Instituto Federal de Gobierno Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Católica de Córdoba

Documentos relacionados
Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

AGENDA 2030 Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

BASES CONCURSO AMBIENTAL AUDIFARMA 20 AÑOS

Lineamientos para el establecimiento de un Nodo México Red Global MX

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

Con la financiación de:

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

FORMULARIO DE REGISTRO DE PROPUESTAS CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN PAZ Y POS-ACUERDO SUE DISTRITO CAPITAL

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

Observatorio Iberoamericano de Empleo, Emprendimiento y Seguridad Social

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

identificando al menos, las facultades necesarias que no están delegadas o no son ejercidas.

Primera fase test en Colombia (Abril Agosto 2011)

Qué funciona en el desarrollo?

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada en Salud (CESTAS).

Ecosistema Emprendedor en América Latina

Presentación de Proyectos de Auditoría Social FECHA LÍMITE 17 de febrero de 2013

PREGUNTAS FRECUENTES

PANEL FORO: MUJERES, MIGRACIÓN Y DESARROLLO: UN RETO ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MULTIANUAL BASADO EN RESULTADOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Propuesta de actividades de ACI-Américas para el Año Internacional de las Cooperativas

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO-NIÑA PLAN DE SUPERVISIÓN ANUAL AÑO 2015

Agenda Digital para España

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA 2016 DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES INDRA- FUNDACIÓN UNIVERSIA

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

PROGRAMA DE ENSEÑANZA DERECHO INTERNACIONAL DE LOS REFUGIADOS

BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA "ASPE EMPRENDE

FACULTAD DE INGENIERÍA - PROGRAMAS DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

3- Quiénes promueven esta convocatoria y qué objetivos persiguen? 4- Quiénes y cómo pueden participar?

CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA PILOTO DE PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES. - Bases -

Arquitectura inter-institucional de financiamiento climático en El Salvador

Costos y Beneficios de la Adaptación al Cambio Climático en América Latina: La Iniciativa de la GIZ Red Sectorial GADeR-ALC

COORDINADOR GENERAL DEL INTERCLIMA 2015

Metodología de Selección de los Socios Locales

C O N V O C A T O R I A PARA LA DÉCIMA EDICIÓN DEL

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

FONDO DE APOYO A PROYECTOS FORMULARIO DE APLICACIÓN: PROYECTOS EN EL SITIO

Típología Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

2. Características del proyecto y descripción de actividades.

AGENDA COMISIÓN DE TRABAJO AGRARIO

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

2 Llamado a concurso de ideas de cooperativas de base tecnológica Marzo Abril 2017

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE LA CONVOCATORIA A BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL Y RECONOCIMIENTOS 2018

Juan José Maspons Currículo abreviado

Servicios de Roaming Internacional: Plan de acción regional y lecciones aprendidas

DRESCRIPCION DEL PROYECTO.

CONVOCATORIA PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO PLAN TCUE CURSO 2016/ Bases -

Proyecto GRUPO INNOVACION EN ENVASES

Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Términos de Referencia

ÍNDICE. Preámbulo. Aprobado en Junta de Escuela con fecha 15 de Abril de 2013.

I Edición de los Premios Cátedra Vialobra de Ferrocarriles a los mejores Proyectos Fin de Carrera

FONDO DE APOYO A PROYECTOS FORMULARIO DE APLICACIÓN: PROYECTOS EN EL SITIO

1. Perfiles y problemáticas de los directores que tenemos y de los equipos directivos que aspiramos formar:

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

DIRECTOR(A) DE PROYECTO DE EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN SEMINARIO

PROPUESTA REALIZACIÓN SERVICIOS. Apoyo para la mejora en la gestión: diseño y desarrollo de planes de calidad para entidades

2. Características del proyecto y descripción de actividades.

CURRICULUM VITAE. (Marzo 2012)

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

III CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS

Premio Atecyr en Climatización y Refrigeración PROYECTO FIN DE MASTER O POSTGRADO

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES

IMPORTANTE: LA PARTICIPACION EN EL CONCURSO IMPLICA LA ACEPTACION DE ESTAS BASES Y CONDICIONES. Comunidades con voz

INCUBACIÓN DE EMPRESAS TIC S CONVOCATORIA INCUBA- TIC 2014 VERACRUZ

4º Laboratorio de Ideas y Proyectos Culturales para Jóvenes, LIPCJ BASES 2016

Transparencia y Calidad de Información en la Oferta Pública de Valores

Qué es un registro calificado?

GUÍA y FICHA DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS 2018

Las Jornadas Provinciales para Beneficiarios de Fondos Europeos en Andalucía y Manuales de Ayuda

DIRECTIVA NOQZ DGP-DRSET/GOB.REG. TACNA

Beneficios Tributarios en CTeI

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

TDR CONSULTORÍA GUATEMALA

DOSSIER DE PRENSA. Resultados de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD 2015

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

POLÍTICA DE COMUNICACIONES DIRIGIDAS A ALUMNOS, APODERADOS, DOCENTES Y EGRESADOS

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

un Diagnóstico y un Plan para la

Contenido REQUISITOS GENERALES DE PARTICIPACION... 3 INFORMACION GENERAL... 3 TIPOS DE PARTICIPACION... 3 CALENDARIO DE REGISTRO...

POSTGRADO INGENIERO EN INFORMÁTICA Total UC= II

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

Transcripción:

Institut Federal de Gbiern Facultad de Ciencia Plítica y Relacines Internacinales Universidad Católica de Córdba CONCURSO DE PROYECTOS DE ASUNTOS INTERNACIONALES DEL ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL A LA MEJORA DE POLÍTICAS, INSTRUMENTOS Y PRÁCTICAS LOCALES BASES Y CONDICIONES El Institut Federal de Gbiern (IFG) de la Facultad de Ciencia Plítica y Relacines Internacinales (FCPyRRII) de la Universidad Católica de Córdba (UCC), cnvca a la presentación de pryects de incidencia en el área de Asunts Internacinales. Ls pryects seleccinads, que deberán fcalizar en el análisis de alguna experiencia internacinal que dé lugar a la mejra de plíticas, instruments y prácticas lcales, recibirán un incentiv ecnómic destinad a facilitar la implementación de una estrategia de incidencia que apunte a mejrar la práctica lcal identificada. 1. Objetivs de la cnvcatria Vincular la agenda internacinal cn la lcal a través de estrategias de incidencia. Cntribuir a la frmación práctica de ls alumns de la Facultad a través de su participación e interacción cn actres lcales vinculads a la acción externa. Ptenciar el alcance temátic del IFG, invlucrand nuevas prblemáticas y actres en ls pryects implementads. Facilitar a ls actres lcales -gubernamentales y n gubernamentalesevidencias basadas en experiencias internacinales que cntribuyan a frtalecer las plíticas, instruments y prácticas lcales cuya gestión tienen a su carg. 2. Participantes La cnvcatria está dirigida a ls alumns de tercer y cuart añ de la Facultad de CPyRRII, de ambas licenciaturas. También pdrán participar, cumpliend las cndicines estipuladas en las reglas de cnfrmación de equips, alumns de tras institucines de las carreras de Ciencia Plítica, Relacines Internacinales Cmerci Internacinal. 1

3. Cnfrmación de ls equips Ls equips a carg de la gestión de ls pryects deberán estar cnstituids pr alumns de la Facultad (en un 50% más) que se encuentren en el tercer y/ cuart añ de las Licenciaturas en Ciencia Plítica y Relacines Internacinales. Asimism, ls equips pdrán incluir alumns de tras institucines universitarias de Córdba, de las carreras de Ciencia Plítica, Relacines internacinales Cmerci Internacinal, que se encuentren cursand el tercer cuart añ de su carrera. Se pdrán presentar equips que, además de alumns de tercer y cuart añ de la Facultad de CPyRRII, de ambas licenciaturas, incluyan estudiantes de tras disciplinas (abgacía, ingeniería, arquitectura, etc.), cuand la naturaleza del pryect l requiera. Ls equips deberán estar acmpañads pr un tutr que debe ser dcente de la FCPyRRII. 4. Tutr del pryect El tutr deberá cumplir las siguientes funcines: - Realizar una revisión previa de la prpuesta (incluyend la revisión de la pertinencia del presupuest presentad) y acmpañar/supervisar la selección de las institucines cntraparte en el pryect. - Presentar una nta al mment de presentación del pryect al cncurs, avaland y justificand la pertinencia del pryect y del equip. - Acmpañar a ls alumns en el desarrll e implementación del pryect, a través del asesramient en términs técnics, teóric-cnceptuales y de cntenid específic del eje temátic seleccinad. - Avalar, mediante su firma, cada un de ls infrmes presentads pr el equip ejecutr. - Una vez finalizad el períd de implementación, el tutr deberá presentar una nta acmpañand el infrme final del pryect realizand una valración de ls resultads y del desempeñ de ls miembrs del equip. El rl del tutr será recncid a través de un certificad emitid pr la Facultad de Ciencia Plítica y Relacines Internacinales y pr las institucines cntrapartes, receptras de ls pryects de incidencia. 5. Cntrapartes Ls pryects deberán cntar cn al mens una institución que funcine cm cntraparte técnica en el prces de definición y realización de las actividades prpuestas. Las cntrapartes, que serán las rganizacines receptras de la estrategia de incidencia diseñada en el marc del pryect, pueden ser actres gubernamentales n gubernamentales, cuya área de actividad tenga una vinculación directa cn las 2

temáticas de la cnvcatria 1. Deberán designar un referente institucinal que será el cntact direct cn el IFG, cn el tutr académic y cn el equip ejecutr de ls pryects. 6. Cntenid general de ls Pryects Ls Pryects a presentar cnsistirán en iniciativas que permitan vincular las prblemáticas del ámbit lcal (municipal prvincial) cn la esfera internacinal, mediante la prpuesta de accines que tengan una incidencia en actres lcales definids. Ls Pryects deberán enmarcarse en un de ls siguientes ejes/subejes temátics 2 : a) Mvimients migratris en la prvincia de Córdba. Ls mvimients migratris cnstituyen un de ls fenómens internacinales de mayr dinamism y relevancia de ls asunts mundiales en la actualidad. Este fenómen tiene una clara presencia en la prvincia de Córdba, y particularmente en la capital, de la man de un reciente fluj de migrantes de rigen sudamerican. El prces de inserción de ls inmigrantes y su integración a la sciedad receptra presenta características distintivas en el cas de Córdba, escenari en el cual ls actres gubernamentales y n gubernamentales pueden tener un rl determinante para la adecuada adaptación y la superación de ls prblemas asciads al desarraig y a la inserción en sus diferentes dimensines. a) Integración e inclusión scial de ls inmigrantes en el ámbit lcal (Córdba). b) Inserción labral y remesas de inmigrantes de Sudamérica en Argentina. Cass de estudi lcales (prvincia de Córdba). b) Cambi climátic, recurss naturales y sustentabilidad. El deterir de las cndicines ambientales a escala glbal, junt cn un creciente nivel de cnsciencia en tds ls niveles sbre las causas y cnsecuencias de dich fenómen, hacen indispensable un replante de las agendas públicas en ps de atacar la prblemática en tdas sus manifestacines. En la Argentina, el creciente interés pr cmprmeterse en la reducción de emisines de GEI, presenta nuevs desafís a ls gbierns lcales, dad que ests espacis sn el fc para la implementación de plíticas mediambientales y de mitigación. En esta prblemática, la cperación entre ls distints niveles n es sól deseable, sin que se vuelve imprescindible. a) Análisis de experiencias externas y prvinciales en rdenamient territrial y urban y plíticas de sustentabilidad. b) Incidencia de ls prcess de expltación agrícla sbre ls recurss naturales y el cambi climátic. Impact de la actividad en la prvincia de Córdba. c) Plíticas de gestión del riesg de desastres a nivel sub-nacinal. 1 Un listad preliminar de institucines se pndrá a dispsición de ls alumns en ls próxims días. En cas que el pryect prpnga una institución cntraparte que n figura en este listad, desde el IFG se evaluará su aceptación. 2 Ls temas seleccinads se encuadran dentr de ls cinc ejes temátics del IFG, a saber: Gbernabilidad demcrática; Institucines, plítica y administración pública; Desarrll reginal y lcal; Sustentabilidad de las ciudades; Asunts internacinales. 3

c) Cmerci internacinal, financiamient e inversión extranjera. La dimensión ecnómica cmercial es en la actualidad un de ls ejes centrales de las relacines internacinales. En el cas de ls países en desarrll, cm Argentina, la inserción cmercial tiene una articulación directa cn las metas de desarrll intern y cn la distribución de ganancias a nivel nacinal. Ls rganisms gubernamentales nacinales y prvinciales- pueden cumplir el dble rl de facilitar las herramientas para una eficiente pryección externa de las empresas lcales y de delimitar el marc de funcinamient de capitales externs para cumplir bjetivs de desarrll a través de la distribución de las ganancias derivadas del cmerci. a) Prácticas y articulación del accinar de empresas internacinales y lcales (PyMES) en relación cn ls bjetivs de desarrll del mileni en la prvincia de Córdba. b) Prcess de vinculación cmercial entre empresas exprtadras y rganisms de cmerci prvinciales y mercads emergentes del Este de Asia. Oprtunidades, desafís y perfiles de inserción. d) Reginalism y actres subnacinales en América del Sur. América del Sur es escenari de múltiples prcess de integración de naturaleza diversa cm el Mercsur, Unasur, Alba-TCP y Alianza del Pacífic. Ests prcess, cn diferentes niveles de cnslidación, se presentan cm canales para cnsensuar estrategias clectivas de inserción y cm platafrmas para una pryección internacinal de ls Estads parte. Para ls gbierns subnacinales, la reginalización presenta el desafí de integrarse a ests prcess aunque n tds ells cuenten cn espacis de participación subnacinales-, y al mism tiemp el de lidiar cn las cnsecuencias de ls cmprmiss reginales asumids pr el Estad-Nación que tienen un efect direct en el nivel lcal. a) El Mercsur cm espaci de inserción de entes subnacinales. Espacis de diálg, interacción y vinculación prvincial. b) Dimensines y espacis de participación de actres subnacinales en el marc de UNASUR: Desafís frente a un escenari reginal en redefinición. c) Gestión pública de la integración reginal en iniciativas sudamericanas. e) Seguridad ciudadana y buenas prácticas lcales. Entre las actuales prblemáticas glbales de mayr incidencia en el ámbit subnacinal se encuentran las amenazas a la seguridad ciudadana que plantean fenómens cm el narctráfic y el crimen rganizad, entre trs. La seguridad ciudadana, en estrecha relación cn el cncept más ampli de seguridad humana, ha cmenzad a cupar un lugar central en las agendas internas y externas de gbierns lcales. Han surgid en este sentid, iniciativas vinculadas al análisis y a la réplica de buenas prácticas de prevención y represión del delit a nivel lcal en trs municipis a nivel internacinal rientadas a ampliar las capacidades de ls gbierns municipales de dar respuesta a las demandas ciudadanas. a) Articulación entre el cncept de seguridad ciudadana en el ámbit lcal y el de seguridad humana en línea cn ls bjetivs de desarrll del mileni. b) Buenas prácticas y experiencias externas en la prevención y represión del delit. Análisis y cmparación de cass en unidades plíticas de similares dimensines. 4

f) Gbernabilidad demcrática. La demcracia a nivel glbal se encuentra en cnstante transfrmación, y las rganizacines estatales en sus distints niveles de gbiern, deben hacer frente a prblemas cada vez más cmplejs, a nuevs actres que inciden en la espera pública (mvimients sciales, rganizacines de la sciedad civil, sectr privad), y a una ciudadanía que demanda mayr prtagnism en las decisines públicas, y mejres prestacines en ls servicis y plíticas públicas. El paradigma del Gbiern Abiert, basad en ls pilares de la transparencia, la participación y la clabración, se erige cm un nuev mdel de gestión pública rientada al ciudadan, basad en la apertura institucinal y en la gbernanza clabrativa. De esta manera, las rganizacines públicas enfrentan el desafí de repensar diseñs y mecanisms institucinales para hacer frente a las demandas emergentes de este nuev paradigma. a) Plíticas de Gbiern Abiert a nivel sub-nacinal. Tendencias internacinales/reginales y buenas prácticas de apertura gubernamental. b) Mdernización de la gestión pública: Us de TICs para la mejra de servicis públics. c) Participación ciudadana y c-creación de plíticas públicas. d) Apertura de dats públics e innvación cívica. 7. Estructura y presentación de ls pryects Ls equips deberán encuadrar sus pryects en ds frmats: Tip A: Pryects de mejra de prácticas lcales a partir de experiencias internacinales Ests pryects estarán rientads a la mejra de prácticas lcales a partir del análisis de experiencias internacinales. Ls cntenids de ests pryects serán: 1 -Descripción de la situación lcal a ptenciar. Diagnóstic de situación: identificar el prblema general de estudi, cntextualizar el prblema a nivel lcal, explicitar su tería del cambi, identificar ls cuells de btella (tant desde la perspectiva de la estrategia planteada cm de la gestión que en la práctica tiene lugar). Relevancia del prblema y perspectiva teórica: justificar la imprtancia del tema y su impact a nivel lcal, general y para la especialidad del prblema. Diseñ de bjetivs: frmular, a partir de las situacines prblemáticas descritas en el diagnóstic, ls bjetivs del pryect de mejra. 2 -Desarrll de la evidencia internacinal (plíticas, instruments y prácticas internacinales susceptibles de mejrar la práctica lcal descrita en el punt 1). Caracterizar bjetivs, mds de gestión, mapas de actres invlucrads y estrategia de intervención articulada. 3 - Diseñ de la prpuesta de incidencia. Detalle de las actividades a realizar para mejrar la práctica lcal identificada (estrategia de incidencia). 5

Mape de ptenciales actres invlucrads y definición de sus rles. Presentación del crngrama de actividades. Descripción de la metdlgía. Presupuest detallad de la prpuesta de mejra. Tip B: Pryects de incidencia en prácticas lcales de internacinalización en ámbits públics y privads. Ests pryects se rientan a mejrar la gestión pública privada en áreas vinculadas a la internacinalización, a partir de la definición de un prblema específic y del relevamient de evidencia sbre el mism a nivel lcal. Ests pryects deben presentar las cndicines estructurales internacinales (jurídicas, nrmativas, ecnómicas, plíticas, etc.) que enmarcan el tema y prblema a abrdar. Ls cntenids de ests pryects serán: 1- Descripción de la situación lcal a ptenciar. Diagnóstic de situación: identificar la práctica lcal a estudiar, describir el prblema a analizar, cntextualizar el prblema a nivel lcal, describir ls cndicinantes internacinales (nrmativ, jurídic, plític y/ ecnómic) que impactan sbre el prblema. Relevancia del prblema y perspectiva teórica: justificar la imprtancia del tema y su impact a nivel lcal, general y para la especialidad del prblema. Diseñ de bjetivs: frmular, a partir de las situacines prblemáticas descritas en el diagnóstic, ls bjetivs del pryect de mejra. 2- Descripción de las cndicines estructurales internacinales (jurídicas, nrmativas, ecnómicas, plíticas, etc.) que enmarcan el tema y prblema a abrdar. 3- Diseñ de la prpuesta de incidencia. Detalle de las actividades a realizar para mejrar la práctica lcal identificada (estrategia de incidencia). Mape de ptenciales actres invlucrads y definición de sus rles. Presentación del crngrama de actividades. Descripción de la metdlgía. Presupuest detallad de la prpuesta de mejra. 8. Frmat y plazs de presentación La presentación de ls pryects deberá realizarse en el frmat indicad en el punt 7, siguiend ls lineamients de ls Frmularis de Presentación de Pryects dispnibles en www.ifg.rg.ar. En ls misms se especifican ls ítems a desarrllar. La fecha límite para la presentación de ls pryects es el 31 de ctubre de 2016, 18hs. Ls pryects deberán remitirse pr crre electrónic a la dirección 6

(inf@ifg.rg.ar). Aquellas pstulacines que se presenten de manera incmpleta fuera de términ, n serán cnsideradas. 9. Prces de selección de ls pryects Para la evaluación y selección de ls pryects 3 se cnfrmará una cmisión cnstituida pr miembrs del cuerp dcente de la Facultad, representantes de alguns de ls sectres participantes de la cnvcatria (gubernamentales, empresariales, rganizacines civiles) y peridistas. Ls pryects que cumplan cn ls requisits de frma pasarán a una segunda etapa en la cual se evaluarán en función de ls siguientes criteris: Adecuación cn ls ejes temátics prpuests en la cnvcatria. Pertinencia y relevancia del prblema a abrdar para el cntext lcal. Cherencia entre el prblema identificad, el marc cnceptual y el diseñ de ls bjetivs del pryect. Pertinencia y relevancia de la experiencia internacinal a ser analizada (para Pryects Tip A). Originalidad y factibilidad de la estrategia de incidencia prpuesta. 10. Cmunicación de ls resultads Ls pryects seleccinads serán cmunicads el 7 de nviembre de 2016, en la página web del IFG (www.ifg.rg.ar). 11. Financiamient Se trgarán incentivs pr un mnt de hasta $10.000 (pess diez mil) pr pryect seleccinad. El mism pdrá ser utilizad a partir del 8 de nviembre de 2016 cn un plaz máxim de 9 (nueve) meses. Ls fnds serán administrads pr ls miembrs del pryect. 12. Rubrs financiables Ls fnds pdrán ser utilizads para: Materiales (incluid el bibligráfic) requerids para la ejecución del pryect. Servicis de tercers requerids para la ejecución del pryect (diseñ de sftware, capacitacines, etc.). Mvilidad para realizar actividades en aspects vinculads directamente cn la prpuesta. El mnt máxim que se aprtará para esta finalidad n deberá superar el 10 % del valr del pryect. Otrs gasts que, a criteri del tutr y de ls miembrs del equip resulten imprescindibles para el desarrll del pryect. 3 Se financiarán ls primers 6 (seis) pryects del rden de mérit. 7

N se pdrán destinar recurss al pag de hnraris de ls integrantes del equip del Pryect. 13. Rendición de gasts El infrme de rendición de ls gasts del pryect deberá presentarse pr cada equip antes del 30 de juli de 2017. En el infrme deberá cnstar cada gast realizad (pr cncept), el prveedr del bien servici y ls cmprbantes crrespndientes (tickets facturas). Las facturas deberán estar a nmbre de la Universidad Católica de Córdba, cnteniend ls siguientes dats: Universidad Católica de Córdba O. Trej 323 (Córdba) CUIT 30-53967910-0 IVA Exent Cncept (Cnvcatria Pryects Asunts Internacinales IFG). 14. Presentación de infrmes finales y resultads Ls equips seleccinads deberán presentar ls siguientes infrmes, cuys cntenids deberán ir en línea cn l slicitad en el punt 7 de estas Bases y Cndicines: Pryects Tip A: Presentación de infrme cn la descripción de la situación lcal a ptenciar: 7 de diciembre de 2016. Presentación de infrme cn desarrll de la evidencia internacinal: 30 de febrer de 2017. Pryects Tip B: Presentación de infrme cn la descripción de la situación lcal a ptenciar: 7 de diciembre de 2016. Presentación de infrme cn la descripción de las cndicines estructurales internacinales: 30 de febrer de 2017. Ambas tiplgías de pryects: Presentación de infrme cn el diseñ de la prpuesta de incidencia: 30 de marz de 2017. Presentación de infrme cn ls resultads de la estrategia de incidencia implementada: 30 de juli de 2017. Presentación de rendición de fnds: 30 de juli 2017. Wrkshp de presentación de las experiencias financiadas: agst de 2017. Ls infrmes deberán enviarse pr crre electrónic a inf@ifg.rg.ar. Deberá entregarse una cpia impresa de cada infrme cn la firma del Tutr y del respnsable de cada pryect. Asimism, cada equip seleccinad deberá presentar su experiencia en un wrkshp a realizarse en agst de 2017. 8