PROGRAMA DE MEJORAMIENTO EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Documentos relacionados
CICLO BÁSICO ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS

Palabras Clave: Tutoría. Ingreso. Acompañamiento. Evaluación.

TRABAJO PRESENTADO Y PUBLICADO EN LAS 1º JORNADAS DE SISTEMAS DE TUTORÍAS EN FACULTADES DE INGENIERÍA SETIEMBRE 2010 Sistema de Tutorías SITUN RESUMEN

PROYECTO PACENI IIª Reunión de Referentes

TUCUMAN 2011 TRABAJO EN EXTENSO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS POR EL DESTINATARIO: EL ALUMNO

El Programa de Orientación Tutorial de la UCA para estudiantes de nuevo ingreso.

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CICLO BÁSICO. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 1

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA. ARGENTINA

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Favorecer el acceso a estudios de Ingeniería a los aspirantes residentes en el área de influencia de la UNRC.

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

Informe Anual 2011 Gestión Académica

UTN - FRBB Departamento de Ciencias Básicas FISICA I - ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES DE CAPACITACION: NUEVAS PROBLEMÁTICAS EMOCIONALES EN EL CAMPO VOCACIONAL.

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas

Inserción Estudiantil en la Especialidad - Laboratorio. Lic. En Administración Rural

Dimensión de Análisis Deficiencias en competencias necesarias para el ingreso y permanencia en el sistema universitario

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

REGLAMENTO DE LA DOCENCIA EN TUTORÍA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

Plan de Acción Tutorial Modulo II

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de marzo de Expte.

Disciplina Científica: 10 DESARROLLO, EDUCACION, CIENCIA Y CULTURA. Campo de Aplicación: 1030: Metodología de la Educación

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS. Asignatura: CÁLCULO MULTIVARIADO Código: Semestre: TERCERO

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

803 Matemática Nivel III

ACCIONES Y PROYECTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

Universidad Nacional de Lanús

Buenos Aires, 08 de febrero de Carrera Nº /10

Inserción Estudiantil en la Especialidad - Laboratorio. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

MEMORIA FIN DE GRADO CURSO DE ADAPTACIÓN GRADO EN TRABAJO SOCIAL

SISTEMA TUTORIA POR PARES para estudiantes del ciclo básico b carreras de ingeniería.

UNIDAD DE EGRESADOS Y TITULADOS / ALUMNI UV

Transformaciones en la enseñanza de la Matemática para estudiantes ingresantes a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Unidad Ajusco, 2002) Licenciatura en Intervención Educativa

Brinda: Oportunidad de educación a quienes no accedieron a educación presencial. Un tutor capacitado. Herramientas necesarias para alcanzar objetivos

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 7 de julio de 2004

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DISEÑO MICRO CURRICULAR PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Introducción a la Universidad

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Matemática

Reglamento Trabajo Final de Grado Licenciatura en Ciencia Política FHUC/FCJS UNL

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Recursos de acompañamiento académico del CREE

Curso de formación en tutoría universitaria Año Programa

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Orientación educativa

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Expectativas de logro: / u Objetivos

Licenciatura en Análisis Ambiental

LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

su impacto en las Instituciones.

Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

MEMORIA FIN DE GRADO CURSO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO) Grado en Trabajo Social Carácter:


SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS. Asignatura: CÁLCULO MULTIVARIADO Código: Semestre: TERCERO

Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores. Buenos Aires, 04 de julio de Carrera Nº 20.

GESTIÓN DEL CONFLICTO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología 3º 1º 6 Obligatoria

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO GRÁFICO GUÍAS DOCENTES 2017/ ºSEMESTRE

ACCIONES DE APOYO ENTRE EL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA (POE) Y EL PROGRAMA DE TUTORIAS

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

GUÍA DE PRÁCTICAS PSICOPEDAGOGÍA

Estructura del plan de estudios

Especialidad: AUDICIÓN Y LENGUAJE. 60 Temas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 53 CARRERA DE INGENIERÍA EN SONIDO INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDES SANTIAGO (SAN CARLOS DE APOQUINDO) Y VIÑA DEL MAR

Transcripción:

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA CICLOS GENERALES DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS Autora: Esp. Lic. Patricia Vera

Justificación de la propuesta Vygotsky,(MOLL, 2003) afirmaba al introducir el concepto de desarrollo próximo, que pares más capacitados -lo mismo que los adultos- pueden propiciar el desarrollo del sujeto. Jonathan Tudge, opta por estudiar los efectos de la colaboración entre los pares en el desarrollo. Considera que, en grupo, como miembros de un equipo, colaborando en la solución de un problema, con la guía del docente, incluso sin ella, los pares, compañeros pueden aportar al desarrollo del otro estudiante. La Teoría del Vínculo de Pichón Rivière (PAMPLIEGA DE QUIROGA 1977) caracteriza al grupo como "un conjunto restringido de personas ligadas por el tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna y que se propone una tarea que constituye su finalidad. El interjuego entre necesidad y satisfacción, fundamenta la TAREA y posibilita el APRENDIZAJE.

Justificación de la propuesta Esta vivencia se transforma en pertenencia, a la que Pichón Rivière caracteriza como "...el sentimiento de integrar un grupo, el identificarse con los acontecimientos y vicisitudes del grupo. Por la pertenencia, los integrantes de un grupo se visualizan como tales y sienten a los demás miembros incluidos en su mundo, se comunican y aprenden juntos. De acuerdo a las investigaciones actuales realizadas en el medio universitario, la dificultad en la adaptación al sistema universitario y la carencia de vínculos, desarrollan en los estudiantes, cierto grado de vulnerabilidad emocional, que deteriora los procesos cognitivos.

Justificación de de la la propuesta Analizando las causas que diversas investigaciones asocian a la deserción se incluye la exclusión social y se definiría como la acumulación de desventajas del individuo ( Donoso 2007) que, disminuye su relación con el medio, la sociedad, los otros la acumulación de desventajas se puede analizar desde las trayectorias de los individuos en espacios de encuentro, entrevista, etc. El Modelo de Waidman da importancia a la ELECCIÓN DE CARRERA y PREFERENCIA DE ESTILO DE VIDA, uno de los aspectos implicados en la deserción. Se plantea como modelo teorético causal, la elección vocacional, el sostenimiento de la misma, el cambio de intereses y la decisión de permanecer.

Justificación de la propuesta En el caso de la regional Mendoza la tríada de razones que identifica el alumno como causas de su abandono son rendimiento académico como primera causa, elección de carrera (oscila entre segunda y tercera causa) y factor socioeconómico (oscila entre segunda y tercera causa ( Fernández-Vera 2005-2008). Propiciar espacios de encuentro entre alumnos y docentes para compartir preocupaciones, dilucidar dudas, corregir ideas previas equivocadas, completar conocimientos insuficientes, debatir metodologías empleadas en el aprendizaje, revisar la elección de carreras, será un instrumento válido de diagnóstico, tratamiento y mejora de estos fenómenos. En estos espacios la presencia del otro encarnado en docentes, compañeros, profesionales, ayuda a restablecer la confianza en si mismo y desarrollar una actitud autorreguladora del aprendizaje y de sus resultados.

Objetivos de la propuesta Objetivos generales Incorporar el sistema de Tutorías Universitarias como estrategia psicopedagógica permanente, que ayude a disminuir el impacto del fenómeno de deserción y desgranamiento de los alumnos. Crear una instancia de mayor personalización que sirva de orientación para solucionar los problemas de aprendizaje. Revalorizar el vínculo personal como instancia de aprendizaje válida dentro del contexto universitario. Objetivos específicos Indagar los motivos y el contexto predominante en que se da el fenómeno del recursado, alumno libre y desgranado. Brindar un apoyo integral que tenga en cuenta los aspectos vocacionales, disciplinares y actitudinales frente al aprendizaje. Mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Reducir índices de alumnos recursantes, no-regulares y/ o desgranados.

Rol y funciones del Docente Tutor y Tutor Universitario El TUTOR se define como un docente o alumno avanzado con voluntad y vocación para establecer un vínculo entre el estudiante y la problemática académica; con disposición a escuchar, comprender, reflexionar; un nexo entre el alumno y la Universidad [1] En esta propuesta se incluye Docentes Tutores y Tutores Universitarios (alumno avanzado o profesional recién recibido). Funciones Contención, orientación y mediación en el aprendizaje. Orientación a los alumnos, en cuanto a ciertas carencias de contenidos específicos de las asignaturas. Planificación y dictado de talleres de revisión temática previos a los turnos de exámenes.

Rol y funciones del Docente Tutor y Tutor Universitario Los Docentes Tutores: Presentación de un informe semestral de las actividades realizadas por ellos y del desempeño de los tutores universitarios -alumnos- a su cargo. Detección de dificultades en los alumnos que no son de índole disciplinar, derivación al área psicopedagógica. Realización de informes estadísticos, académicos y cualitativos de los alumnos que concurren [1] ANUIES, Romo A., Programas institucionales de Tutorías, colección Biblioteca de la Educación Superior, serie investigaciones, México 2000

Perfil del Tutor Universitario Es un profesional o alumno avanzado de la especialidad. Debe tener aprobado el segundo año de la especialidad y una evaluación de contenidos específicos de la asignatura en que desarrollará la actividad de tutoría, realizada por los docentes de la cátedra. Características personales, tales como interés en la tarea de docencia, empatía, disposición a escuchar, capacidad de interrelación con los demás integrantes del equipo, adecuada expresión oral y escrita.

Configuración del Sistema de Tutorías En Cuanto a la clasificación de configuraciones del rol del tutor (Capelari 2007 nuestra propuesta responde a la Configuración II que entiende al tutor como orientador que brinda respuestas personalizadas a distintas necesidades y problemáticas de los estudiantes, realizando una orientación personal, pero también académica ya que muchas de las problemáticas planteadas, involucran u obstaculizan el desempeño académico. Por tanto este modelo corresponde también a una configuración III que entiende al tutor como orientador / promotor de aprendizajes académicos en los alumnos.

Configuración del Sistema de Tutorías Se realizan acciones de articulación con docentes del Departamento de Materias Básicas, Directores de cátedra y Secretaria Académica. El programa se define como opcional, desde primer momento ya que desde la teoría y a partir de nuestra experiencia vemos que las actividades obligatorias son asumidas en forma diferente a aquellas que se proponen, que se invita, que se contacta en forma personal

Historia de la propuesta El Sistema de Tutorías Universitarias comenzó a aplicarse a partir del año 2003 en el Seminario de Ingreso, en el Taller de Orientación Vocacional y Universitaria. En 2005 se extendió a los módulos de Nivelación: Matemática, Física y Lógica. En 2006 la propuesta se elevó a la SPU, fue avalada por la misma y se puso en funcionamiento en ese año en las asignaturas básicas de grado (Res. 208/06 de C. A.).

Historia de la propuesta Se definieron las siguientes etapas: Primera: (2006) Experiencias de Tutoría con alumnos recursantes de primer año - todas las especialidades- Segunda: (2007) Sistema de Tutoría en primer año para alumnos recursantes, libres y con rendimiento negativo. Tercera: (2008) Sistema de tutoría a primer y segundo año alumnos recursantes, libres y con rendimiento negativo.

Historia de la propuesta En 2008 los Evaluadores de CONEAU, consideraron cumplido el compromiso y nos hicieron recomendaciones: Necesidad de integrar al sistema, mayor cantidad de docentes del Departamento de Materias Básicas. Designación de tutores a través de de evaluación. A partir de ese momento se formuló la evaluación y coloquio sobre la temática específica de la cátedra y del Sistema de Tutorías, con la participación de los docentes correspondiente, que se hace constar en acta y resolución.

Historia de la propuesta En 2008 se logro la institucionalización del sistema, constituyéndose como PROGRAMA en la regional, se incorporó al organigrama de la Secretaria Académica como dependiente de la Dirección de Orientación Psicopedagógica. En el año 2009 se extendió la propuesta a asignaturas específicas de cada Ingeniería denominadas básicas de especialidad. En ese año se incorpora al presupuesto de la UTN, la partida presupuestaria para tutorías. Facultad Regional Mendoza cuenta con una suma anual para el desarrollo de esta actividad.

Historia de la propuesta En 2009-2010 se reflexionó sobre la característica remedial del programa y la importancia de realizar acciones de prevención. Se lleva a cabo la detección de los alumnos de primer año que desaprueban los primeros parciales, se toma contacto con ellos, se invita a revisar los resultados obtenidos, se analiza la normativa de cursado, evaluación y reincorporación y se informa del programa.

Niveles de aplicación del sistema Nivel de Pregrado-Ingreso Modalidad presencial y a distancia Ambientación: Taller de Orientación Vocacional y Universitaria Desarrollo interdisciplinario: profesionales Psicopedagogos / Psicólogos y Tutores Universitarios. Temática: Elección carrera. Perfil de la Ingeniería y de especialidad. Diseños curriculares, reglamentación de aprobación, regularidad y reincorporación. Estrategias Metacognitivas de Selección y Elaboración. Aprendizaje autorregulado. Organización de recursos (tiempo, materiales).

Niveles de aplicación del sistema Nivel de Pregrado-Ingreso Nivelación : Matemática, Física y Lógica. Desarrollo interdisciplinario: Docentes de la asignatura y Tutores Universitarios Actividades : participación en la clase, práctica/ejercitación con alumnos. Seguimiento de los alumnos a través de asistencia, rendimiento en las evaluaciones y eventual abandono del módulo. Consulta semanal. Elaboración de informes.

Niveles de aplicación del sistema Nivel de Grado Modalidad Tutoría Académica y Situada (Laco 2010) ya que se adecua a las características institucionales y las necesidades detectadas en los alumnos. Se aplica en las asignaturas de grado de todas las Ingenierías: Asignaturas del Ciclo General de Conocimientos Básicos: Análisis Matemático I, II, Algebra y Geometría Analítica, Química General, Orgánica, Inorgánica, Física I y II, Probabilidad y Estadísticas, Ingeniería y Sociedad. Asignaturas básicas de Especialidad: Dispositivos Electrónicos, Señales y Sistemas Electrónicos, Algoritmos y Estructura de Datos, Sistemas y Organizaciones, Electrotecnia y Física Electrónica (reciente)

Niveles de aplicación del sistema Nivel de Grado Actividades: grupales individuales Consultas semanales en sala de tutorías. Consultas intensiva, previa a las mesas de exámenes finales. Cursos de revisión de contenidos en cada asignatura. Prácticas de autoevaluación y simulación de exámenes. Talleres de estrategias de aprendizaje. Proceso de orientación vocacional.

Actividades de capacitación de tutores Se han realizado actividades de formación del grupo de tutores en forma anual de 2006 a 2008 organizadas por la Facultad Regional Mendoza (Res. Nº 184/86). En noviembre de 2009 Curso de Formación de Tutores organizado por la Secretaría Académica y de Planeamiento del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional en el marco del Proyecto PACENI, el cual realizó un aporte muy significativo para los integrantes del equipo.

Evaluación del programa de tutorías La evaluación del programa se ha llevado a cabo desde el primer momento en ambos niveles (grado y pregrado), en cuanto: A las condiciones de los tutores docentes y alumnos. A su impacto en el alumnado de las actividades realizadas. A los resultados de aprobación de los alumnos que han pasado por el programa. Actualmente se ha diseñado una encuesta opinión generalizada a todos los alumnos que han pasado por el programa, se tienen en cuenta variables como cobertura, permanencia, eficiencia- eficacia y confort físico.

Dificultades La dificultad de primer momento, fue la reticencia de muchos docentes ante la propuesta. No contamos en primer momento con el apoyo de la Dirección del Departamento de Materias Básicas, al cual pertenecen las materias de 1º y 2º año. Dificultades de adecuación de espacio, insumos, presupuesto.

Evolución del Sistema de Tutorías Ingreso 2009 (año 2008) ITEMS SIEMPRE FRECUENTEMENTE POCO NUNCA TOTALES Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Asistencia a clase 9 56.25 7 43.75 0 0 0 0 16 100 Interacción con el docente y alumnos 9 56.25 6 37.50 0 0 1 6.25 16 100 Aporte a la práctica de material, consultas adicionales, desarrollo de temas 4 25.00 6 37.50 3 18.75 3 18.75 16 100 Dominio de los temas 9 56.25 3 18.75 1 6.25 3 18.75 16 100 Buena disposición para la consulta con el alumno 13 81.25 2 12.50 1 6.25 0 0 16 100 Grafico Nº 2 - INGRESO 2009 (año 2008)

Evolución del Sistema de Tutorías Ingreso 2010 (año 2009) ITEMS SIEMPRE FRECUENTEMENTE POCO NUNCA Nº % Nº % Nº % Nº % Asistencia a clase 18 85.7 1 4.7 2 9.5 0 Interactúa con el docente y alumnos 15 71.4 5 23.8 1 4.7 0 Aporte a la práctica material, consultas adicionales, desarrollo de temas 11 52.4 7 33.3 3 14.3 0 Dominio de los temas dictados 15 71.4 5 23.8 1 4.7 0 Buena disposición para la consulta con el alumno 17 80.9 4 19.0 0 0 0 Grafico Nº 3 - Ingreso 2010 (año 2009)

Evolución del Sistema de Tutorías Aprobación de los alumnos que asistieron al sistema en las distintas asignaturas 2007 2008 2009 2010 Cantidad de alumnos que APROBARON a marzo 2007: 53,73 % Cantidad de alumnos que APROBARON a marzo 2008 59,99 % Cantidad de alumnos que APROBARON a marzo 2009 62,30 % Cantidad de alumnos que APROBARON a marzo 20: 60,59 % Cantidad de alumnos que REGULARIZARON : Cantidad de alumnos que REGULARIZARON : Cantidad de alumnos que REGULARIZARON : Cantidad de alumnos que REGULARIZARON : 28,36 % 25,94 % 29,20 % 23,24 % Cantidad de alumnos que Cantidad de alumnos que Cantidad de alumnos que Cantidad de alumnos que NO MODIFICARON SU CONDICION : NO MODIFICARON SU CONDICION : NO MODIFICARON SU CONDICION : NO MODIFICARON SU CONDICION : 17,91 % 13,29% 08,50:% 26,02% Grafico Nº 6 Síntesis de la evolución Evolución del sistema de tutorías Aprobación de los alumnos que asistieron al sistema en las distintas asignaturas (Ver gráficos Nº 4 y 5 en ANEXOS)

Evolución del Sistema de Tutorías 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tutores en Taller de Orientación vocacional Seminario de ingreso Tutores en Taller de Orientación vocacional Seminario de ingreso Tutores en Módulo de Matemática, Física y Lógica Tutores en asignaturas de grado Primer Año Tutores en asignaturas de Segundo año Tutores en asignaturas del ciclo de especialidad- Tercer Año Tutores en asignaturas del ciclo de especialidad- Tercer Año Tutores en asignaturas del ciclo de especialidad- Tercer Año Orientadores Psicopedagógico s contratados 11 Orientadores Psicopedagógico s contratados 12 Orientadores Psicopedagógicos contratados 12 Docentes de M. Básicas 4 Docentes M. Básicas 7 Docentes M. Básicas 8 Docentes M. Básicas 9 Especialidad 1 Total 10 Docentes M. Básicas 9 Especialidad 2 Total 11 Cant. tutores 10 Cant. tutores 10 Cant. tutores 10 Cant. tutores 15 Cant. tutores 24 Cant. tutores 26 Cant. tutores 29 Cant. tutores 33 Impacto sobre toda la población ingresante Impacto sobre toda la población ingresante Impacto sobre toda la población ingresante Cant. Alumnos/grado que consultaron el sistema 113 Cant. Alumnos/grado que consultaron el sistema 213 Cant. Alumnos/grado que consultaron el sistema 300 Cant. Alumnos/grado que consultaron el sistema 460 Cant. Alumnos/grado que consultaron el sistema 241 (1ºsemestre) Impacto sobre toda la población ingresante Impacto sobre toda la población ingresante Cant. de alumnos/ Ingreso que consultaron el sistema 90 Cant. de alumnos/ingreso que consultaron el sistema 113 Cant. de Alumnos/ Ingreso que consultaron el sistema 198 Cant. de alumnos/ingreso que consultaron el sistema 254 Cant. de alumnos/ Ingreso que consultaron el sistema 251 En ejecución Cant. de alumnos que asisten a Talleres de Estrategias 40 Cant. de alumnos que asisten a Talleres de Estrategias 64 Cant. de alumnos que asisten a Talleres de Estrategias 116 Cant. de alumnos que asisten a Talleres de Estrategias 102 Cant. de alumnos que asisten a Talleres de Estrategias 84 Cant. de alumnos que asisten a Talleres de Estrategias 81 En ejecución Tabla Nº 5 - Evolución del sistema de tutorías

Evolución del Sistema de Tutorías Total de alumnos asistentes - por materia - Año lectivo 2009 - Porcentajes de aprobación ASIGNATURAS TOTAL ALUMNOS APROBADOS % REGULARES % NO APROBADOS % NO REGULAR % Análisis Matemático I 95 61 64,21 14 14,74 10 10,53 10 10,53 Álgebra y Geom. Analítica 74 43 58,11 16 21,62 9 12,16 6 8,81 Probabilidad y Estadística 36 11 30,56 13 36,11 4 11,11 8 22,22 Ingeniería y Sociedad 13 8 61,54 2 15,38 1 7,69 2 15,38 Análisis Matemático II 116 49 42,24 29 25 32 27,59 6 5,17 Física I 23 10 43,48 3 13,4 4 17,39 6 26,06 Física II 19 8 41,91 11 57,89 0 0 0 0 Química General;Inorganica;Orgánica 29 18 62,7 4 13,79 6 20,69 1 3,45 Análisis de S. y Sistemas 30 14 46,67 9 30 2 6,67 5 16,67 Dispositivos Electrónicos 22 12 54,55 1 4,55 2 9,09 7 31,82 Algoritmos y E. Datos 3 3 100 0 0 0 0 0 0 Totales 460 237 51,52% 102 22,17% 70 15,21 51 11,08% Tabla Nº 6 - Total de alumnos asistentes a Tutorías - por materia-

MUCHAS GRACIAS Oberá, Misiones Septiembre 2010