PROGRAMA DE INDUCCION PARA PERSONAL QUE INGRESA A LA INSTITUCION 2013

Documentos relacionados
PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL QUE INGRESA A LA INSTITUCIÓN

Acreditación en Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné

PLAN ESTRATÉGICO

PROGRAMA DE ORIENTACION FUNCIONARIOS SERVICIO NEONATOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

[PROTOCOLO DE ORIENTACIÓN EN SERVICIO GINECO OBSTÉTRICO Y MÓDULO DE CUIDADOS BÁSICOS NEONATAL]

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

PLAN DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CONSULTA EXTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Cuenta Pública Participativa Hospital Padre Alberto Hurtado 4 de mayo 2017

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN CONTRADERIVACIÓN DE PACIENTES

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA 2016 QUIÉNES SOMOS?

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA

PERFIL DE CARGO. N DE PERSONAS A CARGO Personal de enfermería del establecimiento profesional y técnico y otros funcionarios según corresponda.

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

T.M. Patricio Gavilán Bustamante Jefe Unidad de Apoyo Clínico Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN GINECO- OBSTETRICIA N GINECO-OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS

Liderazgo y Gestión del Cambio para la Calidad en Salud I Jornadas Regionales de Calidad en Salud de la Superintendencia de Salud.

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA

CUENTA PÚBLICA Participativa Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas

EL HOSPITAL FORMA PARTE DE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

DOCUMENTO TÉCNICO. LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMITÉS Modelo de Gestión Hospitalaria

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010

Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse

ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA

AVANCES SUBDIRECCIÓN GESTIÓN DEL CUIDADO HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE DORIS ABARZÚA QUIJADA SUBDIRECTORA GESTIÓN DEL CUIDADO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

QUIÉNES SOMOS? Con más de 50 años de historia, el Hospital Quilpué

MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL NACIONAL DR. JOSE ANTONIO SALDAÑA 2017

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE GINECO- OBSTETRICIA

PROGRAMA GLOBAL DE CAPACITACIÓN 2018 LEY

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

INFORMATIZACIÓN DEL REGISTRO CLÍNICO Y ADMINISTRATIVO EN LAS UNIDADES DE EMERGENCIA DEL ADULTO Y DE URGENCIA OBSTÉTRICA

HOSPITAL LAS HIGUERAS

Nombre de Cargo Coordinador/a de la administración de los cuidados de profesionales matronas y matrones Cantidad de Cargos 01

C U E N T A P Ú B L I C A C E N T R O D E R E F E R E N C I A D E S A L U D

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

11.- DIVISION DE ABASTECIMIENTO. Servicio: División de Abastecimiento Jefatura: Alejandra Carreño. Dependencia: Subdirección Administrativa.

Implementación de la Gestión del Cuidado en Hospital Clínico San Borja - Arriarán

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN UNIDAD DE FARMACIA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR: LUIS TISNE BROUSSE

Cuenta Pública Dr. J. Alfredo Donoso Barros

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO. DE EQUIPO DE APOYO CLÍNICO Centro de Salud Familiar Cordillera Andina

CUENTA PÚBLICA GESTION 2012 HOSPITAL PUERTO MONTT

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO. Profesional de la Unidad de Capacitación Dirección Servicio de Salud Aconcagua Unidad de Capacitación

PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

H O S P I T A L D R. E D U A R D O P E R E I R A HOSPITAL DR. EDUARDO PEREIRA R.

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO. Profesional con Asignación de funciones como Jefe/a Administrativo/a

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA GESTIÓN 2016 HOSPITAL PENCO LÍRQUEN

Área: Quirúrgica Fecha: 6 de Enero de 2017 Cargo Descrito: Técnico Paramédico Máxilo facial Cargo del Supervisor inmediato: Enfermera Supervisora M

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Minsal. Hospital Nacional Nueva Concepción. Portafolio de servicios 2017

Diseñar y gestionar los cursos en RCP e IAAS velando por la periodicidad y cobertura cada 5 años, en forma permanente y continua.

Dirección de Tecnologías de la Información

División Servicio al Usuario Dirección ChileCompra Términos de Referencia Administrador Canales de Atención Departamento Atención a Usuarios

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR

Transcripción:

PROGRAMA DE INDUCCION PARA PERSONAL QUE INGRESA A LA INSTITUCION 2013 HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2013

Página 2 de 50 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVO GENERAL. 4 III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 IV. DIRIGIDO 5 V. RESPONSABLE 5 VI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD... 5 VII. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD. 6 PROTOCOLO GENERAL DE INDUCCIÓN. 7 INDUCCIÓN..... 09 MARCO HISTÓRICO..... 11 MISIÓN........ 12 VISIÓN...... 12 VALORES Y PRINCIPIOS.... 13 FUNCIONARIO PÚBLICO..... 14 - Deberes. 14 - Derechos... 14 ORGANIGRAMA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSÉ... 15 CENTRO DE RESPONSABILIDAD SERVICIOS CLÍNICOS... 16 RELACIÓN ENTRE HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE Y CRS CORDILLERA ORIENTE... 17 SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA...... 18 - Funciones.... 18 - Modelo de atención..... 19 - Organigrama 20 - Jefes de Servicio 21 - Hospitalización.. 22 - Pabellones. 22 - Enfermera Jefe Gestión del Cuidado Enfermería. 23 - Enfermeras Supervisoras. 23 - Matrona Jefe Administración del Cuidado de Matronería. 24 - Matronas Supervisoras Gineco Obstetricia. 24 - Matronas y Nutricionista Supervisoras Neonatología 25 - Modelo de Atención.. 26 SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA.. 27 - Funciones generales. 27 - Organigrama. 28 SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES... 29 - Funciones generales. 29 - Funciones específicas... 29 - Organigrama... 30 - Servicios externalizados. 31 2

Página 3 de 50 INDICE DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS.. 32 - Funciones generales. 32 - Organigrama... 33 - Dotación efectiva de Recursos Humanos 33 - Beneficios que entrega la Institución a los afiliados al bienestar.. 34 DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. 36 - Funciones generales 36 - Funciones específicas 36 - Estructura Red de Calidad. 37 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, ESTADÍSTICA Y CONTROL DE GESTIÓN... 38 - Funciones generales.. 38 - Organigrama 39 - Modelo control de gestión HSO 40 ACREDITACIÓN. 41 - Calidad en la reforma de salud 41 - Acreditación calidad y seguridad atención. 41 - Ámbitos 42 - La Acreditación sirve para 42 - Que debemos saber en forma obligatoria.. 45 - Que debemos saber del Comité de Ética... 45 PLAN DE EMERGENCIAS 46 - Estructura funcionamiento.. 47 - Coordinación en el lugar de emergencia. 49 Control de Cambios Versión Descripción Fecha 01 Programa de Inducción del Departamento de Recursos Humanos 19 Octubre 2011 02 Programa de Inducción Complementario Departamento Recursos Humanos 26 Noviembre 2011 03 Modificación Mayo 2013 3

Página 4 de 50 I. INTRODUCCIÓN La inducción corresponde a un conjunto de políticas y prácticas orientadas principalmente a recibir, incorporar y adaptar adecuadamente a las personas que ingresan a la administración, pero también, para aquellas que estando en la administración, asumen nuevos cargos o funciones en una institución determinada (DNSC, 2007). Un Programa de Inducción es un plan de actividades diseñado y administrado por las instituciones en un tiempo definido, que facilita la incorporación y adaptación de las personas a la administración o a un nuevo cargo. La incorporación de un nuevo funcionario/a a la institución, requiere de un tiempo de ajuste necesario de aprendizaje de los objetivos y funciones del cargo, niveles de exigencia de las tareas, normativas existentes, contexto sociopolítico institucional, integración al equipo de trabajo y adaptación a la cultura de la organizacional. En esta fase, se deberá explicitar claramente las expectativas de desempeño de los nuevos funcionarios, facilitando de ese modo la apropiación de tareas y funciones de cada cargo. Evitando que dicha incorporación y acontecimientos mencionados, queden a voluntad de los miembros del equipo de trabajo. Algunos de los principales Beneficios que trae consigo el desarrollo de este programa, son los siguientes: Atender adecuadamente en la forma que se insertan y se adaptan las personas en nuestra organización. Incorporar de manera más efectiva a las personas a sus nuevas funciones, contexto y grupo humano de trabajo. Favorecer el contrato psicológico entre las personas y la Institución, esto se refiere a las expectativas del Servicio y las que las personas tienen respecto a su desarrollo en el mismo. Contribuir al logro de los resultados de desempeño del nuevo funcionario/a. Posibilitar que las personas se sientan parte y se identifiquen con la Institución. Dirigir todas las potencialidades de las personas hacia los objetivos institucionales. El programa de Inducción es una iniciativa dirigida a los funcionarios internos del Hospital, por lo cual los funcionarios pertenecientes a empresas externas, tanto personal profesional, técnicos, auxiliares y administrativos son de responsabilidad de sus empresas realizar un proceso de inserción a la Institución. 4

Página 5 de 50 II. OBJETIVO GENERAL Facilitar la adaptación e integración del funcionario al Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, mediante la entrega del Programa de Inducción, el cual es un documento de carácter institucional, que cuenta con Resolución Nº1440 con fecha del 19 de Octubre del 2011, y tiene por objetivo otorgar información relacionada con distintos aspectos, como son: la Visión, Misión e Historia del Hospital, conocimiento de la Estructura y Organización Institucional, Metas de calidad y seguridad de la atención y Extracto del Plan de Emergencia. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Proporcionar al funcionario información referente al contexto general del Hospital; es decir, su historia, estructura, servicios que otorga. Además de: Socializar - Presentar a los miembros de la organización, a la persona que se integra. - Dar a conocer las funciones y expectativas de desempeño del nuevo funcionario/a. - Apoyar la integración de la persona al grupo humano con quienes trabajará. Orientar - Apoyar al funcionario/a a conocer la institución y su contexto. - Apoyar al nuevo funcionario a conocer su cargo. Capacitar - Facilitar el aprendizaje de las tareas, funciones, servicios y la gestión de éstos respecto del cargo que asume. Alinear respecto al Rol. - Facilitar la apropiación e internalización del conjunto de funciones, conductas y responsabilidades que asume. Comprometer a los funcionarios - Incentivar el compromiso del nuevo funcionario/a con sus funciones, en el servicio con la función pública. - Generar sentido de pertenencia de la persona con su equipo de trabajo, su institución y con el servicio público. 5

Página 6 de 50 IV. DIRIGIDO A todo el personal que ingresan a trabajar por primera vez al Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse considerando médicos, profesionales, técnicos paramédicos y auxiliares. V. RESPONSABLE - Jefe Desarrollo Organizacional: entrega del contenido del Programa de Inducción a través de CD y Credencial Institucional. - Jefe de Servicio o Unidad y Supervisores de Servicio o Unidad: coordinar con el Jefe de Desarrollo Organizacional, los funcionarios nuevos que ingresen al Servicio, que se les debe aplicar el Programa de Inducción, confección y entrega de Credencial Institucional. VI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A los funcionarios que ingresan al Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, se les aplicará el Programa de Inducción durante su primer mes de arribo a la Institución. El Jefe de Gestión de las Personas del Departamento de Recursos Humanos debe informar al Jefe de Desarrollo Organizacional los nuevos funcionarios que ingresan a su servicio con el propósito de entregarles información, con los siguientes temas: - Realización de la Presentación del Hospital. - Conocimiento de la Visión, Misión e Historia del Hospital. - Conocimiento de la Estructura y Organización Institucional. - Metas de calidad y seguridad de la atención. - Extracto del Plan de Emergencia. 6

Página 7 de 50 VII. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD El Jefe de Desarrollo Organizacional realizará un informe de evaluación anual, del proceso de inducción realizado durante el año completo en curso. Esta información se entregará en marzo de cada año, dando inicio desde 2013 en adelante, ya que durante el año en curso 2012, se realiza por primera vez la evaluación completa anual de los funcionarios ingresados desde enero a diciembre. En el informe se consideraran los siguientes aspectos: - Número de ingresos totales. - Número de ingreso por servicios. - Porcentaje de cumplimiento del número total de inducidos. - Plan de mejora del proceso. 7

Página 8 de 50 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE Dr. Luis Tisné Brousse 8

Página 9 de 50 INDUCCIÓN La inducción corresponde a un conjunto de políticas y prácticas orientadas principalmente a recibir, incorporar y adaptar adecuadamente a las personas que ingresan a la administración, pero también, para aquellas que estando en la administración, asumen nuevos cargos o funciones en una institución determinada (DNSC, 2007). Un Protocolo de Inducción es un plan de actividades diseñado y administrado por las instituciones en un tiempo definido, que facilita la incorporación y adaptación de las personas a la administración o a un nuevo cargo. La incorporación de un nuevo funcionario/a a la institución, requiere de un tiempo de ajuste necesario de aprendizaje de los objetivos y funciones del cargo, niveles de exigencia de las tareas, normativas existentes, contexto sociopolítico institucional, integración al equipo de trabajo y adaptación a la cultura de la organizacional. En esta fase, se deberá explicitar claramente las expectativas de desempeño de los nuevos funcionarios, facilitando de ese modo la apropiación de tareas y funciones de cada cargo. Evitando que dicha incorporación y acontecimientos mencionados, queden a voluntad de los miembros del equipo de trabajo. Algunos de los principales Beneficios que trae consigo el desarrollo de este programa, son los siguientes: Atender adecuadamente en la forma que se insertan y se adaptan las personas en nuestra organización. Incorporar de manera más efectiva a las personas a sus nuevas funciones, contexto y grupo humano de trabajo. Favorecer el contrato psicológico entre las personas y la Institución, esto se refiere a las expectativas del Servicio y las que las personas tienen respecto a su desarrollo en el mismo. Contribuir al logro de los resultados de desempeño del nuevo funcionario/a. Posibilitar que las personas se sientan parte y se identifiquen con la Institución. Dirigir todas las potencialidades de las personas hacia los objetivos institucionales. 9

Página 10 de 50 Objetivos que se pretenden alcanzar con la implementación del proceso de inducción. Socializar - Presentar a los miembros de la organización, a la persona que se integra. - Dar a conocer las funciones y expectativas de desempeño del nuevo funcionario/a. - Apoyar la integración de la persona al grupo humano con quienes trabajará. Orientar - Apoyar al funcionario/a a conocer la institución y su contexto. - Apoyar al nuevo funcionario a conocer su cargo. Capacitar - Facilitar el aprendizaje de las tareas, funciones, servicios y la gestión de éstos respecto del cargo que asume. Alinear respecto al Rol. - Facilitar la apropiación e internalización del conjunto de funciones, conductas y responsabilidades que asume. Comprometer a los funcionarios - Incentivar el compromiso del nuevo funcionario/a con sus funciones, en el servicio con la función pública. - Generar sentido de pertenencia de la persona con su equipo de trabajo, su institución y con el servicio público. 10

Página 11 de 50 MARCO HISTÓRICO El Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse inició sus actividades el día 20 de Agosto del 2002. Ubicado en el sector Sur Oriente del territorio geográfico del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, vecino al CRS Cordillera Oriente perteneciente a la Comuna de Peñalolén, ubicado en la Avenida Las Torres 5150. Cuenta con una superficie total construida de 19.710 metros cuadrados en 8 módulos constructivos definitivos. La construcción se inició en Septiembre de 1999 y la obra se recibió en Abril del 2002. La inversión en el edificio fue de M $8.000.000 y en equipamiento alcanzó a M $5.200.000. Inició sus actividades el 20 de Agosto de 2002, con los Servicios de Gineco-Obstetricia, de Neonatología, UCI Adulto, Pabellones y Recuperación, Anatomía Patológica, Medicina Transfusional, Sedile, Pensionado Gineco- Obstétrico y las Unidades Administrativas. Los Servicio de Gineco-Obstetricia y Neonatología se trasladaron completamente desde el Hospital del Salvador con el objetivo de acercar a los usuarios la oferta de salud en esas especialidades, para los usuarios del Sector Oriente de la Región Metropolitana. En el segundo semestre del año 2003 se incorporó el Servicio Médico-Quirúrgico del Adulto, Intermedio Médico Quirúrgico y Pensionado General. En segundo trimestre del año 2004 inició sus actividades la Unidad de Emergencia Referida del Adulto y en junio se amplió el Servicio Médico Quirúrgico del Adulto y el Intermedio Médico Quirúrgico. 11

Página 12 de 50 MISIÓN Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población usuaria, realizando las atenciones de salud que le competen, con oportunidad, eficiencia, calidad técnica, pertinencia y calidez ; con un equipo de personas comprometido y abierto a los cambios; siendo una organización clínica de excelencia, compatible con una función docente y académica, financieramente equilibrada, con infraestructura y procesos clínico administrativos modernos. VISIÓN Hospital Público de excelencia, acreditado en calidad y certificado como autogestionado, trabajando en red, centrado en el servicio a los usuarios y promoviendo el trabajo en equipo de sus funcionarios, responsable del resultado comprometido, eficiente en el uso de los recursos a su disposición y económicamente sustentable. 12

Página 13 de 50 VALORES Y PRINCIPIOS 1. Centrado en el servicio a las personas. 2. Excelencia en los servicios de atención al cliente. 3. Respeto a los derechos fundamentales de las personas. 4. Trato cálido, digno y humanizado. 5. Ética, probidad y transparencia en la gestión y atención. 6. Sustentabilidad económica. 7. Eficiencia en el uso de los recursos. 8. Desarrollo permanente de las competencias del capital humano. 9. Equilibrio entre gestión administrativo normativa de la vida funcionaria y el desarrollo del capital humano. 10. Responsabilidad sobre los resultados de gestión global y en todos los niveles jerárquicos. 11. Desarrollo permanente de la informatización de procesos clínico administrativos. 12. Propiedad pública compatible con procesos de modernización en su organización y gestión. 13. Gestión por equipos de trabajo, desarrollando habilidades gerenciales. 14. Gestión por Centros de Costos. 15. Administración por Objetivos. 16. Control de Gestión Integrado. 13

Página 14 de 50 FUNCIONARIO PÚBLICO Es aquel trabajador que desempeña funciones en un organismo del Estado. El vínculo jurídico que une al funcionario con el Estado es el NOMBRAMIENTO, acto administrativo que ejecuta la Contraloría General de la República y es de naturaleza legal reglamentaria. La relación laboral administrativa se contiene en un Status funcionario de naturaleza legal, status en que están predeterminados los derechos, obligaciones, responsabilidades y causales de cesación de funciones. - DEBERES Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la institución y a la mejor prestación de los servicios que a esta correspondan Realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar los objetivos de la institución. Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que ordene el superior jerárquico. Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico. Observar estrictamente el principio de probidad administrativa. - DERECHOS Participar en concursos de promoción. Derecho a feriados, permisos y licencias. Derecho a Capacitación. Derechos a prestaciones sociales. Defensa judicial. A remuneración de acuerdo a la normativa vigente. 14

Página 15 de 50 ORGANIGRAMA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE 15

Página 16 de 50 CENTRO DE RESPONSABILIDAD SERVICIOS CLÍNICOS Gíneco Obstetricia Neonatología Medicina Cirugía Pabellón y Anestesia Anatomía Patológica Unidad Emergencia del Adulto Unidad Paciente Crítico del Adulto: Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios. Medicina Transfusional Pensionado 16

Página 17 de 50 RELACIÓN ENTRE HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE Y CRS CORDILLERA ORIENTE Ambos establecimientos funcionan de manera interdependiente, con estatutos jurídicos y dependencias jerárquicas diferentes. Cada uno tiene Estatutos jurídicos independientes: El Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, es una Institución Autogestionada en Red, con una amplia delegación de facultades y atribuciones, con dependencia administrativa del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. El CRS Cordillera Oriente, es una Institución Experimental Autónoma, con dependencia directa desde Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ambos mantienen una relación de compra de servicios: HSO compra a CRS Laboratorio e Imagenología. HSO compra a CRS servicios de Interconsultas Médicas. HSO vende Servicios de Esterilización a CRS. HSO vende a CRS servicios de Anatomía Patológica y Terapia Transfusional. HSO suministra horas médicas a CRS. 17

Página 18 de 50 SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA FUNCIONES Asesorar y colaborar con el Director en la formulación y cumplimiento de los programas y acciones de salud, y en la supervisión de todas las actividades de orden asistencial que deba realizar el establecimiento. Coordinar, supervisar y controlar los servicios clínicos y unidades de apoyo del Hospital así como las funciones de apoyo profesional y de colaboración médica en el establecimiento. Estudiar y proponer los programas específicos de dichos servicios y unidades que le someten sus jefaturas. Coordinar y supervisar la distribución del personal entre los distintos servicios clínicos y unidades de apoyo. Controlar y evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos programáticos aprobados por la Dirección. Conducir y controlar los Procesos Clínicos Asistenciales. Planificar la Atención y Clínica en equipo con los diferentes Centros de Responsabilidad y Costos. Gestionar los Programas Asistenciales. Coordinación con la Red Asistencial. Coordinar la función Asistencial y Docente. Supervisar la Gestión y Administración de los Cuidados de Enfermería y Matronería. Desempeñar las demás funciones y tareas que le encomiende el Director en las materias de su competencia. 18

Página 19 de 50 MODELO DE ATENCIÓN Gestión de Camas según demanda para todo el Hospital. Modelo de Atención de Hospitalización de Cuidados Progresivos. Hospitalización Médico Quirúrgica del Adulto separada en dos servicios, con gestión de camas y supervisión de Enfermería Común. Hospitalización Gíneco Obstétrica segmentada, con gestión de RR.HH. flexible al interior del Servicio. Atención de Urgencia Medico Quirúrgica del Adulto en Red con APS. Gestión Clínica por Centros de Costos. Gestión de la Oferta en Red. Gestión de Calidad: Acreditación, IAAS, Eventos Adversos, Auditoría Médica. Gestión Satisfacción Usuaria: Gestión de Reclamos, Felicitaciones, Encuestas. Desarrollo de la Informatización no compite con la gestión clínica; todo lo contrario, es complementaria. Campo Clínico Docente Académico con Universidades y Centros de Formación Técnica. Normas y Protocolos Clínicos desarrollados a partir de Medicina Basada en Evidencia. 19

Página 20 de 50 ORGANIGRAMA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA 20

PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL Página 21 de 50 JEFES DE SERVICIO 21

Página 22 de 50 HOSPITALIZACIÓN Hospitalización Gineco-Obstetricia 120 CAMAS; (PUERP: 56; ARO: 30; GINE: 34) Hospitalización Médico Quirúrgica Adulto 99 CAMAS; (MEDICINA: 60; CIRUGÍA: 39) Intermedio Médico Quirúrgico Adulto 16 CAMAS Intensivo Adulto 8 CAMAS Neonatología: (50 cupos) INTENSIVO: 14 CUPOS INTERMEDIO: 24 CUPOS. MÍNIMO: 12 CUPOS Pensionado 26 CAMAS PABELLONES 4 pabellones obstétricos de urgencia. 1 pabellón obstétrico ginecológico electivo 9 camas pre-parto. 8 puestos recuperación obstétrica. 5 pabellones cirugía general y ginecológicos electivos. (4 en operación) 1 pabellón cirugía general de urgencia. 14 puestos recuperación general. 22

PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL Página 23 de 50 SUBDIRECCIÓN GESTIÓN CLÍNICA ENFERMERA JEFE GESTIÓN DEL CUIDADO ENFERMERÍA ENFERMERAS SUPERVISORAS 23

PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL Página 24 de 50 SUBDIRECCIÓN GESTIÓN CLÍNICA MATRONA JEFE ADMINISTRACIÓN DEL CUIDADO DE MATRONERÍA MATRONAS SUPERVISORAS GINECO OBSTETRICIA 24

PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL Página 25 de 50 MATRONAS Y NUTRICIONISTA SUPERVISORAS NEONATOLOGÍA 25

Página 26 de 50 MODELO DE ATENCIÓN 26

Página 27 de 50 SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FUNCIONES GENERALES Responsable en la gestión administrativa del Establecimiento, en las áreas de Finanzas y Contabilidad, Farmacia y Abastecimiento, Recaudación y Admisión. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, normas técnicas y reglamentarias e instrucciones relativas a materias de su competencia. Realizar el estudio y propuesta del proyecto de presupuesto del establecimiento y la asignación de recursos por ítem en concordancia con el modelo de gestión y los programas de salud. Supervisar la correcta ejecución de los programas de compras, oportunidad de las entregas y calidad de los productos. Velar por el oportuno pago a los proveedores y supervisar la recepción, el almacenamiento y la distribución de los bienes adquiridos al interior del establecimiento. Velar por la oportuna y expedita admisión de los pacientes que concurran al establecimiento, y generar las condiciones que faciliten los trámites asistenciales y administrativos que ellos deben realizar. Gestionar la entrega de información requerida por la Ley de Transparencia. 27

PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL Página 28 de 50 ORGANIGRAMA 28

Página 29 de 50 SUBDIRECCIÓN OPERACIONES FUNCIONES GENERALES Contribuir a optimizar los recursos físicos del Hospital Santiago Oriente y gestionar los servicios externalizados, asegurando las acciones de supervisión y control que conduzcan al uso racional de los servicios entregados, siendo estos: oportunos, seguros y de la mayor calidad. FUNCIONES ESPECÍFICAS Implementar y desarrollar un sistema de control de gestión efectivo a fin de brindar servicios de apoyo a los Servicios Clínicos de acuerdo a lo establecido en contratos y a las expectativas de sus usuarios. Desarrollar los mecanismos necesarios para efectuar la eficiente contratación y control de todos los servicios que el establecimiento externalice. Velar por los principios de la probidad y de la eficiencia en la utilización de los recursos públicos. Administrar convenios de provisión de todos los servicios externalizados, que se detallan más adelante. 29

PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL Página 30 de 50 ORGANIGRAMA 30

Página 31 de 50 SERVICIOS EXTERNALIZADOS Alimentación para pacientes y personal Aseo, y Ornato Vigilancia Camilleros y Estafetas Central de Gases Clínicos Lavandería y ropería Ambulancias y Movilización Comunicaciones y Redes Físicas Central Térmica y Climatización Mantención equipos médico, industrial e infraestructura menor 31

Página 32 de 50 DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS FUNCIONES GENERALES Informar y/o elaborar y controlar las planillas de pago de remuneraciones. Asegurar el cumplimiento de los procesos de Calificaciones y Promoción. Controlar la programación y cumplimiento efectivo de las horas extraordinarias, de acuerdo a los programas previamente establecidos por la Dirección del Servicio, mediante resoluciones trimestrales. Reunir los antecedentes e información en las materias de personal cuya resolución corresponda a la Dirección del establecimiento y preparar las resoluciones respectivas. Colaborar en las funciones relativas a bienestar del personal que correspondan al establecimiento, en las condiciones señaladas en el reglamento respectivo. Cumplir con las características de Acreditación que éste proceso le asigne. ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS 32

Página 33 de 50 DOTACIÓN EFECTIVA DE RECURSOS HUMANOS 33

Página 34 de 50 BENEFICIOS QUE ENTREGA LA INSTITUCIÓN A LOS AFILIADOS DE BIENESTAR BENEFICIOS MÉDICOS SUBSIDIADOS Consultas médicas y domiciliarias Exámenes de especializado y/o rayos X Intervenciones quirúrgicas Hospitalizaciones Exámenes de laboratorio y/o histopatológico Atenciones odontológicas Tratamientos médicos especializados Insumos Lentes ópticos (cada 2 años) Audífonos Ortopedias Medicamentos BENEFICIOS SOCIALES SUBSIDIADOS Matrimonios Nacimientos Fallecimientos Educación Becas de estudio Catástrofe o incendios PRÉSTAMOS Médicos Personales (auxilios) Habitacionales 34

Página 35 de 50 BENEFICIOS FACULTATIVOS Premio a la excelencia académica Educación Básica Educación Media OTROS BENEFICIOS Consultas Médicas en Centro Médico del Personal SSMO Centro escolar. Talleres: artesanía, gimnasia, baile entretenido, pilates, cueca y otros. Grupos folclóricos, coro y otros. Programas de navidad y otros. Paseos turísticos y culturales 35

Página 36 de 50 DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE FUNCIONES GENERALES Conducir y liderar proceso de acreditación, trabajando con equipos clínicos, así como su mantención en el tiempo. Contribuir a la mejoría continua de la calidad, trabajando con equipos clínicos, a través de una atención clínica eficiente, que garantice prevenir los riesgos asociados a la práctica clínica y sustentados en la mejor evidencia científica disponible. FUNCIONES ESPECÍFICAS Implementar y desarrollar, trabajando con equipos clínicos, un liderazgo efectivo contando con políticas y programas orientados a garantizar la calidad y seguridad de las prestaciones que otorga. Establecer sistemas de evaluación y mejoría de la práctica clínica de acuerdo a la mejor información científica disponible, disminuyendo la variabilidad innecesaria o no justificada en las decisiones y acciones de salud que se tomen con nuestros pacientes. Implementar y desarrollar, trabajando con equipos clínicos, un liderazgo efectivo contando con políticas y programas orientados a garantizar la calidad y seguridad de las prestaciones que otorga. Establecer sistemas de evaluación y mejoría de la práctica clínica de acuerdo a la mejor información científica disponible, disminuyendo la variabilidad innecesaria o no justificada en las decisiones y acciones de salud que se tomen con nuestros pacientes. 36

Página 37 de 50 ESTRUCTURA RED DE CALIDAD Subdirector(a) de Gestión Clínica Subdirector(a) Administrativo(a) Subdirector(a) de Operaciones Jefe Depto. Estudios, Estadística y Control de Gestión Jefe Depto. De Calidad y Seguridad del Paciente Médico Jefe Centro de Responsabilidad Servicio de Ginecología y Obstetricia Médico Jefe Centro de Responsabilidad Servicio de Medicina Interna Médico Jefe Centro de Responsabilidad Servicio de Neonatología Médico Jefe Centro de Responsabilidad Servicio de Cirugía Médico Jefe Centro de Responsabilidad Servicio de Pabellón y Anestesia Médico Jefe de Centro Costo Unidad de Emergencia del Adulto Médico Jefe de Centro Costo Unidad Anatomía Patológica Enfermera Jefe Unidad de Gestión de los cuidados de Enfermería Matrona Jefe Unidad de Administración de los Cuidados de Matronería Matrona Jefe Centro de Responsabilidad Servicio de Neonatología Jefe Centro Costo Unidad de Medicina Transfusional Jefe Centro Costo Unidad de Farmacia y Abastecimiento Jefe Depto. De Recursos Humanos Jefe de Admisión y Recaudación Jefe ISPE Enfermera Supervisora Centro de Costo Hospitalización Medicina Enfermera Supervisora Centro de Costo Hospitalización Cirugía Enfermera Supervisora Centro de Costo Hospitalización Cuidados Intensivos Enfermera Supervisora Centro de Costo Hospitalización Cuidados Intermedios Enfermera Supervisora Pabellón y Recuperación Central Enfermera Supervisora Centro de Costo Unidad de Emergencia del Adulto Enfermera Supervisora Centro de Costo Cirugía Ambulatoria Matrona Supervisora Centro de Costo Hospitalización Ginecología y Aguda Gineco-Obstétrica Matrona Supervisora Centro de Costo Hospitalización Alto Riesgo Obstétrico Matrona Supervisora Centro de Costo Hospitalización Puerperio Matrona Supervisora Centro de Costo Pabellón Obstétrico Matrona Supervisora Centro de Costo Unidad de Urgencia Gíneco-Obstétrica Matrona Supervisora Centro de Costo Hospitalización Intensivo Neonatal Nutricionista Supervisora Centro Costo SEDILE Profesional Jefe Centro Costo Esterilización 37

Página 38 de 50 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, ESTADÍSTICA Y CONTROL DE GESTIÓN El Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse busca desarrollar las funciones de Planificación y de Control de Gestión, como etapas fundamentales de la administración de la organización. Dichas funciones deben ser integradas transversalmente en la organización, por cada equipo de trabajo, unidad, centro de costo y centro de responsabilidad. La organización debe instalar un estilo de gestión que apunte hacia la planificación responsable de la actividad hospitalaria y también al permanente control del cumplimiento de las metas definidas. FUNCIONES GENERALES El Departamento de Estudios, Estadística y Control de Gestión, es el responsable de desarrollar e implementar métodos, herramientas e instrumentos técnicos de monitoreo, seguimiento, análisis, estudio, evaluación y control de la gestión hospitalaria, contribuyendo en la toma de decisiones orientadas hacia la mayor eficacia y eficiencia de los distintos niveles de la organización. 38

PROGRAMA DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL Página 39 de 50 ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, ESTADÍSTICA Y CONTROL DE GESTIÓN 39

Página 40 de 50 MODELO CONTROL DE GESTIÓN HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE 40

Página 41 de 50 ACREDITACIÓN CALIDAD EN LA REFORMA DE SALUD LEY 19.937. Publicada 24 Febrero 2004 Establece estándares mínimos que deben cumplir los prestadores institucionales de salud públicos y privados a fin de garantizar que sus prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios Se cuenta con evaluación y mejora continua de los procesos de atención ACREDITACIÓN CALIDAD Y SEGURIDAD ATENCIÓN ÁMBITOS: 1. Derecho de los pacientes. (DP) 2. Gestión de calidad. (CAL) 3. Gestión Clínica. (GCL) 4. Acceso, oportunidad y continuidad de atención. (AOC) 5. Competencias Recursos Humanos. (RH) 6. Registros. (REG) 7. Equipamiento. (EQ) 8. Instalaciones. (INS) 9. Servicios de apoyo. (AP) 41

Página 42 de 50 ÁMBITOS: Expresan la situación óptima esperable de una función en la institución. Grupo identificable de actividades que permiten dar cumplimiento al estándar. Desagregación de la actividad anterior, con la que se cumple el estándar Elementos medibles, que permiten describir las características. Permiten la comprobación de acciones específicas necesarias de realizar para que las características y el componente se cumplan LA ACREDITACIÓN SIRVE PARA: Para garantizar que las prestaciones que otorgamos a nuestros pacientes sean seguras y de calidad. Es un método, no un fin en si mismo, que es una oportunidad para revisar y mejorar nuestros procesos y prácticas. Es requisito para poder entregar prestaciones GES. 42

Página 43 de 50 QUE DEBEMOS SABER EN FORMA OBLIGATORIA TODOS LOS FUNCIONARIOS DEL HSO 43

Página 44 de 50 44

Página 45 de 50 QUE DEBEMOS SABER SOBRE EL COMITÉ DE ÉTICA PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS: Solicitar autorización de trabajo de Investigación a Jefatura de Servicio Clínico, quien emite carta de autorización. Solicitar autorización a Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (que funciona en dependencias del Hospital del Salvador). La Solicitud aprobada por anterior Comité pasa a revisión y aprobación por parte de Comité de Ética Clínica del Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. La Solicitud aprobada por el Comité de Ética Clínica del Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse se envía a Dirección del Hospital para resolución final. La Dirección del Hospital emite la Resolución que aprueba Trabajo de Investigación y que habilita el inicio de estudios clínicos. COMITÉ DE ÉTICA CLÍNICA HOSPITAL DR. LUIS TISNÉ BROUSSE: 1. La solicitud de análisis de casos clínicos que requieran evaluación ética, se pueden hacer en forma verbal o escrita a cualquier miembro del Comité de Ética Clínica del Hospital o por interconsulta (Secretaria Dirección o Secretaria Intensivo Adulto). 2. La presentación posterior del caso ante el Comité, se hace con Protocolo escrito predefinido dirigido al Comité de Ética Clínica del Hospital. 3. Ejemplos de situaciones clínicas que deben ser evaluados por el Comité: Información al paciente y/o familiares sobre su condición y/o pronóstico. Alcance de esfuerzos Terapéuticos. Proporcionalidad de ciertos tratamientos. 4. Integrantes del Comité de Ética funcionarios del Hospital Santiago Oriente: Dra. Pilar Lora, Dr. Ricardo Gonzalez, Mat. Wilma Schmied, AS. Masiel Ayala, Ps. Macarena Silva. 45

Página 46 de 50 PLAN DE EMERGENCIAS Este documento establece la organización para emergencias en áreas: Administrativa (CAPE: comité de administración del plan de emergencias). Operativa: CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES CdC: Comité de Crisis. COE: comité operativo de emergencias. EME: equipo médico de emergencia. Líderes de evacuación: hay 1 responsable por área. Salidas de emergencias: escalas externas, oriente y poniente, escala presurizada, escala de visitas. Señalética: existen zonas de evacuación identificadas en todo el hospital. Zona segura norte: Estacionamientos de tierra y Multicancha. Zona segura sur: Estacionamientos CRS Cordillera Oriente. 46

Página 47 de 50 ESTRUCTURA FUNCIONAMIENTO PLAN DE EMERGENCIA El Plan de Emergencias tiene como propósito entregar un conjunto de procedimientos para proteger al personal, las visitas y a las instalaciones del Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse., frente a situaciones que constituyen una emergencia. Es de carácter obligatorio su lectura y toma de conocimiento, formando parte del proceso de inducción de funcionarios y toda persona que preste servicio en el Hospital Santiago Oriente. Es Responsabilidades de todo el personal, pacientes, visitas y contratistas 47

Página 48 de 50 Conocer las actividades y responsabilidades del Plan de Emergencia y participar activamente en los simulacros. Es responsabilidad de cada funcionario: Conocer el plan de emergencias. Conocer el procedimiento de evacuación de su área y su líder de evacuación. Conocer los procedimientos básicos de actuación. Recibir la inducción de seguridad de plan de emergencias. 48

Página 49 de 50 COORDINACIÓN EN EL LUGAR DE LA EMERGENCIA 49

Página 50 de 50 50