir con el objetivo holístico, la metodología

(práctica, teoría, valoración y producción) y métodos de evaluación aspecto importante para valorar el aprendizaje del participante. DIFICULTADES El principal problema que fuimos afrontando dentro de la sistematización, fue la falta de cambio de actitud de los participantes que son de un grupo atareo que ya viene formado con sus valores y nos hizo un poco dificultoso el de cambiarlos de actitud. Otro de los problemas que enfrentamos fue la poca participación de las autoridades municipales, comunales y representantes de las OTBs, porque no asistieron en su totalidad a la socialización de la elaboración e implementación de los proyectos productivos. También uno de los problemas que se atravesó fue el factor económico y el transporte para poder trasladarse al lugar de las ferias fuera de nuestra comunidad, donde se tiene que erogar gastos en transporte, y de otros servicios básicos (como puestos de venta y energía). Otro problema que afrontamos día a día es el ambiente me quedo demasiado pequeño y las máquinas que nos dieron el proyecto no funcionan. Son actividades que elevan el prestigio del centro y de la especialidad porque gracias a estas actividades se eleva la estadística de participantes Como facilitadores proporcionamos al participante, algunas recomendaciones de la importancia del proyecto productivo y para asegurar la realización e implementación del mismo, darles una descripción por escrito de los materiales que pueden utilizar, los recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación. También podemos promover la creatividad, dejándoles un poco más la toma de decisión a ellos y darles una enseñanza reducida. Así ellos tendrán más confianza y harán que de un buen resultado porque será un trabajo de ellos mismos y además estará dirigido a solucionar el principal problema que se había identificado en el P.C.P de acuerdo a las necesidades de los participantes.. Para tal efecto la especialidad eligió el titulo del proyecto CONFECCION DE ROPA DEPORTIVA, esta implementación permite a los participantes ser actores principales para solucionar el problema real dentro un ambiente de trabajo donde el facilitador cumple el rol de guía.la experiencia lograda permite dominar el conocimiento de la especialidad y la aplicación de las experiencia que difícilmente puede ser lograda dentro de la educación

tradicional, además se puede combinar los conocimientos y destrezas adquiridos, estimula la motivación del participante, tienen la oportunidad de utilizar sus habilidades y demostrar su creatividad. CONCLUSIONES.- En base a todo cambio que se ha planificado lograr podemos concluir lo siguiente: Las relaciones entre educación, sociedad debe de ser más estrecha para el desarrollo de la misma comunidad, se tiene que tener un cambio de actitud de los principales actores de la educación si se quiere lograr el objetivo trazado. La educación productiva es un desafío para todos nosotros, es por eso que se tiene que poner al hombro para ir mejorando paulatinamente la forma de vivir, si el cambio no es a corto plazo es a mediano y largo plazo. Tampoco se puede esperar que las autoridades superiores puedan dar todo, cuando se trabaja con otras ONGs y proyectos, se puede obtener ayuda de estos para que nos apoyen a la educación productiva. Se debe dar prioridad en crear microempresas además de formar técnicos sin ver y asegurar la empleabilidad para no tener el fracaso de verlos desempleados.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Básico AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Primero PLANIFICACIÓN: Módulos de 200 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO I Operatividad de máquina y costuras básicas TEMA GENERADOR: - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización. OBJETIVO DEL MODULO SER Desarrolla habilidades y destrezas SABER Conocimient o de máquinas, instrumentos y técnicas de costura. HACER UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO HISTORIA Y RECONOCIMIENTO DEL TALLER Introducción Definición Organización y reconocimiento del taller Conocimiento de Herramientas Conocimiento de materiales Conocimiento de equipos Nomenclatura o partes de la máquina de coser. Tipos de máquinas. Mantenimiento de la METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Identificación de herramientas, equipos y selección de materia prima. -Desarrollo de la práctica en armado, manejo y mantenimiento de máquinas para el funcionamiento y su incidencia en la productividad TEORÍA -Lluvia de ideas. - Revisión bibliográfica. -Explicación oral y dialogada -Técnicas y métodos para el RECURSOS MATERIALES -Máquinas con -Accesorios Destornillador es -Alicate de Punta -Hilos Tela -Catálogos -Fichas de anotación -Maniquíes -Cinta métrica -Reglas -Papel sábana. TIEMPO PERIODOS 80 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA: -A través de la observación y lista de cotejo. -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad SE ANALIZA: La pertinencia de las técnicas y procedimientos

Costuras básicas a través de buena operatividad de máquinas de coser, uso correcto de los instrumentos y técnicas de medida DECIDIR Para fortalecer su conocimient o para mejorar su calidad de vida. máquina. ELABORACIÓN DE MUESTRARIO Interpretación de medidas Demostración de diferentes puntos de columna Demostración de diferentes puntos de costura Demostración de diferentes puntos de lencería buen uso y mantenimiento de las máquinas de coser. VALORACIÓN -Investigación e indagación sobre cuáles son los procedimientos para una buena operatividad y su incidencia en la productividad. -Desarrollo crítico de sus habilidades con responsabilidad, trabajo en equipo y prevención de accidentes. PRODUCCIÓN Técnica: álbum de ejercicios del acabado del producto con calidad y eficiencia. -Lápices -Tijeras - Hilos - Cierres - Botones -Tela -Agujas -Catálogos -Fichas de anotación 120 utilizadas en el desarrollo SE VERIFICA: - Práctica en el taller durante el proceso de la operatividad Y en el proceso productivo de prendas de vestir -Demostración práctica del mantenimiento de máquinas bajo normas de seguridad laboral -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje. SE EVIDENCIA: - A través de la evaluación del producto acabado. -Habilidad y toma de decisiones del participante en la operatividad y costura. PLANIFICACION CURRICULAR

DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Básico AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Primero PLANIFICACIÓN: Módulos de 220 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO II Confección de prendas básicas TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización. OBJETIVO DEL MODULO SER Desarrolla valores y analiza las técnicas de costura SABER Aplicar técnicas de medidas, trazados y detalles de costura de acuerdo a pasos establecidos. UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO CONFECCIÓN DE FALDA Diseño gráfico de la falda Partes y medidas técnicas de la falda. Molde anatómico y trazados Variedad de faldas Cuadro sinóptico de telas Cortado en tela Indicación durante el proceso de desarrollo METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Desarrollo práctico en el manejo de máquinas e instrumentos a través de la confección de faldas y blusas, y su incidencia en la productividad TEORÍA -Lluvia de ideas, lectura de textos y teoría acompañado de una explicación oral. -Aplicación de las técnicas de medidas y trazados de la falda a través de los instrumentos básicos RECURSOS MATERIALES -Maniquíes -Máquinas con accesorios -Cinta métrica -Reglas -Papel sábana. -Lápices -Tijeras - Hilos -Tela -Agujas -Catálogos -Fichas de anotación TIEMPO PERIODOS 100 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA: -A través de la observación y lista de cotejo. -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad SE ANALIZA: La pertinencia de las técnicas y procedimientos utilizadas en el desarrollo

HACER Confecciona faldas y blusas en diferentes modelos DECIDIR Fortalecer e incentivarse a la producción para mejorar su calidad de vida. CONFECCIÓN DE BLUSA Diseño gráfico de blusa Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Trazados y moldes Cortado de moldes Variedad de blusas Indicación durante el proceso de desarrollo según pasos establecidos. VALORACIÓN -Valoración del producto de acuerdo a los procedimientos desarrollados para una buena confección de falda y blusa. -Desarrollo crítico de sus habilidades y responsabilidad durante el desarrollo de la confección de la falda y blusa PRODUCCIÓN Acabado del producto con calidad y eficiencia. 120 SE VERIFICA: - Práctica en el taller durante el proceso de la operatividad Y en el proceso productivo de prendas de vestir -Demostración práctica del mantenimiento de máquinas bajo normas de seguridad laboral -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje. SE EVIDENCIA: - A través de la evaluación del producto acabado. -Habilidad y toma de decisiones del participante en la operatividad y costura.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Básico AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Primero PLANIFICACIÓN: Módulos de 220 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO III Confección de prendas para ambos sexos. TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización. OBJETIVO DEL MODULO SER Desarrolla creatividad y valores socio comunitarios SABER Aplicar técnicas de medidas, trazados y cortado de tela. UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO CONFECCIÓN DE CAMISA Diseño gráfico de la camisa Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Trazados y moldes Cortado de moldes Variedad de camisas.indicaciones durante el proceso de desarrollo pasos a seguir METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Manejo práctico del instrumentos y equipos para el buen desarrollo del proceso de confección de camisa y pantalón y su incidencia en la productividad TEORÍA -Lluvia de ideas, Revisión bibliográfica, lecturas de los textos y revisión de modelos a través del internet y catálogo. -Aplicación de las técnicas y RECURSOS MATERIALES -Maniquíes -Máquinas con accesorios -Cinta métrica -Reglas -Papel sábana. -Lápices -Tijeras - Hilos -Tela -Agujas -Botones -Cierres TIEMPO PERIODOS 120 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA: -A través de la observación y lista de cotejo. -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad SE ANALIZA: La pertinencia de las técnicas y

HACER Confección de diferentes modelos de camisas y pantalones para ambos sexos aplicando técnicas y pasos establecidos. DECIDIR Valorar su producto e incentivarse a la producción para mejorar su calidad de vida. CONFECCION DE PANTALON Diseño gráfico de la pantalón (unisex) Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Trazados y moldes Cortado de moldes Clases de pantalones Indicaciones durante el proceso de desarrollo pasos a seguir métodos para tomar medidas de camisa y pantalón observando los diseños gráficos de sus cuadernos. VALORACIÓN -Indagación sobre cuáles son los procedimientos para una buena confección de camisa y pantalón y su incidencia de un acabado fino de acuerdo y considerado los detalles de acople de cuellos, puños, pretina y bolsillos. -Observación de sus habilidades y destrezas aplicadas en la confección de camisas y pantalones para llegar a un producto de calidad PRODUCCIÓN Se obtiene producto eficiente y de buena calidad -Catálogos -Fichas de anotación 100 procedimientos utilizadas en el desarrollo SE VERIFICA: - Práctica en el taller durante el proceso de la operatividad Y en el proceso productivo de prendas de vestir -Demostración práctica del mantenimiento de máquinas bajo normas de seguridad laboral -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje. SE EVIDENCIA: - A través de la evaluación del producto acabado. -Habilidad y toma de decisiones del participante en la operatividad y costura.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Básico AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Primero PLANIFICACIÓN: Modulo de 120 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO IV Confección de prendas femeninas TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización OBJETIVO DEL MODULO SER Demuestra desarrollo de aptitudes y habilidades SABER Aplicar técnicas de medidas, trazados y cortado de tela. UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO CONFECCIÓN DE VESTIDO Diseño gráfico del vestido Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Trazados y moldes Cortado de moldes Variedad de vestidos Indicaciones durante el proceso de desarrollo pasos establecidos a seguir METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Seleccionar y uso adecuado de los materiales, instrumentos y equipos aplicados durante el desarrollo de la práctica. -Practicas consecutivas de toma de medidas y trazados de vestidos para tener precisión en la aplicación de medidas en el trazado del mismo. TEORÍA -Explicación y comprensión oral por medio de lluvia de ideas, opiniones y sugerencias, para RECURSOS MATERIALES -Maniquíes -Máquinas con accesorios -Cinta métrica -Reglas -Papel sábana. -Lápices -Tijeras - Hilos -Tela -Agujas -Catálogos -Fichas de anotación TIEMPO PERIODOS 120 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA: -A través de la observación y lista de cotejo. -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad SE ANALIZA: La pertinencia de las técnicas y procedimientos

HACER Confección de diferentes modelos de vestidos casuales para damas (niñas y mayores) aplicando técnicas y pasos establecidos a seguir. DECIDIR valorar un acabado fino de buena calidad para su uso personal y familiar o incentivar para producir elegir un modelo o los colores de la tela para confeccionar un vestido.. VALORACIÓN -Valorar el diseño del producto y la calidad de los acabados finales del vestido a través de una observación durante el procedimiento. -Desarrollo crítico de sus habilidades con responsabilidad, trabajo en equipo. PRODUCCIÓN Técnica: álbum de ejercicios del acabado del producto con calidad y eficiencia. utilizadas en el desarrollo SE VERIFICA: - Práctica en el taller durante el proceso de la operatividad Y en el proceso productivo de prendas de vestir -Demostración práctica del mantenimiento de máquinas bajo normas de seguridad laboral -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje. SE EVIDENCIA: - A través de la evaluación del producto acabado. -Habilidad y toma de decisiones del participante en la operatividad y costura.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Auxiliar AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Segundo PLANIFICACIÓN: Módulo de 220 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO I Confección de ropa deportiva TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización OBJETIVO HOLISTICO UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS RECURSOS TIEMPO PERIODOS RESPONSABLES EVALUACIÓN SER Practicar valores socio comunitarios análisis y reflexión de conocimient os previos. SABER Crear diseños, aplicar CONFECCION DE DEPORTIVOS Diseño gráfico de deportivos Tallas y toma de medidas técnicas Instrucciones para toma de medidas Postura de toma de medidas Origen de las tallas Trazados base de buzo Trazado base de casaca PRÁCTICA Selección del material adecuado y manejo practico con prioridad de las máquinas industriales para el desarrollo de la confección del deportivo. -Buen uso de las combinaciones de los colores y sus transformaciones. TEORÍA -Revisión de textos y fogurines para obtener diseños, Lluvia de MATERIALES - Maniquíes - Máquinas - Cinta métrica - Cuaderno de apuntes - Reglas -Papel sábana. - Lápices - Tijeras - Tiza -Cierres -Venas o 120 Participantes facilitador SE VALORA -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad en las tareas asignadas, - Respeto y realización de trabajo en equipo, SE ANALIZA -La claridad del tema realizado y su interpretación con conocimientos previos y

medidas técnicas de de acuerdo a tallas Y series y cortado de tela. HACER Confección de diferentes modelos de deportivos y chamarras para ambos sexos desarrolland o técnicas y pasos establecidos a seguir. DECIDIR Valorar el producto acabado, análisis de costos de producción, a la vez, incentivarse para producir y comercializar sus productos Diseños y transformaciones Clases de deportivos Cortado de moldes y tela Variedad de deportivos Indicaciones durante el proceso de desarrollo CONFECCION DE CHAMARRA O PARCA Diseño gráfico chamarra Tallas y toma de medidas técnicas Instrucciones para toma de medidas Postura de toma de medidas Origen de las tallas Trazado base de parca Diseños y transformaciones Clases de parcas Cortado de moldes y tela Indicaciones durante el proceso de desarrollo ideas, opiniones y sugerencias Rxplicación oral y Revisión bibliográfico y cuadernos para aplicar tallas. -Explicación para el buen uso de las máquinas de acuerdo a la tela del deportivo a utilizarse. VALORACIÓN -Diseño, colores aplicados, transformaciones adecuadas y calidad de costura durante el desarrollo de confección del deportivo y las parcas. -Calidad en la puesta de cintas y vivos y ensamblajes de bolsillos en buzos y casacas. -Habilidades y conocimientos previos aplicados de acuerdo a su creatividad. PRODUCCIÓN Producto de buena calidad y eficiente Técnicas realizadas para el acabado del producto con calidad y eficiencia. cintas -Cordón -Terminales - Hilos - Tela - Agujas - Alfileres - Accesorios 100 los procedimientos que se realizan en los trabajos VERIFICA -Trabajos y conocimientos alcanzados durante el procedimiento. SE EVIDENCIA -A través de la observación y lista de cotejo. -Producto acabado por medio de habilidades y aptitudes desarrolladas -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Auxiliar AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Segundo PLANIFICACIÓN: Módulo de 240 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO II Confección de vestidos de fiesta TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización OBJETIVO DEL MODULO SER Practicar valores socio comunitarios, analizando y reflexionand o sus conocimient os SABER Aplicar UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO CONFECCIÓN DE VESTIDO DE (15 AÑOS) Diseño gráfico del vestido Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Trazados y moldes Cortado de moldes Variedad de vestidos Indicaciones durante el proceso de desarrollo pasos establecidos a seguir METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Aplicación de medidas y manejo practico de los instrumentos de adorno y accesorios de aplicación para vestidos. - Selección de un buen material para vestidos de acuerdo al color y fisonomía de la persona TEORÍA -Lluvia de ideas, Revisión bibliográfica y figurines. RECURSOS MATERIALES - Maniquíes - Máquinas - Cinta métrica - Cuaderno de apuntes - Reglas - Papel sábana. - Lápices - Tijeras - Tiza - Hilos TIEMPO PERIODOS 120 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad en las tareas asignadas, - Respeto y realización de trabajo en equipo, SE ANALIZA -La claridad del tema realizado y su interpretación con conocimientos previos y

técnicas de medidas, crear diseños de alta costura, trazados y cortado de tela. HACER Confección de diferentes modelos de vestidos de fiesta para damas de 15 años y para novias con aplicación de detalles, y pasos establecidos a seguir CONFECCIÓN DE VESTIDO DE NOVIA Diseño gráfico del vestido Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Trazados y moldes Cortado de moldes Variedad de vestidos Indicaciones durante el desarrollo pasos establecidos a seguir -Buen uso de las medidas, precisión en los detalles de alta costura. -Tener habilidades en las aplicaciones de los drapeados de alta costura durante el desarrollo de la confección de los vestidos. VALORACIÓN -Calidad de costura y desarrollo y buen manejo de los materiales y accesorios. -Desarrollo crítico de sus habilidades y destrezas además trabajo en equipo. PRODUCCIÓN Técnicas realizadas para el acabado del producto con calidad y eficiencia. - Tela - Agujas - Alfileres - Accesorios 120 los procedimientos que se realizan en los trabajos VERIFICA -Trabajos y conocimientos alcanzados durante el procedimiento. SE EVIDENCIA -A través de la observación y lista de cotejo. -Producto acabado por medio de habilidades y aptitudes desarrolladas -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje. DECIDIR Valorar el producto análisis de costos de producción, incentivar para producir y comercializar sus productos

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Auxiliar AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Segundo PLANIFICACIÓN: Módulo de 200 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO III Confección de abrigos y trajes TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización OBJETIVO DEL MODULO SER Practicar valores socio comunitarios, analizando y reflexionand o sus conocimient os SABER Aplicar técnicas de medidas, UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO CONFECCIÓN DE ABRIGOS Diseño gráfico para abrigo Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Trazados y moldes Cortado de moldes y tela Variedad de modelos de abrigos Indicaciones durante el proceso de desarrollo pasos establecidos a METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Manejo practico de las máquinas para tener costura recta y fina. - Elección de buen material de acuerdo a sus características de las prenda como saco y pantalón. - Desarrollo de la práctica en el planchado de la prenda y además del buen uso de los distintos accesorios. RECURSOS MATERIALES - Maniquíes - Máquinas - Cinta métrica - Cuaderno de apuntes - Reglas -Papel sábana. - Lápices - Tijeras - Tiza - Hilos - Tela -Botones TIEMPO PERIODOS 100 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad en las tareas asignadas, - Respeto y realización de trabajo en equipo, SE ANALIZA -La claridad del tema realizado y su interpretación con conocimientos previos y

crear diseños de alta costura, trazados y cortado de tela. HACER Confección de diferentes modelos de trajes y abrigos para ambos sexos y desarrollo de los pasos establecidos a seguir. DECIDIR Valorar el producto acabado, análisis de costos de producción, a la vez, incentivar para producir y comercializar sus productos seguir CONFECCIÓN DE TRAJE Diseño gráfico para traje Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas. Trazados y moldes Cortado de moldes y tela Variedad de modelos de trajes. Indicaciones durante el proceso de desarrollo pasos establecidos a seguir. TEORÍA -Lluvia de ideas, Revisión bibliográfica y figurines. -Técnicas y métodos para el buen uso y mantenimiento de las máquinas de coser. VALORACIÓN -Calidad de costura y desarrollo y buena operatividad de maquinas para obtener una costura fina en la confección del traje y el abrigo de acuerdo al material. -Desarrollo crítico de sus habilidades con responsabilidad, trabajo en equipo y prevención de accidentes. PRODUCCIÓN Técnicas realizadas para el acabado del producto con calidad y eficiencia. -Hombreras - Forro - Entretelas - Agujas - Alfileres - Accesorios -Figurines de moda. 100 los procedimientos que se realizan en los trabajos VERIFICA -Trabajos y conocimientos alcanzados durante el procedimiento. SE EVIDENCIA -A través de la observación y lista de cotejo. -Producto acabado por medio de habilidades y aptitudes desarrolladas -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Auxiliar AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Segundo PLANIFICACIÓN: Módulo de 100 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO IV Confección de polleras TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización OBJETIVO DEL MODULO SER. Practicar valores socio comunitarios, analizando y reflexionand o sus conocimient os adquiridos SABER Aplicar técnicas de medidas, cortado de UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO CONFECCIÓN DE POLLERAS Diseño gráfico de pollera Tallas y medidas técnicas Interpretación de medidas Cortado de tela Variedad de polleras Indicaciones durante el proceso de desarrollo pasos establecidos a seguir METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Manejo practico especialmente de las agujas y las máquinas para obtener costura recta y fina. - Selección del buen material de acuerdo a sus características de la pollera. - Practicas para realizar buenas alforzas. TEORÍA -Lectura explicativas sobre los procesos de confección de la RECURSOS MATERIALES - Maniquíes - Máquinas - Cinta métrica - Cuaderno de apuntes - Reglas - Papel sábana - Lápices - Tijeras - Tiza - Variedad de hilos - Tela - Forro TIEMPO PERIODOS 100 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA -El cuidado del equipamiento y desarrollo de los trabajos con responsabilidad en las tareas asignadas, - Respeto y realización de trabajo en equipo, SE ANALIZA -La claridad del tema realizado y su interpretación con conocimientos previos y los procedimientos que

tela. HACER Confección de diferentes modelos de polleras de acuerdo al contexto aplicando técnicas y pasos DECIDIR Valorar el producto acabado, a través de un análisis de costos de producción, a la vez, incentivar para producir y comercializar sus productos pollera.. VALORACIÓN -Calidad de costura y buen uso de los pasos establecidos a seguir. -Desarrollo crítico de sus habilidades y destrezas con responsabilidad, trabajo en equipo PRODUCCIÓN Técnicas realizadas para el acabado del producto con calidad y eficiencia. - Agujas - Alfileres - Agujones - Hilera se realizan en los trabajos VERIFICA -Trabajos y conocimientos alcanzados durante el procedimiento. SE EVIDENCIA -A través de la observación y lista de cotejo. -Producto acabado por medio de habilidades y aptitudes desarrolladas -Aplicación pertinente de la matemática, ciencias sociales y lenguaje.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico básico AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Segundo PLANIFICACIÓN: Módulo de 40 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO V Matemáticas y lenguaje TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización OBJETIVO DEL MODULO SER Desarrolla Y analiza números y letras. SABER Conocimient o de números y letra HACER Saber medir UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO MATEMATICA Identificación de medidas de longitud Uso de medidas de capacidad Uso de las cuatro operaciones básicas. Instrumentos numéricos Contabilidad básica Costos de producción Tiempo METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Desarrollo practico de las matemáticas a través de los números u objetos. -Identificación de llaves para el mantenimiento, armado y desarmado de equipos según su numeración. TEORÍA -Lluvia de ideas, Revisión bibliográfica y catálogos para el armado y desarmado de todos los equipos de trabajo. -Técnicas y métodos para el RECURSOS MATERIALES - Números -Cinta métrica -Reglas -Recipiente de medida -Catálogos de entrada y salida de costos - Reloj -Textos -Abecedario -Tablas de TIEMPO PERIODOS 40 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA -Se valora la aplicación de números con precisión. - Tiempo de desarrollo. SE ANALIZA -La claridad, destreza y habilidades del como aplica los números. -Interpretación de números y abreviaturas. VERIFICA -Trabajos y

e interpretar las medidas con números, reconocer números en los instrumentos numéricos Aplicar cuatro opresiones básicas, realizar e identificar abreviaturas, saber leer y escribir correctamen te. DECIDIR Valorar el producto acabado, a través de un análisis de costos de producción, a la vez, incentivar para producir y comercializar sus productos LENGUAJE Explicación oral Abreviaturas de medidas Abreviaturas de cuadro sinóptico. EMPRENDIMIENTO BÁSICO Costos de producción Conocimiento básico de una microempresa. buen uso y mantenimiento de las máquinas de coser. VALORACIÓN -Precisión en la aplicación de números en trazados, medidas de capacidad y longitud. -Desarrollo y buena operatividad de maquinas. -Tiempo de desarrollo PRODUCCIÓN Técnicas e instrumentos para el buen uso de los números. costos conocimientos alcanzados durante el procedimiento. SE EVIDENCIA -Cualificación a través de la observación -Producto acabado por medio de habilidades y aptitudes desarrolladas en un tiempo determinado. -Aplicación pertinente de la matemática, y lenguaje.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR MODULO V DATOS GENERALES: NIVEL: Técnico Auxiliar AREA: Industrial ESPECIALIDAD/OFERTA: Corte Confección DIRECTORA: Betty Quiroz Rojas. FACILITADORA: Ana María Herbas Camacho SEMESTRE: Segundo PLANIFICACIÓN: Módulo de 40 periodos PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Mejorar la economía de los jóvenes y adultos migrantes rurales en la localidad de Catavi MODULO V Matemáticas y lenguaje TEMA GENERADOR - Falta de cualificación de recursos humanos. - Ingresos económicos insuficientes. - Cultura emprendedora. OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos los valores socio comunitarios con destrezas y aptitudes integrales en la operatividad de máquinas empleando diferentes técnicas en la confección de prendas de vestir con un acabado fino para su comercialización OBJETIVO DEL MODULO SER Desarrolla Y analiza números y letras. SABER Conocimient o de números y letras como abecedario. HACER Saber medir UNIDAD TEMATICA/CONTENIDO DEL MODULO MATEMATICA Identificación de medidas de longitud Uso de las cuatro operaciones básicas. Instrumentos numéricos Contabilidad básica Costos de producción LENGUAJE Explicación oral Abreviaturas de medidas Abreviaturas de cuadro sinóptico. METODOLOGÍA PROCEDIMIENTO/TÉCNICAS PRÁCTICA -Desarrollo de la práctica en armado, manejo y mantenimiento de máquinas para su funcionamiento TEORÍA -Lluvia de ideas, Revisión bibliográfica y figurines. -Técnicas y métodos para el buen uso y mantenimiento de las máquinas de coser. VALORACIÓN - El participante valora el proceso de desarrollo de las RECURSOS MATERIALES - Números -Cinta métrica -Reglas -Recipiente de medida -Catálogos de entrada y salida de costos - Reloj -Textos -Abecedario -Tablas de TIEMPO PERIODOS 40 RESPONSABLES Participantes facilitador EVALUACIÓN SE VALORA -Se valora la aplicación de números con precisión. - Tiempo de desarrollo. SE ANALIZA -La claridad, destreza y habilidades del como aplica los números. -Interpretación de números y abreviaturas. VERIFICA -Trabajos y conocimientos

e identificar números en los instrumentos numéricos Aplicar suma, resta, multiplicació n y división, realizar e identificar abreviaturas de medidas, saber leer y escribir correctamen te. DECIDIR Valorar el producto acabado, a través de un análisis de costos de producción, a la vez, incentivar para producir y comercializar sus productos PLANIFICACIÓN Y ELABORACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Conocimientos básicos de una microempresa o empresa Cualidades y habilidades Fortalezas y debilidades Objetivos e intereses del proyecto productivo Perfil del emprendedor Fuentes de información Técnicas de diagnóstico Metas prendas con responsabilidad, transparencia, desarrollo crítico y trabajo en equipo. PRODUCCIÓN -Presentación de prendas con calidad y eficiencia -Aplicamos principios básicos eficaces de emprendimientos costos alcanzados durante el procedimiento. SE EVIDENCIA -Cualificación a través de la observación -Producto acabado por medio de habilidades y aptitudes desarrolladas en un tiempo determinado. -Aplicación pertinente de la matemática, y lenguaje.