Diferencias entre juego rudo, conflicto, violencia e intimidación escolar JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA

Documentos relacionados
Diferencias entre juego brusco, conflicto, violencia e intimidación escolar JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA

Bullying y consumo de drogas

Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar. Isabel Fernández García

Intimidación Maltrato o Acoso entre pares Bullying. Dr. Alberto Trautmann Pediatra Unidad Adolescencia Clínica Alemana 2011

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Papel del clima escolar y la disciplina restaurativa en la convivencia escolar. Estrategias para la acción. DR. ANGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO

7ª JORNADA DE SALUD ESCOLAR

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR

Mg. Vivian Landázuri

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JESÚS MEJÍA

Negación Natural resistencia y autoprotección (Trepper & Barrett) Qué sentimientos le ha generado el tema? 15/5/17

Presentación Beverly Title. Fundación Paz Ciudadana Embajada de Estados Unidos de América

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL BIO BÍO. Acoso Escolar. Bullying

Acoso escolar o bullying

BULLYNG ESCOLAR PREVENCIÓN Y CONSECUENCIAS

es la negación del amor

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido.

BULLYING: Qué hago si mi hijo es Espectador?

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

Capacitación México Oregon Noruega

VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Van

Lic. Katia Méndez Cárdenas

PREVENCIÓN DE ACTOS DE INTIMIDACIÓN Y ABUSO (BULLYING): COMO PUEDEN AYUDAR LOS PADRES

MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

PODRÁ ENTONCES EXISTIR OTRA PROFESIÓN MÁS ESPECIAL QUE EL SER MAESTRO? Fernando Eugenio Rentería Garzón Profesional en educación.

Maltrato a las personas mayores.

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA

VIOLENCIA ESCOLAR EN CHILE: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Acoso y ciberacoso entre iguales

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Definición. Tipos de Acoso Escolar/ Bullying 10/13/15& ! Comportamiento agresivo que implica acciones no deseadas y negativas

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO SANTIAGO

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la

Panorama general de la investigación y 5 explicaciones del acoso escolar

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

SESIÓN: Prevención del acoso escolar (bullying) Facilitadora: Lic. Patricia Benítez Corona Fecha: 23 de Enero del 2018

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

Dr. Miguel A. Soria Verde. Dr. M.A. Soria Verde Profesor Psicología Criminal y Psicología Jurídica

ANEXO I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE BULLYING

Educación Paternal para la Prevención de Violencia

Aida Carrillo Psicóloga infantojuvenil

BULLYING: Signos de alarma para padres.

Taller de metodología enfermera

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

Atención integral a la conducta suicida. Fredy Hernán Villalobos Galvis Universidad de Nariño

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

SUPUESTO PRÁCTICO. ACOSO ESCOLAR

Violencia escolar. bullying. bullying. Violencia escolar. Olweus (1999) Del Rey y Ortega (2003)

Protocolo para casos de agresión, maltrato y acoso entre alumnos

PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL

MINISTERIO PÚBLICO A VÍCTIMAS Y TESTIGOS

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

CEDID GUILLERMO CANO ISAZA RESEÑA COMITÉ DE CONVIVENCIA

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

Violencia juvenil. cuarta causa. Función del sector de la salud en la prevención y la respuesta. de mortalidad

EL BULLYING EOEP DISCAPACIDAD AUDITIVA DE MURCIA

LA VIOLENCIA COMO FENÓMENO INTERACCIONAL

Steel Martínez Santo Domingo,

No olvidar que la violencia escolar es un espectro gradual que va desde un sobrenombre o rumor hasta los golpes y la muerte.

Violencia contra las Personas Adultas Mayores

SOLUCIONARIO: SOMBRAS

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

ANEXO 6 PROTOCOLO BULLYNG.LEY N DE VIOLENCIA ESCOLAR

Cuestionario para Alumnos (CUAL) Escuelas primarias y secundarias incorporadas en el Programa Integral Veracruzano de Escuela Segura 1.

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA O ACOSO ESCOLAR

PROTOCOLO PARA CASOS DE BULLYING EN EL COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

ESCUELA LUIS MALDONADO BOGGIANO CONVIVENCIA ESCOLAR. MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Escuela Luis Maldonado Boggiano

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO JOHN PAUL SCHOOL

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

El maltrato entre iguales Un problema grave en las escuelas?

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

BULLYING (Acoso Escolar)

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

BULLYING ACOSO ESCOLAR

ÍNDICE TEMA 1: ACOSO ESCOLAR Qué es acoso escolar? Tipos de acoso Consecuencias Situaciones de riesgo 12

Violencia familiar en Adolescentes. U.A.N.L. Facultad de Psicología

ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (BULLYING)

HABILIDADES PARA LA VIDA

Santiago, 23 de julio de 2004

VIOLENCIA DOMÉSTICA: AGRESORES Y VÍCTIMAS. Dra. CORDELIA ESTÉVEZ CASELLAS Profa. Universidad Miguel Hernández Dpto.Psicología de la Salud

Transcripción:

Diferencias entre juego rudo, conflicto, violencia e intimidación escolar JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA

OBJETIVO GENERAL Fortalecer habilidades relacionales y pedagógicas para el afrontamiento de la violencia escolar OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diferenciar entre juego rudo, conflicto y violencia Reconocer la importancia del rol docente para mediar en la solución de los conflictos y detener las situaciones de violencia

INTIMIDACIÓN : Agresión constantes VIOLENCIA: agresión por reacción o instrumental AGRESIÓN JUEGO Rudo CONFLICTO: diferencias AGRESIÓN intereses, necesidades gustos

SITUACIONES: lluvia ideas JUEGO RUDO CONFLICTO AGRESIÓN INTIMIDACION ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

SITUACIONES: lluvia de ideas JUEGO RUDO CONFLICTO AGRESIÓN / VIOLENCIA INTIMIDACION ACOSO ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

JUEGO RUDO Actividad Voluntaria y consentida entre los involucrados Se comparte. Se toman turnos. Se da y se toma. Se gana y se pierde Se disfruta de la experiencia Se práctica entre iguales o para probar: fuerzas, capacidades, popularidad Cada participante se puede retirar de la situación cuando así lo desee

CONFLICTO Disputa o Choque de intereses, entre dos o más personas Que comparten objetivos comunes DEFINICIÓN/CARACTERIZACIÓN

CONFLICTO Disputa o Choque de intereses, entre dos o más personas que comparten objetivos, tienen que realizar algo juntas o están negociando algo, y se respetan o tienen un mismo nivel de poder (2 INTRAPERSONAL: con uno mismo estudiantes, 2 profesores, La madre y el padre). INTERPERSONAL: con otros GRUPAL: entre varias personas

CONFLICTO EVASIÓN PUNITIVO-CASTIGO MODELOS DE TRAMITACIÓN CONFLICTO AGRESIÓN VIOLENCIA NEGOCIACION COLABORACIÓN RESTAURATIVO: Conciliación, Mediación, Arbitraje

LLUVIA DE IDEAS 1. En qué se diferencian el juego rudo y el conflicto? 2. El juego rudo y el conflicto se pueden tornar en situaciones de violencia? Por qué?

LA VIOLENCIA es el uso intencional de la fuerza física o el poder, real o por amenaza, contra la persona misma, contra otra persona, o contra un grupo o comunidad que puede resultar en o tiene alta probabilidad de resultar en muerte, lesión, daño psicológico, problemas de desarrollo o deprivación (OMS, 2002). Generalización Complejidad Degradación

Formas Violencia Física Verbal-Gestual Psicológica Coacción- Amenaza Exclusión social Humillación

Violencia Instrumental planeada Móvil de la Violencia Violencia por reacción VIOLENCIA INSTRUMENTAL Necesidad de reconocimiento dentro del grupo, es decir, gozar de poder y ubicación privilegiada en una jerarquía previamente establecida (Renfrew, 2001). Respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico (Unidad de Apoyo a la Transversalidad, 2006, p. 14). Forma de afrontar conflictos, desde una postura egocéntrica, sometiendo al Otro a los intereses propios. Situaciones conflictivas desencadenantes Forma de Reacción VIOLENCIA REACTIVA Falta de habilidad para el control sobre emociones como el enojo, la ira, frustración o dolor (Renfrew, 2001). Necesidad de defensa ante comportamientos agresivos de otros, es decir, el individuo no agrede para atacar a otro, sino para protegerse.

INTIMIDACIÓN: violencia instrumental Visualización vídeo

INTIMIDACIÓN: violencia instrumental Conocida como Bullying, se refiere a toda conducta agresiva, intencional, repetitiva, sostenida en el tiempo realizada por un escolar o un grupo contra otro individuo con dificultades para defenderse a sí mismo. (Olweus, 1978)

INTIMIDACIÓN Dicho comportamiento ocurre en relaciones con desequilibrio, en la que el intimidador muestra una característica o condición (física, económica, de popularidad, entre otras) que lo hace más poderoso que la persona intimidada; y estas conductas son toleradas y aceptadas por el grupo de pares (Craig y Pepler, 2007).

VICTIMA INTIMIDACIÓN AUMENTO Y SEVERIDAD DEL ACOSO: en la medida que aumentan los episodios de intimidación Factores sociales que intervienen La NO regulación del adulto y de los Pares Escolares Disminuyen capacidad de defensa y CONFIANZA en si - entorno Agresores: aumenta el Abuso del poder

FORMAS DE INTIMIDACIÓN ESCOLAR FISICA VERBAL- GESTUAL AMENAZA- COACCIÓN EXCLUSIÓN Empujones, Zamarreos, Halada de cabello Golpes: puños, patadas Encierros: encerrarle en alguna parte Dañar, botar, o hurtar a las pertenencias de la víctima: tareas, comida, dinero, útiles escolares

CONSECUENCIAS QUÉ PASÓ CON LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ANTE LAS DIFERENTES SITUACIONES? AGREDIDO / AGRESOR GRUPO / ESCUELA DOCENTE

CONSECUENCIAS DE LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

CONSECUENCIAS generalizadas de la violencia VICTIMAS VICTIMARIOS ENTORNO LECCIONES APRENDIDAS Deterioro de la Autoimagen Desconfianza en los adultos y el entorno en general Problemas en la salud mental: depresión, ansiedad, impulsividad Prácticas de Riesgo: autoabuso, delitos, venganzas / REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA Entornos violentos y hostiles Sin proyección de vida/ Proyecto de vida ilicito

VICTIMAS INDICADORES DE COMPORTAMIENTO DE LAS POSIBLES VÍCTIMAS CON RESPECTO A LA RELACIÓN CON PARES HOMBROS ENCORVADOS SOLITARIO/ AISLADO NO TIENE AMIGOS / REGRESA RAPIDO DEL RECREO / / SE RELACIONA MAS CON ADULTOS MIRADA Y CABEZA GACHA / REHUYE MIRADA NERVIOSO 7 PREOCUPADO / SENSIBLE EN EXTREMO NO PARTICIPA EN CLASE / LE CUESTA CONCENTRARSE SUMISOS NO PARTICIPA EN CLASE / LE CUESTA CONCENTRARSE GESTO DE RABIA O TEMOR HACIA PARES NO SE DEFIENDE / NO SABE CÓMO GESTO DE RABIA O TEMOR HACIA PARES EVIDENC IA DE MALTRATO / OBJETOS PERSONALES EN MAL ESTADO SIN EXPLICACION NO TIENE SENTIDO DEL HUMOR CAMBIOS REPENTINOS DE COMPORTAMIENTO DEPRESIÓN / AGRESIÓN (Beane, 2006)

VICTIMAS INDICADORES DE COMPORTAMIENTO DE LOS POSIBLES INTIMIDADORES DISFRUTAQ EL DOLOR AGENO DOMINA / MANIPULA / MIENTE NO ACEPTA LA RESPONSABILIDAD DE SUS ACTOS HABLA EN TONO IMPOSITIVO DISFRUTA SINTIENEDOSE PODEROSO LE MOLESTA EL TRIIUNFO DE OTROS / ENVIDIA SE SIENTE AGREDIDO CUANDO ALGUIEN OPINA DIFERENTE NO SABE PERDER SE OCUPA DE SER RESPETADO = TEMIDO ES PLANO EN SUS EMOCIONES SIEMPRE ENCUENTRA JUSTIFICACIONES PARA LA AGRESIÓN ES HABIL PARA HACER AMIGOS / LE ADMIRAN POR SU PODER (Beane, 2006) ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS DE LA INTIMIDACIÓN CTA. OPOSICIONAL CTAS RIESGO ACEPT. AGRES. ANSIEDAD ACEP. AGRESIÓN AGRESOR OBSERVADOR /TESTIGO TEMORES CTA. VIOLENTA TEMPRANA AISLAM. SOLEDAD LESIONES DAÑOS RTO.. ACADEM BAJO CULPAS ESTRÉS AUSENTISMO ESCOL. ANSIE-DEPRE VÍCTIMA AUTOIMÁGEN NEG ESTR. POSTR SOMATIZACIÓN Cond RIESGO IDEAS SUICIDAS CAMBIO CTA. AUTOESTIMA NEG.- ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

CAUSAS FACTORES DE RIESGO MODELO ECOLÓGICO DE SISTEMAS (Bronfenbrener, 1979) VALORES SOCIALES MACROSISTEMA POLÍTICO CREENCIAS CULTURALES EXOSISTEMA INSTITUCIONES - MEDIOS MICROSISTEMA COLEGIO FAMILIA BARRIO INTRAPERSONAL

CAUSAS RIESGO Y PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Unos factores tienen más peso que otros La combinación de factores aumenta el riesgo Funcionan de manera interactiva Efectos mediados por otros Funcionan de manera interactiva Intervienen para que un evento no siempre se convierta en factor de riesgo RESULTADO = INTERACCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

CAUSAS La probabilidad de que un niño o adolescente DESARROLLE PROBLEMAS se INCREMENTA tan rápidamente como AUMENTAN el número de FACTORES DE RIESGO en comparación con el número DE FACTORES DE PROTECCIÓN (Dunst y Trivette, 1994; Garbarino, 1999, 2008; Rutter, 1990, 1993)

FACTORES DE RIESGO

CAUSAS FACTORES DE RIESGO INTRAPERSONAL Dx. DAHA, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE VALORA RESULTADOS AGRESIÓN OTRAS CONDUCTAS RIESGO (uso alcohol, drogas, etc.) RESULTADOS ACADÉMICOS BAJOS CREENCIAS QUE APOYAN LA VIOLENCIA ALTA AUTO- EFICACIA PARA AGRESIÓN ATRIBUYE AGRESIÓN A OTROS ESPERA ÉXITO Y NO CONSECUENCIAS NEGATIVAS USO AGRESIÓN FALLAS HABILIDADES SOLUCIÓN PROBLEMAS (Orpinas y Horne, 2006)

CAUSAS FACTORES DE RIESGO INTERPERSONAL Relaciones Cercanas Sus padres o cuidadores: TIENEN RELACIONES NEGATIVAS CON EL/ELLA USAN DISCIPLINA RUDA Sus amigos: TIENEN CONDUCTA AGRESIVA, DISOCIAL O DELICTIVA POBRE COMUNICACIÓN CON EL/ELLA LO/LA RECHAZAN USAN TABACO ALCOHOL O DROGAS NO LO/LA SUPERVISAN APOYAN LA VIOLENCIA NO LE PONEN LÍMITES NI CONSECUENCIAS POR CONDUCTAS NEGATIVAS EJERCEN ALTOS NIVELES DE AGRESIÓN (Orpinas y Horne, 2006) ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

CAUSAS FACTORES DE RIESGO AMBIENTE ESCOLAR CLIMA NEGATIVO NO PROVEE OPORTUNIDADES NIÑOS QUE REQUIEREN AYUDAS NO PROVEE OPORTUNIDADES PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES ESCOLARES NO ALIENTA RELACIONES POSITIVAS SISTEMAS DISCIPLINARIOS PUNITIVOS NO EXPECTATIVAS PARA SUS ALUMNOS FALTA DE SUPERVISIÓN PERMITE CONDUCTAS ABUSIVAS DE ADULTOS A ESTUDIANTES NO TIENEN REGLAS CLARAS, LÍMITES Y CONSECUENCIAS POR BULLYING NO POLÍTICAS BULLYING (Orpinas y Horne, 2006) ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

EXPLICACIÓN FACTORES DE RIESGO COMUNIDAD, CULTURA Y MEDIOS ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA MEDIOS EXHIBEN ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA ACCESO FÁCIL A ARMAS CULTURA DE APOYO A LA VIOLENCIA ACCESO A INTERNET SIN SUPERVISIÓN POCA VALORACIÓN JUVENTUD, EDUCACIÓN (Orpinas y Horne, 2006) ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

FACTORES PROTECTORES

EXPLICACIÓN FACTORES DE PROTECCIÓN INTRAPERSONAL ES MJER SOCIALMENTE COMPETENTE PROPÓSITOS PARA LA VIDA RESULTADOS ACADÉMICOS ALTOS CULTURALMENTE COMPETENTE USO CONSTRUCTIVO TIEMPO LIBRE. ALTA CONEXIÓN CON EL COLEGIO IDENTIDAD POSITIVA VALORES POSITIVOS (honestidad, respeto, paz, etc) ALTA AUTO-ESTIMA (Orpinas y Horne, 2006) ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

FACTORES PROTECTORES FACTORES DE PROTECCIÓN INTERPERSONAL Relaciones Cercanas Sus padres o cuidadores: Sus amigos: SON AMOROSOS Y LOS CUIDAN ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA VIDA DEL HIJO/A TIENEN CONDUCTA PROSOCIAL, Y POSITIVA COMUNICACIÓN POSITIVA CON EL/ELLA SON MODELOS DE ROL EN LA AUTO- CONTROL DISFRUTAN LO RELACIONADO CON EL COLEGIO PROVEEN SUPERVISIÓN ACTIVA COMPARTEN ACTIVIDADES TIENEN REGLAS CLARAS, LÍMITES Y CONSECUENCIAS POR CONDUCTAS NEGATIVAS SON MODELOS DE ROL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (Orpinas y Horne, 2006) ASPECTOS PSICOSOCIASLES EN LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

GRACIAS!!!!!