Mesa de Trabajo y Solidaridad con el Naya

Documentos relacionados
VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

ZONAS HUMANITARIAS. sito de Apartadó la otra versión LUGARES DE PAZ

Hospital Isaías Duarte Cancino, Empresa Social del Estado

Contexto humanitario Norte de Santander.

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

PÚBLICO 8 de agosto de 2001 Índice AI: AMR 23/075/01/s

Perspectivas y propuestas de población Afrocolombiana para el post-conflicto

Indepaz, marzo 2005.

LA MINERÍA EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA. Página web:

RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 009 SOBRE LA SITUACIÓN DE ORDEN PÚBLICO EN LA REGIÓN DE RÍO NAYA VISTA

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Nuevos socios en derechos humanos La paz sostenible se logra con la inclusión y la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales

DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN MÉXICO. Montserrat Castillo Portillo

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA CODHES. Boletín de prensa. Washington, 5 de noviembre de 2009

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

Aplicación de la tecnología del ADN en la identificación de restos humanos en conflictos armados y desastres masivos en Colombia

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

TIPIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA POR LAS CRECIENTES OLAS DEL MAR EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.

REPUBLICA DE COLOMBIA ININTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR

PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA POPBLACION DESPLAZADA EN EL MUNICIPIO DE ALGECRIAS HUILA

PERSONERIA MUNICIPAL DE TIBÚ NORTE DE SANTANDER

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

XII SEMINARIO MARZO 12 AL 17. ORGANIZA// Laboratorio de Ambientes Sostenibles Proyecto Ecohabitat DE HÁBITAT, ECOTERRITORIO, ESPACIO Y CONSTRUCCIÓN

CONSEJO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO ALTO MIRA Y FRONTERA

Reunión ELC Córdoba. Montería, 26 de enero de 2018

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

Insumo para el informe temático sobre criminalización y ataques contra los pueblos indígenas que defienden sus derechos

Esperanza para Colombia

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

La voz de la resistencia en Yurumanguí

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

PUNTA DEL ESTE Sin justicia, sin verdad y sin reparación.

De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada

Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. [et al.], Colombia - Comunidades afrodescendentes e indígenas, Ceará, Brasil, Adital, 22 de junio de 2007.

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

El REASENTAMIENTO DE LA PRIMAVERA, UNA POBLACIONAL EN SITUACIÓN DE RIESGOS MÚLTIPLES.

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

Comparativo de asesinatos a líderes, lideresas y defensores/as de DDHH enero marzo 22 de 2016 y enero- marzo 22 de

Los efectos de la violencia y el control de los grupos armados sobre la migración y el desplazamiento forzoso en Colombia

DIVIDENDOS ECONÓMICOS DE LA PAZ

COLOMBIA: Incremento de ataques contra personas defensoras de los derechos humanos, principal reto de la implementación del Acuerdo de Paz.

FUNDACIÓN POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DIH DEL ORIENTE Y CENTRO DE COLOMBIA NIT

Territorio sumergido. Posada, Gloria ( ). Territorio sumergido. Impresión digital y cajas de luz. Dimensiones: 8.40 x 0.70 x 0.15 m.

Teoría de los conflictos armados y cooperación al desarrollo

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO - ECUADOR MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES CONVOCATORIA

COMUNICADO DE PRENSA

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Desplazados internos en Chiapas. Samuel Ruiz García*

Prioridades y líneas l acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana. Leticia 11 de julio del 2006

LAS 600 MUJERES QUE CONMOVIERON A LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007

DEPARTAMENTO DE CAUCA

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

PAT MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX - BOLÍVAR

Introducción para TELÉFONO FIJO: (SOLICITE AL AMA DE CASA O A ALGÚN ADULTO MIEMBRO DEL HOGAR)

Colombia ENERO DE 2014

HISTORIA DE LA TIERRA EN EL SALVADOR

La concentración de la propiedad rural en Colombia: conflicto, desplazamiento forzoso y efectos productivos

SOLICITUD URGENTE A LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

DISCURSO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO EN EL ENCUENTRO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Sucre, Febrero de 2014

Conceptos relacionados con la Ruta de Protección Étnica:

II FORO DE LA MUJER. ViCTIMAS. huella. una. del. conflicto MEMORIAS

El Desarrollo sostenible y los pueblos indígenas

I. OBJETO: II. JUSTIFICACION:

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Número de agresiones

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

"Prevenir y mitigar el impacto de las crisis humanitarias en las minorías"

Bocas del Atrato. Fotografía Grupo de investigación en Historia Social. Habitar juntos. territorios colectivos de las comunidades negras

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

ESPACIO AUTÓNOMO CONSULTIVA DEPARTAMENTAL DE NARIÑO.

Comparativo de asesinatos a líderes, lideresas y defensores/as de DDHH enero abril 10 de 2016 y enero-abril 10 de

30. Buena práctica: Regulación doméstica del desplazamiento interno.

Escrito por ANZORC, para la plum Jueves, 07 de Agosto de :29 - Actualizado Jueves, 07 de Agosto de :01

FRENTE AL PARO NACIONAL AGRARIO LA PAZ Y EL AGRO COLOMBIANO NECESITA UNA ECONOMIA MAS SOLIDARIA

Asunto: Primera Nota de Seguimiento a Informe de Riesgo Focalizado N Municipio Piamonte. Departamento Cauca.

TESTIMONIOS A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO CATATUMBO

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

PRODEM. Protección de Derechos de Personas en Movilidad Humana

Informe Parcial Estado Convocatoria a 31 de mayo de 2014

Foro Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) 17 de diciembre Discurso de instalación de Bruno Moro

Colombia: Se inicia Festival de Cine y Video Rodolfo Maya

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Gabriel Garcia Marquez, Universidad de Antioquia, mayo de 2002.

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA 28 de noviembre de 2017

ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN. Presentación de Resultados IRV 2013

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDIGENAS DE TORIBIO, TACUEYO Y SAN FRANCISCO PROYECTO NASA

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

DESPLAZAMIENTO Y RETORNO

Transcripción:

Una minga por la vida de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos del Río Naya Eventos de solidaridad con los pobladores del Naya El día 5 de abril empezamos una semana de solidaridad con la población del Alto Naya para conmemorar la masacre y desplazamiento de indígenas, afrocolombianos y campesinos. Durante esta semana vamos a llevar a cabo una serie de actividades, para las cuales estamos invitando a todos nuestros amigos, defensores de los derechos humanos y luchadores por la paz. 1. Misión humanitaria a la región del Naya El día 5 de abril representantes de organizaciones sociales, de derechos humanos, de las iglesias, de ONG ambientalistas, de mujeres, de desplazados y de amigos de la paz, estaremos saliendo para el Alto Naya a reunirnos con los indígenas, afrocolombianos y campesinos que resisten en la zona. El lugar de encuentro es la sede de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN a la 9.00 AM. De allí saldremos en bus para El Ceral, donde amaneceremos para iniciar el día 6 la caminata hasta El Playón, donde nos esperan las comunidades. El día 7 estaremos reunidos con familias del Alto y Bajo Naya y con sus autoridades y líderes. El día 8 estaremos iniciando el regreso. Amaneceremos en El Ceral y el día 9 viajaremos en bus hasta la población de Timba. Durante la Misión Humanitaria vamos a llevar nuestro mensaje de solidaridad a aquellos que a pesar de todas las amenazas y adversidades han decidido quedarse. Vamos a decirles que estos territorios son de los indígenas, de los campesinos y de los afrocolombianos y que la sangre que se ha derramado en ellos los convierte en territorios de paz y convivencia con todas las culturas y con la naturaleza, al margen de todo conflicto armado. Vamos a analizar con los pobladores la situación social y económica de la región y ver cual ha sido su evolución desde la última misión humanitaria que se realizó a la zona. Los resultados de ésta misión se pondrán en conocimiento del gobierno, de la defensoría del Pueblo, de las organizaciones de Derechos Humanos, de las iglesias y de la entidades encargadas de atender a la población desplazada. 1

2. Misa en el cementerio de Timba El padre Javier Giraldo oficiará una misa en la población de Timba (Cauca), el día 9 de abril a las 10.00 AM, corregimiento en cuyo cementerio se encuentran enterradas la mayoría de las victimas de la masacre. 3. Reunión con los desplazados del Naya en Santander de Quilichao El día 10 de abril la Misión se reunirá con las familias desplazadas del Naya para con ellos analizar su situación a dos años de su desplazamiento. 4. Audiencia Pública sobre el Naya Para el día 11 de abril estamos llamando a participar en una Audiencia Pública, convocada por la Defensoría del Pueblo sobre el Naya, para ver entre otras cosas, las acciones que el Estado ha realizado a favor de los habitantes del Naya, tanto de los que se encuentran resistiendo en el territorio, como de aquellos que han sido forzados a abandonar la región. Esta Audiencia Pública se realizará a las 10.00 AM en la ciudad de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca. Allí vamos a exigirle al gobierno el desagravio y el resarcimiento de los daños ocasionados a indígenas, afrocolombianos y campesinos del Naya. Vamos a exigirle al Estado los recursos para poner en práctica un retorno con dignidad y seguridad, es decir para garantizar que la población pueda reconstruirse social, económica y culturalmente. En esta audiencia vamos a hacer pública nuestra propuesta a todos los actores del conflicto (económico, político y militar) que consideren los territorios de los desplazados como bienes protegidos por el derecho internacional humanitario. 5. El Alto río Naya y sus pobladores La región conocida como el Alto río Naya está ubicada en la Cordillera Occidental, en límites entre los departamentos de Cauca y Valle. Esta región está compuesta por 13 veredas (4 en el Valle y 9 en el Cauca). Antes de los desplazamientos se calculaba la población en unos 4.000 personas (indígenas, afrocolombianos y campesinos). La distribución de la población del Naya, por genero y etnia es la siguiente: 2

ETNIA HOMBRES MUJERES TOTAL % VIVIENDAS Indígena 1.607 1.602 3.209 74 786 Afrocolombiana 431 374 805 19 176 Blanca/Mestiza 163 150 313 7 72 TOTAL 2.201 2.126 4.327 100 1.034 Los primeros pobladores del Alto Naya fueron indígenas paeces que huían de la violencia a comienzos de los años 50 del siglo pasado. Estas familias llevaban consigo valores culturales que han caracterizado a los indígenas: propiedad colectiva de la tierra, trabajo comunitario, reciprocidad, solidaridad entre las familias y respeto a la naturaleza. No obstante en esta región se dan procesos sociales y económicos que entraron en contradicción con estos principios: las condiciones geográficas, el abandono del Estado y la baja densidad de población, hacen de esta región una zona atractiva para cultivos ilícitos. De esta forma, a los cultivos tradicionales de plátano, yuca, maíz, fríjol y malanga, y a la cacería y pesca, se fueron agregando cultivos de coca, que en la actualidad representan el 80% de los ingresos de las familias. Esas mismas características hacen de esta región una zona estratégica para los actores armados. Antecedentes 1. El 11 de abril del 2001, un grupo paramilitar, integrado por más de 100 miembros, hizo un atroz recorrido por la región del río Naya, en el departamento del Cauca. 2. Aunque según la fiscalía, los muertos no suben de 50, los pobladores hablan de que se cometieron cerca de 100 asesinatos. 3. Estos hechos violentos provocaron el desplazamiento masivo de la población. Algunas han regresado a la región. Buena parte de la población se encuentra, sin embargo, viviendo en la plaza de toros de Santander de Quilichao, o en otros refugios temporales. 4. Oportunamente y durante varios meses, sin obtener resultados, se había informado al gobierno nacional y a las fuerzas armadas de esta tan anunciada masacre. 5. La región del río Naya había venido siendo tratada por el gobierno como zona de refugio de grupos guerrilleros. Sus pobladores, al igual que los de los otros ríos que surten sus aguas en el Pacífico (Cajambre, Yurumanguí, Raposo, etc.), venían siendo acusados de ser auxiliadores de la guerrilla, ante todo después del secuestro masivo de personas en la iglesia La María de Cali, protagonizado por el ELN. 3

La situación actual 1. Hoy, dos años después de la masacre del Naya, no se sabe cuantas personas murieron durante la incursión paramilitar. Todavía no se han encontrado las personas desaparecidas. Se habla de que hay sin levantamiento algunos cadáveres. 2. Hay un alto riesgo de que estos hechos de barbarie queden en la impunidad. Pero además se tienen serios indicios de que puede ocurrir una nueva masacre. 3. Como todo desalojo, el del Naya ha significado para los desplazados no sólo la pérdida de sus propiedades, cultivos, animales y bienes materiales. Es también un despojo de todo lo que configura la vida individual y la separación de los lugares de referencia de la identidad colectiva. 4. Las personas que se encuentran desplazadas no han recibido una atención adecuada del Estado. Aún más, las entidades estatales han incumplido la mayoría de los compromisos relacionados con la protección y estabilización de esta población. 5. Las presiones y amenazas proferidas a las comunidades por los actores armados vuelven muy frágil la estadía de las familias en la zona. Esto, además de no contribuir a la permanencia de las familias en la zona, dificulta el retorno de los desplazados. 6. No vemos ni a corto ni mediano plazo medidas del Estado tendientes a aliviar la situación de los desplazados y menos a garantizar el retorno con seguridad y dignidad. Los desplazados se convierten así en hombres sin derechos, con el agravante, que en muchos casos son estigmatizados (o se sospecha) de pertenecer a uno de los actores armados de la guerra. Pero tampoco el Estado ha mostrado voluntad para establecer políticas tendientes a prevenir nuevos despla-zamientos y no ha hecho esfuerzos significativos por solucionar la situación jurídica de propiedad de las tierras del Naya a favor de los campesinos, indígenas y afrocolombianos. 7. La situación social y económica de las familias que permanecen en el Naya empeora, debido a múltiples factores: a. Restricción a la entrada de alimentos y medicinas. Se permite por familia sólo la entrada de remesas por un valor de $ 60.000 pesos. b. Cobro de impuestos por cultivos, comercio, tenencia de animales. c. Control de la población por parte de todos los actores armados y amenazas de castigo en caso de no informar a un actor armado la presencia del otro. d. Enganche para actividades militares de jóvenes y mujeres, aún de aquellas jefes de hogar. 4

e. Todos los grupos armados presentes en la zona, desconocen deliberadamente a las autoridades propias de las comunidades, sean estas cabildos indígenas, consejos comunitarios de las comunidades afrocolombianas o juntas de acción comunal de la población campesina. Varios líderes de estas comunidades han sido amenazados. f. La producción de alimentos comenzó a reducirse a raíz de las fumigaciones a mediados de los años 90. Estas fumigaciones estaban dirigidas a erradicar los cultivos de coca, pero destruyeron también los cultivos de pan coger. Hoy día ya se ha perdido la seguridad alimentaria en el Naya. g. Todos estos hechos han agudizado y generalizado la pobreza en la zona, en todos los ordenes de la vida social y económica de las comunidades, factor que no contribuye ni a la estabilización de las familias en la zona, ni al retorno de los desplazados. Derecho a vivir en el Naya Aunque existen pretensiones de propiedad sobre la región del Naya, una de ellas de la Universidad del Cauca, este territorio ha sido habitado por indígenas, campesinos y afrocolombianos. Los pobladores de esta región no poseen títulos, ni colectivos, ni individuales sobre las tierras del Naya, pero la sangre que se ha derramado en este territorio afirma más el derecho que tienen estos grupos a vivir en él, y lo convierte en un territorio de paz y convivencia con todas las culturas y con la naturaleza, al margen de todo conflicto armado. Los actos de barbarie registrados en el Naya y las amenazas que sufren las familias que se resisten a abandonar su territorio, están conduciendo a un vaciamiento demográfico de esta región. De allí que hayamos hecho nuestra la propuesta, que estos territorios, como todos los territorios de los desplazados, sean declarados como bienes protegidos por el derecho internacional humanitario para que no puedan ser arrebatados a sus más legítimos dueños. Marzo 14 de 2003 5