PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 2012

Documentos relacionados
SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

Plan de Acción Tutorial Modulo II

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTORÍA DIRIGIDA A BECARIOS DEL PRONABES-ANUIES-

Fortalecimiento del Programa De Tutorías Psicológicas

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Derecho Culiacán Administración

Lineamiento de Tutorías

La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio

CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADO

Registro Programa Institucional de Tutoría

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN

PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Unidad Ajusco, 2002) Licenciatura en Intervención Educativa

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

PLAN DE ACCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Curriculum por competencias 2011)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. FORMATO DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS (Manuales, Catálogos, Lineamientos, Reglamentos, Plan)

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Proyecto de Tutoría Académica

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

PERCEPCIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UN ENTORNO TECNOLÓGICO SUPERIOR

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño

LA ACCIÓN TUTORIAL; EN ESCUELAS FORMADORAS DE DOCENTES

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Integración de Áreas de Apoyo para la oportuna atención de la Acción Tutorial

Interacción ideal entre los actores educativos, para lograr el aprendizaje de los alumnos y por ende disminuir los índices de reprobación

Universidad De Guadalajara Sistema De Educación Media Superior PROGRAMA DE TUTORÍAS PLAN DE TRABAJO DE ESCUELA CALENDARIO: 2015 B

PLAN DE TRABAJO DEL SISTEMA TUTORIAL COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA PERIODO: AGOSTO 2013 ENERO 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto normar la actividad tutorial que se realiza en el Centro Universitario de la Costa.

PROGRAMA DE TUTORÍAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICAS FACULTAD DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Programa Institucional de Tutorías

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC

CAPÍTULO 15. LINEAMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

GESTIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL. Identificación e incorporación del tutor

IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS TUTORIALES EN LOS TUTORES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL IPN

UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES ANTE LA IMPLICACIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

PLAN DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE TUTORIAS 2015B-2016A DE LA PREPARATORIA 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROGRAMA DE TUTORÍAS

PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR

Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017

ELABORADO POR: NORMA LILIA LUNA GÓMEZ, DEPENDENCIA CONALEP Educación Media Superior.

Sistema Institucional de Tutorías

IMPORTANCIA DE FORMAR DOCENTES COMO TUTORES, PARA BRINDAR A LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR UN SERVICIO DE TUTORÍAS DE CALIDAD

SEGUIMIENTO DEL TUTORADO DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN ESIA UNIDAD TICOMÁN- IPN.

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE TUTORÍA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL DE U.A.E.M.

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PAT-FCQ

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL TUTOR EN EL SEGUIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE EN EL IDEA.

La evaluación y la enseñanza

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

Eje Temático Elementos que fortalecen la función tutorial Sub-eje Temático La comunicación entre tutor y tutorado

Normatividad para el Programa Institucional de Tutorías UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN ACADÉMICA

Secretaría Académica

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PRESENTA:

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

querer seguir creciendo

2017, Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917

EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE TUTORES

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

CAFÉ TUTOR: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCA TEPEPAN. Bertha Paula Rodríguez Licea &Graciela Erika Trujillo Núñez

Dirección de Apoyo y Servicios Estudiantiles

de Tutoría en la FMVZ

Las modalidades dentro de las cuales el docente tutor puede dar tutoría a los estudiantes son:

FACULTAD DE MEDICINA. Programa Institucional de Tutorías. Dra. Beatriz R. Herrera Zamorano

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

EL SER Y EL DEBER SER DE LA TUTORÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ENMS DE CELAYA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado C.C.T. 21ESU0053Y

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC

REGLAMENTO DE TUTORÍAS

INDICADORES DE REZAGO EN LA UPN-AJUSCO: LA EXPERIENCIA DE SU IMPLEMENTACIÓN Y EL IMPACTO EN LAS ACCIONES DE TUTORÍA

LA ORIENTACIÓN PERSONALIZADA EN EL PROGRAMA DE TUTORÍA ACADÉMICA EN LA UAPCI DE LA UAEM

INTERVENCIÓN DE UN DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado. Manual de Tutorías INDICE. 1.1 Introducción...

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Transcripción:

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 2012 1

Índice. 1. Nombre del Programa. 2. Descripción del programa. 3. Objetivo general. 4. Justificación del programa. 5. Estrategias. 6. Líneas de acción. 7. Metas y unidad de medida. 8. Localización física (ubicación en el espacio). 9. Calendário de actividades o cronograma. 10. Beneficiarios previstos. 11. Recursos humanos. 12. Recursos materiales, financieros y cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto. 13. Resultados esperados (impacto). 14. Anexos. 15. Fuentes de información. 2

1. Nombre del Programa: Programa Institucional de Tutorías. 2. Descripción del Programa: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO Proponer el Programa Institucional de Tutorías (PIT) para la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y establecer las definiciones y procedimientos para llevarlas a cabo. Este programa se creó ante la necesidad de diseñar e implementar un sistema de seguimiento a nuestros estudiantes, que oportuna y certeramente dé cuenta de indicadores tales como: aprobación, avance, eficiencia terminal; ayude a disminuir el índice de reprobación, rezago, deserción escolar y permita evaluar la trayectoria escolar del estudiante de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT). 2.1 Antecedentes. El enfoque tutorial, de apoyo al estudiante de licenciatura, es de reciente aparición y surge en algunas instituciones de educación superior mexicanas, con la finalidad de resolver problemas que tienen relación con la deserción, con el abandono de los estudios, el rezago y con la baja eficiencia terminal, principalmente. El sistema tutorial en el nivel de licenciatura se inició en la UNAM dentro del Sistema de Universidad Abierta (SUA), en dos modalidades distintas: individual y grupal. En la primera se atienden las dudas surgidas en el proceso de estudio particular del alumno y en la grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor para la solución de problemas de aprendizaje o para la construcción de conocimientos. En la Facultad de Medicina de la UNAM, la finalidad es fortalecer la relación maestroalumno. Se asigna al estudiante un tutor que supervisa la formación profesional abarcando aspectos científicos, humanísticos y éticos. La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, ofrece asistencia al estudiante a lo largo de su trayectoria escolar. Se trata de un modelo de tutoría integral, con apoyo de un asesor psicológico, un trabajador social y un maestro orientador. La tutoría opera como sustento en aspectos académicos, económicos, sociales y personales. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), entre los antecedentes recuperados en torno a la experiencia que otras instituciones de educación superior poseen ya que funcionan con sistemas por créditos, señala la figura y el quehacer del tutor como parte central del modelo educativo, pues el vínculo directo profesor-alumno contribuye a mejorar la calidad de dicho proceso, al 3

diseñar, ofrecer y aplicar formas diversas de abordaje de la formación profesional, dando continuidad y seguimiento al desarrollo de cada alumno. 1 La ANUIES en su propuesta del Programa Estratégico para el Desarrollo de la Educación Superior, en su apartado concerniente a los Programas de las Instituciones, relativos a los alumnos, señala que como componente clave para dar coherencia al conjunto, se requiere que las Instituciones de Educación Superior (IES) pongan en marcha sistemas de tutoría, donde se especifica que los alumnos cuenten a lo largo de toda su formación con el consejo y el apoyo de un profesor debidamente preparado. 2 En el Programa Nacional de Educación (ProNaE) 2001-2006, por su parte, en el apartado relativo al nivel de educación superior, señala la necesidad de promover en las instituciones de educación superior (IES) el desarrollo y la operación de proyectos cuyo objeto sea incorporar enfoques educativos que desarrollen la capacidad de los alumnos de aprender a lo largo de la vida y consideren: a) la tutoría individual y de grupo, el aprendizaje mediante el trabajo colaborativo, la atención a las trayectorias personales de formación de los alumnos, el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio y el uso eficiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación; b) una mayor presencia activa del alumno, así como mayor tiempo de aprendizaje guiado, independiente y en equipo. 3 En este contexto, se crea el Subsistema de Universidades Politécnicas (SUP), para responder a las necesidades sociales de formar profesionistas de manera integral, dotándolos de las competencias necesarias para integrarse a cualquier ambiente de trabajo. Así las Universidades Politécnicas (UUPP s), en su modelo educativo se plantean la formación profesional basada en competencias, la cual presenta características diferentes a la formación tradicional, que se manifiestan en el diseño curricular, en la forma de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de estrategias y técnicas didácticas diversas, y en la evaluación de los aprendizajes. Con base a lo anterior, dentro de las características de este modelo educativo, específicamente en el apartado H menciona que en las universidades politécnicas existirán sistemas enfocados a la asesoría y tutoría de los alumnos. El sistema de asesoría tendrá por objeto disponer lo necesario para fortalecer las competencias cuando el alumno no logre desarrollarlas en cada unidad de aprendizaje. Por su parte, el sistema de tutorías tendrá por objeto el acompañamiento y verificación de las trayectorias académicas del alumno, por un profesor que le será asignado al inicio de su trayectoria académica en la universidad politécnica. 4 1 ANUIES. La Educación Superior en el Siglo XXI: Una propuesta de la ANUIES. México, 2000. 2 ANUIES. La Educación Superior en el Siglo XXI: Una propuesta de la ANUIES. México, 2000. 3 Ángel Díaz Barriga y Javier Mendoza Rojas (coord.). Educación superior y Programa Nacional de Educación 2001-2006. Aportes para una discusión. ANUIES, México, 2005, Cap. 6, pp. 145-216. 4 http://politecnicas.sep.gob.mx/modeloeducativo.html 4

El Programa Institucional de Desarrollo (PID) 2011-2020 de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) también contempla el buen desarrollo del estudiante con base en la realización de tutorías, por medio de su Objetivo 1 Formación, en el Proyecto 9 de Atención compensatoria con la finalidad de formar capital humano altamente competitivo y con valores universales; realizando aportes al desarrollo científico, tecnológico y económico sustentable del estado y del país, ofreciendo servicios educativos de calidad que proporcionen a los alumnos una formación que integre elementos humanistas y culturales, con una sólida capacitación técnica y científica. 5 2.2 Situación actual del programa En el PIT se presenta la tutoría como una modalidad de atención de carácter individual y grupal de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del proceso formativo del estudiante para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión, convivencia social y si la situación lo requiere remitir a servicios de apoyo especializados como: el médico, psicólogo o área de servicios escolares en caso de necesitar una beca, puesto que actualmente se cuenta con un programa bastante amplio de becas, en beneficio de los alumnos que lo requieren o se encuentran en situación de desventaja. 2.3 Amenazas y oportunidades 2.3.1 Fortalezas Se cuenta con personal disponible para realizar la función de tutor. Todos los estudiantes al ingresar a la UPT se les asigna un tutor. Se realizan sesiones de tutoría grupal e individual. Permite la adaptación más rápida de los alumnos de nuevo ingreso a la UPT. 2.3.2 Oportunidades Contar con personal capacitado para fungir como tutores. Establecer la tutoría como estrategia fundamental de la formación integral. 2.3.3 Debilidades El poco interés de los estudiantes por asistir a tutorías. Exceso de tutorados por tutor. 2.3.4 Amenazas No tener el impacto esperado en los indicadores académicos. 5 www.upt.edu.mx/normatividad/pid_2011_2020.pdf 5

3. Objetivos: 3.1 Objetivo General Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes, por medio del acompañamiento de un tutor, que los guiará en los aspectos académico administrativo, socio-cultural y personal; con la finalidad de desarrollar competencias del saber, saber hacer y del ser que le permitan insertarse de manera competitiva en el campo laboral de su profesión. 3.2 Objetivos Específicos 1) Facilitar la adaptación del estudiante al medio Universitario. 2) Proporcionar atención adicional a la población estudiantil que presenta dificultad en sus estudios. 3) Fomentar la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos en el estudiante. 4) Contribuir a prevenir el rezago y la deserción estudiantil. 4. Justificación del proyecto: La educación superior requiere una profunda transformación para enfrentar los retos que estamos viviendo, teniendo como eje la atención personalizada en la formación de estudiantes, para contribuir en la reducción de los índices de reprobación y rezago escolar, disminuir el abandono escolar y mejorar la eficiencia terminal. El PIT es una estrategia de acompañamiento que podrá incidir en el incremento de la calidad del proceso formativo, y aumentar el rendimiento de los estudiantes, haciendo más viable alcanzar niveles de eficiencia terminal más satisfactorios. Si la atención personalizada a las necesidades de los estudiantes se realiza con pertinencia y calidad, será posible contribuir en el conocimiento, identificación y atención de las causas que provocan el fracaso escolar en la UPT. Por medio de la tutoría se dará atención integral a la población estudiantil brindando orientación sistemática al estudiante a lo largo del proceso formativo; desarrollando una gran capacidad para enriquecer la práctica educativa y estimular las potencialidades para el aprendizaje y el desempeño del estudiante. 5. Estrategias: Dar a conocer a toda la comunidad universitaria el PIT. Capacitar adecuadamente a los profesores que van a ser tutores. Sensibilizar a la comunidad universitaria de la importancia del PIT. 6

Mantener al PIT en constante evaluación. Realizar reuniones con padres de familia. Impartir conferencias que benefician la formación integral como: Autoestima, Motivación, Plan de vida, Sexualidad responsable, Valores universales, Comunicación familiar, codependencia en el noviazgo, etc. Identificar y canalizar a estudiantes que necesitan atención especializada. Implementar las funciones del tutor. Realizar las actividades del tutor. Conocer los derechos y obligaciones de los tutorados. 6. Líneas de acción: Asignar un tutor a cada estudiante durante toda su trayectoria por la UPT, que identifique los problemas que afecten su desempeño y seleccione la estrategia tutorial más adecuada; en algunos casos, los problemas planteados por el tutorado requerirán exclusivamente de escuchar y aconsejar; en otros casos será necesario canalizar al alumno hacia una instancia de apoyo especializada para atender la problemática; como se muestra en la siguiente tabla: Económica Académico Personales Familiar Salud Dental Problemática Apoyo especializado Programa de becas Asesorías Área de Psicología Área de Psicología Servicio Médico Servicio de Odontología Funciones del tutor: a) Recibe la relación de tutorados. b) Determina la Acción Tutorial pertinentes, con base en las necesidades de los estudiantes. c) Consulta la base de datos que el Departamento de Servicios Escolares cuenta con: las calificaciones parciales de las asignaturas y kardex para el seguimiento académico de sus Tutorados. d) Asiste a sus horas de tutoría asignadas. e) Proporciona atención a sus tutorados y los canaliza a las instancias correspondientes cuando sea necesario. f) Asiste a los eventos de formación y actualización orientados a desarrollar sus conocimientos y habilidades para el ejercicio de la acción tutorial. g) Se autodesarrolla a partir de la autoconducción de su aprendizaje en la acción tutorial. h) Da seguimiento a sus tutorados en las acciones en que el los canalizó, solicitando los resultados de la atención, a las instancias de apoyo especializados. i) Proporciona sus formatos de Tutoría. j) Participa en los eventos a los que sea convocado en relación con la operación y desarrollo del Programa de Tutoría. 7

k) Orientar desde su práctica docente a los estudiantes en el aprovechamiento de sus habilidades y aptitudes para la comprensión de su propio aprendizaje. Actividades a realizar por Tutor en la atención tutorial: Sensibilidad para identificar necesidades de atención en los estudiantes. En la primera sesión se sugiere clarificar la relación tutorial y encontrar los problemas de aprendizaje del tutorado. Realice una serie de entrevistas que exploren la historia de vida del tutorado y le clarifiquen y orienten en lo posible en su trabajo. De confianza al tutorado. Conozca las expectativas del tutorado. Ayude a que el tutorado defina la dirección de sus objetivos y metas. De la información necesaria. Proporcione al tutorado una atención personalizada. Optimizar el uso de su tiempo de tutoría. Apoye al tutorado a trazar sus metas y propósitos. Asegúrese de que el nombre de su tutorado esté correcto aprenda como le gusta ser llamado. Dele su nombre y alguna forma de localización al tutorado. Deje muy claro el encuadre de cómo se establecerán los contactos entre ustedes cuando ella necesiten ayuda (dentro de los límites que usted establezca). Procure la adaptación del tutorado al ambiente escolar Aliente y apoye las actividades de desarrollo sociocultural de cada uno de sus tutorados. Derechos y obligaciones del Tutorado: a) Participar en las actividades que implique su atención tutorial. b) Identificar sus necesidades personales que requieren de la atención tutorial. c) Asistir a las tutorías programadas. d) Recurrir al Tutor para efectos de solicitar atención tutorial. e) Aportar la información que le sea requerida por el Tutor para fines de integración del trabajo de este. f) Retroalimentar con la información que le sea requerida y con propuestas para fines de evaluación de la acción tutorial y del Programa. g) Realizar las actividades que le sean sugeridas por el Tutor para la satisfacción de sus necesidades. h) Dar la importancia y respeto que merecen el Programa, el Tutor y el Tutorado. i) Responder al seguimiento académico que realiza el Tutor. j) Asumir una actitud responsable orientada hacia la autoayuda. 7. Metas y unidad de medida: 1. Que todos los Profesores de Tiempo Completo (PTC) y de asignatura, designados como tutores, apliquen el Programa Institucional de Tutorías (PIT), a partir del primer cuatrimestre en que sea autorizado. 8

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2. Que el 100% de los alumnos continúe recibiendo los beneficios de la tutoría bajo el PIT. 3. Que a un año de haber implementado este programa toda la comunidad universitaria se involucre activamente en el PIT. 4. Reducir el índice de deserción y reprobación en un 10% después de un cuatrimestre de implementado el PIT. 5. Que la eficiencia terminal de los estudiantes sea mayor al 95% a tres años de haberse implementado el PIT. 8. Localización física (Ubicación en el área) El PIT pertenece a la Dirección de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Politécnica de Tulancingo. 9. Calendario de Actividades Actividades Dar a conocer el PIT Realizar reuniones cuatrimestrales con todos los tutores. Recepcionar la planeación cuatrimestral de actividades tutoriales. Realizar juntas con padres de familia. Realizar un calendario cuatrimestral de tutorías. Impartir tutorías Registrar los formatos de tutorías. Registrar los formatos de causas de bajas. Coordinar la impartición de conferencias. Dar seguimiento a los servicios de apoyo especializados. Evaluar la actividad tutorial. 9

10. Beneficiarios previstos El PIT tiene como finalidad beneficiar al 100% de la población estudiantil de la Universidad Politécnica de Tulancingo 11. Recursos humanos La operación de un Programa Institucional de Tutoría implica un esfuerzo de la institución a través de sus autoridades, coordinadores, profesores de tiempo completo (PTC) y profesores de Asignatura (PA), las unidades de atención médica o psicológica; programas de educación continua y extensión universitaria; instancias de orientación vocacional y programas de apoyo económico a los estudiantes; así como de los estudiantes beneficiarios del mismo, por medio de una constante comunicación entre las distintas partes del acto educativo. 12. Recursos materiales, tecnológicos y financieros (Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del proyecto). El Programa Institucional de Desarrollo 2011-2020, también contempla el buen desarrollo del estudiante con base en la realización de tutorías, por medio de su Objetivo 1 Formación, en el Proyecto 9 de Atención compensatoria con la finalidad de formar capital humano altamente competitivo y con valores universales; realizando aportes al desarrollo científico, tecnológico y económico sustentable del estado y del país, ofreciendo servicios educativos de calidad que proporcionen a los alumnos una formación que integre elementos humanistas y culturales, con una sólida capacitación técnica y científica. 13. Resultados: Por medio del PIT se busca orientar y dar seguimiento al desarrollo del 100% de nuestros estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje; fomentar su capacidad crítica y creadora y su rendimiento académico, así como perfeccionar su evolución social y personal. Estar siempre atentos a la mejora de las circunstancias del aprendizaje y, en su caso, canalizar al alumno a las instancias en las que pueda recibir una atención especializada, con el propósito de resolver problemas que pueden interferir en su crecimiento intelectual y emocional, hecho que implica la interacción entre el tutor y el tutorado. Logrando con esto, elevar la calidad y la eficiencia terminal de los estudiantes de la UPT. 10

14. Anexos: Se anexan los formatos utilizados para el PIT. 15. Fuentes de información: Ángel Díaz Barriga y Javier Mendoza Rojas (coord.) Educación superior y Programa Nacional de Educación 2001-2006. Aportes para una discusión. ANUIES, México, 2005, Cap. 6, pp. 145-216. Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las IES. Serie Investigaciones.2000. Programa Nacional de Tutoría, DGEST 2006. http://politecnicas.sep.gob.mx/modeloeducativo.html www.upt.edu.mx/normatividad/pid_2011_2020.pdf 11