Perfil de los Egresados e Inserción Laboral de los Cientistas Políticos de la Universidad Central de Chile

Documentos relacionados
ÍNDICE. 1. Contexto: Historia y evolución del Sistema Cobertura Calidad Relevancia/pertinencia

SERVICIO DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (SIES) Juan M. Salamanca V. SIES - DIVESUP

Ficha regional de Educación Superior 2015 XIII REGIÓN. Región Metropolitana. Ficha regional de Educación Superior XIII Región.

Ficha regional de Educación Superior 2015 XII REGIÓN. Región de Magallanes. Ficha regional de Educación Superior XII Región.

R E S E A R C H I N S I G H T I N N O V A T I O N

UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres. 16 de Enero Rector Universidad del Bío-Bío

Ficha Regional de Educación Superior Región de Magallanes

Políticas públicas para fomentar la producción de conocimiento en Profesores Investigadores de México y Chile. Carmen Gloria Angulo

Segundo Congreso de Investigación en Educación Superior

UNIDAD DE CAPITAL HUMANO TURISTICO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y MUSEOS: PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEDIACIÓN CULTURAL CURSOS 2010/11, 2011/2012 y 2012/2013

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Resultados de la Encuesta aplicada a los Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Alberto Hurtado. Mayo de 2017

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 93 CARRERA DE LICENCIATURA EN ESTÉTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO. Indicadores para la Gestión de la Calidad de la Docencia Universitaria

Resultados 3er Censo Docente FORMACIÓN CONTÍNUA:

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2007

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN VULNERABILIDADES DESASTRES SOCIONATURALES

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSOS 2011/2012 y 2012/2013

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

SIES en el contexto de la calidad de la Educación Superior (ES) y cómo su quehacer favorece los procesos de calidad y mejora continua en la ES

EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN DEL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO: ALGUNOS HITOS

Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Educación Superior en Chile Vinculación Pública Privada

DIRGECAL Fono: (32) Anexo: 5358 E mail: 1

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

Universidad Central de Chile

Planificación y Aseguramiento de la Calidad en las Universidades

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Formales: estatutarios Existencia de documentación legal Estatuto. planificación de la organización

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes

INDICADORES # Idioma extranjero co-curricular (INGLÉS) (E) % Calidad del acervo propio de la disciplina (E)

ACUERDO Nº CARRERA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CONDUCENTE AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 04 de julio de Carrera Nº 20.

Metodologías de seguimiento y análisis de los egresados

MÁSTER DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD CURSOS 2011/2012 y 2012/2013

MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CURSOS 2011/2012 y 2012/2013

Análisis de la experiencia de rediseño curricular: orientaciones, procedimientos y productos.

Buenos Aires, 25 de abril de Carrera Nº /10

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN INGLÉS UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

Especialización en Gestión de Información Científica y Tecnológica

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA

Los CIEES actualizan la Metodología para la evaluación de programas de educación superior

Internacionalización del Postgrado en Chile

Glosario de Términos: INDICES Indicadores

Postgrado y Postítulo

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO 2 Estudio de revisión de políticas, financiamiento y estructura de los programas de salud adolescente en la Argentina

ACUERDO DE ACREDITACION N 91. Carrera de Ingeniería Agronómica Universidad de Chile

INFORME DE ENCUESTA 2017

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO

SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE VINCULACIÓN LABORAL Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LOS RECIÉN GRADUADOS

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 06 de julio de Carrera Nº 20.

Por qué estudiar Pedagogía hoy? Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Central de Chile

Cumplimiento Plan de Trabajo 2015

Concurso Académico. Canto

BASES DEL CONCURSO CONTRATACIÓN DE INVESTIGADORES CON GRADO DE DOCTOR CONVENIO DE DESEMPEÑO HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

RELACIONES LABORALES PLAN CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

Acreditación Institucional en la UC El proceso de evaluación interna y sus resultados

Acta N 134 de Consejo de Acreditación del Área Salud. Carrera Enfermería, Universidad Católica del Maule

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 2008

MÁSTER UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CURSOS 2013/2014 y 2014/2015

Máster Universitario en Derecho de la Empresa. Asesoría Mercantil, Laboral y Fiscal por la Universitat de València (Estudi General)

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

La Reforma en Educación Superior

POLÍTICAS DE CALIDAD

Área de Postgrado 28 de Febrero Dirección de Postgrado y Postítulo Manuel Roncagliolo P.

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2014 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS

SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE VINCULACIÓN LABORAL Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LOS RECIÉN GRADUADOS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 87 CARRERA DE LICENCIATURA EN HISTORIA MENCIÓN ESTUDIOS CULTURALES UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO SANTIAGO

PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Indicadores y metas de desarrollo

Concurso Académico. Composición

3

ACUERDO DE ACREDITACION N 61. Carrera de Derecho, Universidad Andrés Bello UNAB

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

Trayectoria del Egresado Graduado de Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira de Quinto a Sexto año de egreso

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA CURSOS 2013/2014 y 2014/2015

Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región de la Araucanía

Importancia de la Educación Superior en Colombia

ACUERDO Nº CARRERA DE PERIODISMO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Progresión del estudiante en la Universidad de Talca: evaluación de la efectividad institucional para la gestión en docencia.

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 102 CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA INICIAL UNIVERSIDAD DE CHILE SANTIAGO

1. Presentación del Sistema de Garantía Interna de Calidad

ACUERDO N MAGÍSTER EN BIBLIOTECOLOGÍA E INFORMACIÓN UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Acta N 124 de Consejo de Acreditación del Área Salud. Carrera Enfermería, Universidad de Viña del Mar

COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CONCURSO DIRECTOR(A)

Transcripción:

Perfil de los Egresados e Inserción Laboral de los Cientistas Políticos de la Universidad Central de Chile Marco Moreno, Investigador Principal Felipe Gonzalez, Investigador Asistente

1 Antecedentes del proyecto Desconocimiento del nivel de empleabilidad de los egresados de Ciencia Política de la Universidad Central de Chile. Creciente necesidad de posicionar la carrera (20 programas en 16 universidades al 2010). Necesidad de Acreditar la carrera Actualmente no existe un sistema de registro, seguimiento y evaluación de estos aspectos. Rediseño del proyecto en función de recursos e información disponible. Necesidad de incorporar a los alumnos en las prácticas de investigación. La pregunta acerca de si la institucionalización de la disciplina se condice con la generación de oportunidades reales para los cientistas políticos de pregrado. Objetivo: Agenda Reflexiva 2 Pregunta de investigación Cuál es el grado de adecuación existente entre el perfil del egresado de Ciencia Política de la Universidad Central y el campo laboral de la Ciencia Política hoy en Chile? Exploratoria y Descriptivasobre la interrelación de 3 componentes que se organizan en una imagen similar a la de un mercado H1 Demanda Laboral de la Ciencia Política Institucionalización de la disciplina H2 La Oferta que hace la U. Central a través de sus egresados

3 Esquema de análisis Indicadores de contexto Demanda Instituciones Campo Laboral Ciencia Política Mercado Laboral Egresados Empleadores Ciencia Política Perfil de egresados Universidad Oferta

Focos de observación / nivel de análisis Variables de contexto Instituciones Actores Demanda Mercado laboral -Empleabilidad ciencias sociales - Evolución carreras profesionales - Estado, servicio público - Centros de investigación - Fondos competitivos -Becas de estudio -Especialización temática - Rol del CP. Empleadores -Expectativas -Marcos de referencia -Perfil de demanda Oferta y perfil de egreso Mercado educativo - Programas de pregrado, matriculados, egresados, etc. Universidad -Área de especialización -Capital Social -Capital Simbólico -Malla curricular Egresados -Capacidades adquiridas y percibidas -Estrategias de empleabilidad -Trayectorias objetivas y subjetivas -Percepción campo Metodologías -Análisis de datos secundarios. -Mapa presencia y rol de cientistas políticos en instituciones públicas (matriz-base de datos) -Mapa presencia y rol de cientistas políticos en centros de investigación -Encuesta egresados -Generación base de datos con contactos (plataforma facebook) -Encuesta egresados -Encuesta ACCP -Entrevista a empleadores -Focus group

5 Resultados esperados Base de datos con información básica de los egresados de ciencia política, además de una encuesta de evaluación de trayectoria y desempeño. Un perfil de los egresados que considere indicadores cuantitativos y cualitativos sobre su trayectoria y las percepciones asociadas a ellas. Un mapa preliminar sobre el estado del arte de la empleabilidad de la ciencia política en la institucionalidad pública y privada, y la institucionalización del rol del cientista político en dichas entidades. Un documento de difusión para la discusión intra Facultad sobre el estado de acoplamiento entre el perfil de egreso y la empleabilidad de los cientistas políticos. Paper publicable en revista indexada.

Resultados Preliminares 1) Revisión bibliográfica 2) La institucionalización de la ciencia política y el estado de la docencia 3) La ciencia política en el Estado 4) Ciencia política en los centros de investigación (pendiente) 5) La encuesta de titulados

1) Revisión bibliográfica y Diseño Marco Teórico Revisión de artículos académicos y documentos de trabajo (30 aprox.) de dos fuentes distintas: a) estudios sobre la ciencia política en chile (concentrados en su mayoría en el periodo 2000-2005); y b) la sociología de los mercados. -Estudios sobre el estado del arte de la ciencia política en Chile han prestado mayor atención a los procesos de institucionalización de la disciplina, más que a sus nichos de mercado. -No hay que asumir que dicho mercado existe. Más bien hay que tantear si las estructuras sociales que dan sustento a un mercado existen o no. Esto se hace indagando en las siguientes dimensiones: a) El mapa de roles e instituciones, públicas y privadas, en que se desenvuelven empíricamente los cientistas políticos. b) Las posiciones, trayectorias estrategias y marcos interpretativosde los distintos agentes. Qué posibilita que los cientistas políticos encuentren trabajo? Qué tipo de trabajo realizan en qué tipo de instituciones? Qué competencias y desempeño esperan de ellos sus empleadores? Quiénes son estos empleadores? Cuál es la construcción social de la ciencia política en el discurso de los empleadores?

2) El estado de la Docencia Se reafirma la tendencia hacia una creciente institucionalización de la disciplinaa nivel de pregrado y de posgrado. Para 2008 existían ya 4 programas de doctorado con 168 alumnos en total para el 2009 Este proceso se relaciona también con la expansión de la educación superioren los últimos 10 años. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación - División de Educación Superior del Ministerio de Educación (DIVESUP) 3000 2009 2010* EVOLUCIÓN NÚMERO DE ALUMNOS CURSANDO CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS 2000-2010 TOTAL UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN PROGRAMAS EN CIENCIAS POLÍTICAS TOTAL PROGRAMAS DE CIENCIAS POLÍTICAS PREGRADO TOTAL OFERTA PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA Y TEMAS AFINES 2500 Las escuelas de ciencia política privadas y particulares con aporte estatal utilizan más del 100% de sus cupos mínimos, lo que revela una importante demanda por la carrera. No así las estatales (67% para el 2009). 2000 1500 1000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación - División de Educación Superior del Ministerio de Educación (DIVESUP)

La especialización temática y la acreditación de la carrera resultan ser importantes estrategias para posicionar la Facultad en un contexto de alta competencia Total Programas Ofrecidos 2010 por Área de Especialización TOTAL CARRERAS ACREDITADAS ACREDITACIÓN CARRERA TOTAL % CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES 5% PLANES MIXTOS 10% CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS 10% CIENCIA POLÍTICA 20% SI 2 10% NO 18 90% CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA 10% FUENTE: Página Internet de la Comisión Nacional de Acreditación, Julio 2010. LICENCIATURA EN ESTUDIOS INTERNACIONALES 5% LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CON MENCION EN RELACIONES INTERNACIONALES 10% LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS 10% LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS 10% CIENCIAS POLÍTICAS Y ORGANIZACIONAL 10% FUENTE: Oferta Académica 2010 Pregrado -División de Educación Superior del Ministerio de Educación -División de Educación Superior del Ministerio de Educación (DIVESUP SIES). Otros datos importantes: -Fondos de investigación asignados ala ciencia política (FONDECYT) distribuidos por áreas temáticas y con respecto a otras ciencias sociales. -Becas de posgrado en Ciencia Política distribuidos por áreas temáticas. -Número de revistas indexadas con respecto a otras disciplinas. Las universidades con la carrera de ciencias políticas acreditada corresponden a Los Lagos y Concepción, ambas periodo 2007-2011

3) Catastro presencia y rol del Cientista Político en el Estado La estrategia: utilizar la Ley de Transparencia y generar una base de datos -Fecha de Mayo del año 2010 -Se recolectó solo la información de cualquier funcionario público que fuera poseedor de un Titulo o Postitulo en Ciencia Política o algún grado equivalente a la Ciencia Política (la universidad se indica solo en algunos casos). -La muestra total de funcionarios analizada fue de 28.848, correspondientes a los Ministerios de la República de Chile y sus departamentos. De los cuales 6.163 corresponden a Funcionarios de Planta [1] (Un 21.4%), 15.152 corresponden a funcionarios a Contrata [2] (Un 52.5%) y 7.533 corresponden a funcionarios a Honorarios [3] (Un 26.1%). -De los cuales solo 161 funcionariosposeen el grado de Ciencia Política, ya sean de pre o pos grado. 28 Funcionarios corresponden a Planta (un 17.4%), 46 funcionarios a Contrata (un 28.6%) y 87 a Honorarios (un 54%). La principal diferencia en términos de condiciones laborales radica en los funcionarios a contrata y honorarios. Se excluye al Ministerio de Relaciones Exteriores de esta muestra (171). De lo recolectado se puede ver claramente que solo un número muy reducido de funcionarios dentro de la administración pública son cientistas políticos, solamente es un 0.56%. Esto demuestra que posiblemente el Estado no es el principal receptor de cientistas políticos (considerando que para 2009 habían casi 2500 estudiantes de pregrado).

Se tipificaron los roles de los cientistas políticos según 8 categorías, deciles de ingresos, tipo de contrato y grado académico/profesional Funcionarios por Labor, según Orientación. Total Técnica Directiva Ejecución de Programas Asistencia Medios Administrativa Fiscalizador Diplomático Total Nº 72 24 22 18 3 4 2 14 159 Total % 45,3 15,1 13,8 11,3 1,9 2,5 1,3 8,8 100 Funcionarios por Decil y tipo de Contrato Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 Total Honorario 9 33 25 9 6 2 0 2 1 0 87 Planta 0 5 5 13 2 0 0 1 0 2 28 Contrata 2 4 25 14 1 0 0 0 0 0 46 Total Nº 11 42 55 36 9 2 0 3 1 2 161 Total % 6,83 26,09 34,16 22,36 5,59 1,24 0,00 1,86 0,62 1,24 100 82,61% Aún quedan por hacer cruces importantes, sobre todo para identificar la posición del cientista político de pregrado

5) Encuesta de titulados Universidad Central de Chile Encuesta realizada vía mail y plataforma facebook al universo. Fuerte estrategia de recolección de datos. Surge de la revisión bibliográfica y el marco teórico, las encuestas de la CNA, de trayectorias laborales y caracterización socioeconómica (INE, CEDEM, MINTRAB, CASEN). La encuesta está aún en desarrollo. Hasta el momento se ha recolectado información completa sobre el 62,5% de los casos -Datos personales -Trayectoria y Situación Laboral -Estrategias de empleabilidad -Percepción sobre el campo disciplinar -Percepción formación Universidad Central

Existe un ánimo ambivalente entre los encuestados, que en parte ha dificultado la recolección de datos Gracias por la invitación, pero no me interesa participar ni enviar información. Esto pues la universidad nos entrega como herramientas de búsqueda laboral cero apoyo, nada. Por lo que no espero ni pienso compartir mi éxito o fracaso laboral con la entidad. La U no coopera en nada con los egresados de cipol... no vale la pena siquiera tener el contacto Mujer Gracias por esta inquietud de saber de nuestra realidad actual como egresados y titulados de la facultad. La verdad es que ya pase por la etapa de desilusión por la falta de campo laboral para los cientistas políticos, así como también por la pena de sentir que esta carrera profesional no podría ejercerla. Tuve la suerte el año pasado, de poder trabajar a honorarios en la Universidad Católica, donde aprendí mucho, pero también me di cuenta que el ámbito para nosotros esta muy reducido y llevado básicamente por el típico "pituto". De todos mis compañeros ex alumnos de la Universidad, los que ejercen son pocos y esos están gracias a alguna ayuda que yo lamentablemente nunca tuve. En estos minutos, me encuentro como muchos otros, trabajando en algo para lo que nunca estudie. Espero de ahora en adelante la universidad se preocupe de que sus egresados, tengan la opción de ser trabajadores que se desenvuelvan en su área de especialización. Mujer

Datos permiten esbozar la línea de análisis que hemos desarrollado. Se muestra una parte de cada dimensión de la encuesta. Los estudios de posgrado constituyen parte importante del horizonte de posibilidades de los egresados, concentrados en su gran mayoría en el Magíster

De aquellos que no tienen trabajo, el 90% se declara buscando trabajo La gran mayoría utiliza como estrategia los mecanismos formales para encontrar trabajo. Sin embargo, esto se contrasta con el hecho de que la mayoría de ellos considera que para encontrar trabajo son fundamentales las redes.

Condiciones Laborales de los Titulados El 90% dedica jornada completa a su trabajo Un 30% consiguió trabajo por medio de mecanismos formales, un 35% mediante redes y un 15% por medio de la universidad y sus profesores.

Trayectorias y campo laboral (todos)

Base de datos / plataforma FB Marco teórico Proceso de In nvestigación Diseño Trabajo de Campo Diseño encuesta Diseño entrevista / muestra Diseño Subproductos Subproductos Entrevistas empleadores Encuesta ACCP Encuesta Egresados Focus Grup Informes finales Subproducto 1,2 y 3 Sistematización cualitativos Sistematización encuestas

H1 Nos existe un rol institucionalizado del cientista político en el Estado, especialmente en aquellos ámbitos de especialización más desarrollados tales como la formación de políticas públicas. Esto se condice con el hecho de que los procesos de Reforma del Estado no han asignado un perfil claro de profesionalización. El foco de análisis para entender la trayectoria de los egresados es el desenvolvimiento de los cientistas políticos formados en pregrado, que no corresponde a a imagen del cientista político tradicional. H2 El actual perfil de los egresados podría no estar alineado con las competencias que demanda el mercado laboral de la ciencia política, lo que redunda en una baja competitividad e inserción laboral de los mismos. En este sentido, también el cientista político entra a competir en un mercado laboral interdisciplinar. La universidad transfiere no sólo competencias a sus alumnos, sino también una red de capital social y capital simbólico que son determinantes al momento de encontrar trabajo. Volver