Puentes bi-regionales y tradición de colaboración conjunta en Acreditación Calidad

Documentos relacionados
Reconocimiento y acreditación: su vinculación con los procesos de internacionalización de las universidades

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA, LA ACREDITACIÓN NACIONAL Y LAS CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA- CNA Actualización 2013

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria

Antecedentes. Objetivos

Kick-off Meeting: History and Precedents TU Berlin, 30 noviembre 2 diciembre, 2016

Hacia la construcción de un Sistema de fortalecimiento de la calidad de la educación superior para los países andinos

Dr. José Barbosa Corbacho

Marco de Referencia del CACEI de acuerdo a estándares internacionales

La internacionalización de las agencias: una apuesta por la valoración de los títulos acreditados El caso de ANECA

PROYECTO TUNING Y CSUCA

Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR Secretaría General. Comunidad Andina, CAN Secretaría General

"El Marco de Bolonia: Cultura de Calidad en la Educación Superior en Europa"

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Modelos de Gestión de la Calidad de. experiencia de ANECA, España

CONSTRUYENDO EL ESPACIO COMÚN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA BIRREGIONAL

Situación y desafíos del proceso de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Iberoamérica: Papel de RIACES

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

Sistema básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina. Una experiencia en construcción

Conclusiones y Recomendaciones

III Cumbre Académica América Latina y Caribe Unión Europea

Taller para Discusión y Elaboración de Criterios de Calidad y Currículos Mínimos Comunes en Salud Pública para el Pregrado en la Región de la UNASUR

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino


Perspectivas para un programa de movilidad Andino/regional. Elizabeth Colucci, EUA Grupo Focal: Valparaiso Marzo 2014

DETALLES DEL PROYECTO DEVELOPMENT ACCOUNT SOBRE MIP REGIONAL EN AMÉRICA LATINA. Daniel Cracau, CEPAL. Montevideo, Uruguay 23 de marzo 2017

Comunicado de Bucarest: Conclusiones de la. Conferencia Ministerial e Informe sobre la implementación del Proceso de Bolonia en el EEES en 2012

La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites

Secretaría de Comercio

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Presentación del Proyecto Segundo Taller de Capacitación, Managua, Nicaragua Octubre 2016

Las relaciones entre la Unión Europea y el Gran Caribe a través de la AEC

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Espacio Común de Educación Superior en Ingeniería en México (ECESI)

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Acreditación de Títulos. Una visión histórica del proceso

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

ANEXO DECLARACIÓN PRESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y DEL MERCOSUR

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

Programa Curso de actualización profesional en evaluación y acreditación universitaria. Año 2011 (curso regular, modalidad semipresencial)

ALFA III Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations (TRALL) Final Conference. 5 y 6 Noviembre 2013 Temuco, Chile

INTERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADES DE ESPAÑA Y ARGENTINA

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

Internacionalización de la Educación Superior. Lic. María Verónica Peña Seminario, Ph.D.

PROGRAMA EUROsociAL+ Dossier de Presentación

La garantía a de calidad en el Espacio Europeo de Educación n Superior

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Marcos regulatorios en los Mecanismos de Integración Subregional en América Latina y el Caribe: Armonización y Convergencia

Curso de Posgrado La Gestión de Sistemas de Vigilancia del Mercado sobre Seguridad de los Productos de Consumo

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

Espacios de cooperación para el desarrollo de la innovación y el ecosistema digital en América Latina y el Caribe. Dr.

Presentación Programa AECID - MERCOSUR Integración Productiva. Blanca Rodríguez Responsable de Programas de Cooperación AECID Uruguay

VIII Conferencia Estadística de las Américas. Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica en América Latina y Europa

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

La Declaración de Copenhague

La articulación territorial nacional: un camino para consolidar la cooperación en la Región.

ELEMENTOS PARA UNA AGENDA DE LA DIPLOMACIA CULTURAL EN IBEROAMÉRICA. Primer Encuentro Iberoamericano de Diplomacia Cultural

Tendencias y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior: Mapa Europeo y caso de España

PROGRAMA EUROsociAL+ Dossier de Presentación

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

El Espacio Europeo de Educación Superior-Alcanzando las metas.

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

Marco general de cooperación en ciencia e innovación Cuba-Unión Europea

EL ESTABLECIMIENTO DEL ESPACIO EUROPEO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR hacia Berlín Carmen Ruiz-Rivas Hernando Tarragona, 13 de diciembre de 2002

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

Conclusiones y Recomendaciones

INTERNACIONALIZACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL. PRIORIDADES EN LA AGENDA UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. REFLEXIONES DESDE LA ARGENTINA

VISITA DE LA SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE A SHANGHÁI PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS PARLAMENTARIOS CON LA REPÚBLICA POPULAR CHINA.

Prioridades sobre Capacitación para América Latina en el marco de la REDPARQUES

El Espacio Europeo de Enseñanza Superior. José Manuel Bayod Universidad de Cantabria

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

Vinculando Tuning a las políticas nacionales, subregionales y regionales: la experiencia de América Central

Facilitar el intercambio de información y experiencias a través de los portales especializados

El sistema de acreditación de carreras de grado

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

PRIMER SEMINARIO PREPARATORIO DE LA TERCERA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y UNIÓN EUROPEA SANTO DOMINGO, 21 Y 22 DE JUNIO DE 2016

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 23 de abril de 2010 (27.04) (OR. en) 8923/10 CORDROGUE 42 COLAT 20 AMLAT 50

El trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago en Estadísticas Educativas

Curso: La educación superior al inicio del siglo XXI. El debate contemporáneo sobre su problemática, tendencias y procesos de cambio

SEMINARIO REGIONAL DE AVIACIÓN CIVIL, DINAC/COMISIÓN EUROPEA ASUNCIÓN / PARAGUAY 7-9 JUNIO

Creación del Viceministerio de Educación Superior, Decreto 2230 de Creación de CONACES mediante Decreto 2230/ IES principales

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

MIAH y la Cumbre Mundial Humanitaria (WHS): Procesos Regionales para la Promoción de Alianzas Público-Privadas

Evaluación de la OCDE del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile. Hacia una nueva arquitectura

PROPUESTAS PARA UNA INTERNACIONALIZACIÓN ENDÓGENA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

Dimensión social de la integración en materia de salud

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Contenido 1. El programa y su contexto 2. Proceso de evaluación 3. Resultados de la evaluación 4. Recomendaciones

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El modelo de evaluación de titulaciones en España: la labor de ANECA.

Transcripción:

Proyecto ULISES Tendencias en Acreditación y Movilidad en el Mercosur Colonia del Sacramento, Uruguay 25 y 26 de septiembre de 2014 Puentes bi-regionales y tradición de colaboración conjunta en Acreditación Calidad Rafael Llavori de Micheo ANECA, España ENQA Board Member

1-2- Las formas de la colaboración conjunta Europa América Latina en AC: un repaso Desafíos del marco europeo en internacionalización del AC 3- Desafíos del latinoamericano europeo en internacionalización del AC Índice 4-5- Propuestas de articulación de las iniciativas de acreditación: el camino al reconocimiento mutuo Conclusiones

Las formas de la colaboración conjunta birregional Multilateral: RIACES/ENQA Bilateral: múltiples niveles Subregional: Centroamérica, Mercosur, Área Andina Colaboración en redes: universidades / agencias Necesidad de coordinar sinergias

Las formas de la colaboración conjunta birregional Multilateral: RIACES/ENQA Sentar las bases de la cooperación en AC/acreditación: pasantías, capacitación, pares Armonización de criterios de acreditación: disciplinas o niveles (ciclos) Fortalecimiento de capacidades de las agencias y las IES: CINTAS / AUDIT Lineamientos de evaluación de las agencias Agenda de las cumbres : OEI, OEA, U. del Pacífico, etc. Cultura de la integración regional o birregional

Las formas de la colaboración conjunta birregional Bilateral: múltiples niveles Agendas nacionales y prioridades internacionales Múltiples sentidos: atlántico, intrarregional Repercusión en políticas de integración Marco eficiente y con fácil impacto pero a escala reducida Potencial de movilización de actores internacionales Del enfoque micro al macro en integración regional o birregional

Las formas de la colaboración conjunta birregional Subregional: Centroamérica, Mercosur, Área Andina Estructuras existentes, articuladas y antiguas: CSUCA, CCA, MEXA/ARCUSUR, ASCUN, etc. Adaptabilidad de la agenda internacional a los subrregional: capacity building, reconocimiento, calidad de la movilidad, etc. Mayor impacto y relevancia de los resultados Consolidación del enfoque de integración (sub)(bi)regional

Las formas de la colaboración conjunta birregional Colaboración en redes: universidades / agencias Emergencia de actores nuevos y con capacidades de movilización amplia: OBREAL, EUA, ENQA, etc. Papel movilizador de actores de los proyectos europeos: PROMEDEHU-LAC, ALFA-PUENTES, etc. Posibilidad de ampliar el enfoque y poner en contacto (sub)regiones bajo el paraguas de un proyecto en los temas de la agenda más relevantes: acreditación, movilidad, marcos de cualificaciones, etc Consolidación del modelo de integración

La agenda de la integración en Europa Importancia del aseguramiento de la calidad a nivel internacional Desarrollo de unos criterios, directrices y principios comunes Comparabilidad y compatibilidad de los procesos de AC Facilitar la comparación y la comprensión entre los sistemas nacionales de AC Facilitar la comparación y el reconocimiento de títulos de los resultados de las actividades externas de AC Crear y promover confianza mutua Favorecer la movilidad Aumentar la transparencia de los sistemas para los estudiantes y la sociedad en su conjunto

1-2- Las formas de la colaboración conjunta Europa América Latina en AC: un repaso Desafíos del marco europeo en internacionalización del AC 3- Desafíos del marco latinoamericano en internacionalización del AC Índice 4-5- Propuestas de articulación de las iniciativas de acreditación: el camino al reconocimiento mutuo Conclusiones

Declaración del Bologna Policy Forum, Viena, Marzo 2010 En el día de hoy, se ha instaurado el Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, observamos cómo el Proceso de Bolonia de creación y desarrollo ulterior de este Espacio Europeo ha contribuido a redefinir la educación superior en Europa. Los países de fuera de este espacio podrán ser capaces ahora de Incrementar la cooperación con los países de Bolonia de una forma mucho más eficaz.

Desafíos de la agenda del AC en Europa? Acreditación programas conjuntos (jointprogrammes) El reconocimiento mutuo Armonización de criterios intra- e interregionales El AC de la ES Transfronteriza

El AC de los programas conjuntos Programas conjuntos (joint-programmes) laboratorio ideal para explorar la cooperación entre agencias y marcos jurídicos Acuerdo entre criterios genéricos (un núcleo) y exigencias específicas (nacionales) Un procedimiento especial? Un enfoque europeo? Posibilidad de que las agencias reconozcan procedimientos únicos de acreditación. Pero y los gobiernos?

La agenda de la integración en Europa Mirar al futuro: el proyecto JOQAR de ECA (2010-2013) Objetivo: facilitar la acreditción y el reconocimiento de los JP en el EEES Objetivos de acreditación: promover los procedimientos de acreditación única para JP, basados en los MULTRA (Multilateral Mutual Recognition Agreements); establecer un punto deuropeo de coordinación Objetivos de reconocimiento: consensuar con los ENIC/NARIC unos principios rectores; criterios para las instituciones; proporcionar información (Qrossroads) 14 organizaciones participan (agencias de acreditación y centros de reconocimiento): CNA / SINAES - ANECA http://www.ecaconsortium.net/main/projects/joqar Heusser /Madrid/ 2011

Programas Conjuntos el futuro en Europa Crear el fundamento legal que facilite la organización y reconocimiento de JP Crear directrices para el diseño y la oferta de JP Crear seminarios de formación para las instituciones Depurar la metodología para la acreditación única de JP Crear un punto de coordinación europeo y una base de conocimiento sobre la acreditación de JP y el reconocimiento de los títulos concedidos Continuar la colaboración estrecha entre agencias, instituciones y ENIC/NARIC Heusser /Madrid/ 2011

La larga (y tortuosa) senda para el reconocimiento en el EEES Evaluaciones externas de agencias frente a los ESG base para el reconocimiento mutuo (RM)? AC/acreditación de programas conjuntos campo para explorar Acuerdos de RM? De forma única o en combinación con otras herramientas de transparencia?: marcos de cualificaciones Qué falta para conseguir ese objetivo? Qué falta para conseguir un EEES?

La Garantía de Calidad en la ES Transfronteriza Enfoques regionales: solución o desplazamiento del problema? Criterios armonizados para prevenir los problemas: UNESCO- OCDE. Cómo construir un espacio común de ES sensible con las iniciativas de AC en la ES Transfronteriza El marco europeo del AC está representado por ENQA como red regional con un instrumento común los ESG. Necesidad de una contraparte en AL in the guideline (b): Sustain and strengthen the existing regional and international networks or establish regional networks in regions that do not already have one. These networks can serve as platforms to exchange information and good practice, disseminate knowledge, increase the understanding of international developments and challenges as well as to improve the professional expertise of their staff and quality assessors. These networks could also be used to improve awareness of disreputable providers and dubious quality assurance and accreditation bodies, and to develop monitoring and reporting systems that can lead to their identification

1-2- Las formas de la colaboración conjunta Europa América Latina en AC: un repaso Desafíos del marco europeo en internacionalización del AC 3- Desafíos del marco latinoamericano en internacionalización del AC Índice 4-5- Propuestas de articulación de las iniciativas de acreditación: el camino al reconocimiento mutuo Conclusiones

Desafíos de la agenda del AC en AL? Armonización de criterios a través del reconocimiento mutuo: joint-programmes? La internacionalización de las IES: AC Fortalecimiento de los sistemas de aseguramiento internos de la calidad de las IES Marcos de Cualificaciones: marco para el reconocimiento? Necesidad de colaborar en un entorno de cambios en los países (no es privativo de AL)

Desafíos de la agenda del AC en AL? Armonización de criterios a través del reconocimiento mutuo: joint-programmes? ALFA-PUENTES como referente obligado: pathfinder Modelo del Consorcio Europeo de Acreditación en la base de casos prácticos: ANECA-CAN y ANECA- SINAES

Desafíos de la agenda del AC en AL? La internacionalización de las IES: AC En la agenda de muchos países y a escala regional también. Necesidad de complementar las iniciativas de gobiernos y asociaciones de universidades, agencias AC de la internacionalización y AC de la ES Transfronteriza AC y ampliación del acceso a la ES

Desafíos de la agenda del AC en AL? Fortalecimiento de los sistemas de aseguramiento internos de la calidad de las IES AC Interna de IES como elemento de apoyo al reconocimiento de periodos de estudio Fortalecimiento de capacidades en la cooperación institucional (redes de universidades y AC como soporte de la colaboración)

Desafíos de la agenda del AC en AL? Marcos de Cualificaciones: marco para el reconocimiento? ALFA-PUENTES como refrerente Iniciativas nacionales incipientes: Chile Potencial para la consolidación de espacios muy importante

1-2- Las formas de la colaboración conjunta Europa América Latina en AC: un repaso Desafíos del marco europeo en internacionalización del AC 3- Desafíos del marco latinoamericano en internacionalización del AC Índice 4-5- Propuestas de articulación de las iniciativas de acreditación: el camino al reconocimiento mutuo Conclusiones

Internacionalización y el trabajo en red favorece la construcción de espacios de confianza entre las agencias y los sistemas - A nivel bilateral - Entre las regiones: Europa, América Latina Reconocimiento mutuo: como consecuencia natural para general áreas de ES en diferentes partes (movilidad de estudiantes y graduados )

Consideraciones políticas sobre reconocimiento a nivel nacional y regional: - Agencias de acreditación con competencias - Gobiernos, órganos de reconocimiento con competencias (agencias de acreditación que actúan como cuerpos técnicos) La Confianza se construye sobre la base del entendimiento recíproco pero puede definirse de acuerdo con una metodología determinada

Resulta suficiente el procedimiento de acreditación por parte de un agencia evaluada externamente suficiente para el reconocimiento mutuo de otro país? - La evaluación externa proporciona un umbral tecnico pero no es suficiente para sustentar una decisión política Condición necesaria pero no suficiente

Qué se ha conseguido? - Una decisión de acreditación que refuerza la confianza - Un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo basado en una metodología internacional pero respetando las particularidades nacionales (enfoque horizontal) Qué más nos hace falta? - Un acuerdo político para transformar un proyecto piloto en una exigencia legal (enfoque vertical) para estudiantes y egresados

1-2- Las formas de la colaboración conjunta Europa América Latina en AC: un repaso Desafíos del marco europeo en internacionalización del AC 3- Desafíos del marco latinoamericano en internacionalización del AC Índice 4-5- Propuestas de articulación de las iniciativas de acreditación: el camino al reconocimiento mutuo Conclusiones

Implicaciones relativas a la integración subregional - Favorecer escenarios de armonización de criterios y de reconocimiento mutuo: Entre las IES: movilidad de estudiantes, reconocimiento de periodos de estudio cortos Entre agencias de acreditación o estados: reconocimiento de resultados de acreditación, movilidad de graduados - Objetivo macro que trasciende el enfoque inmediato del proyecto pero que debe tenerse en cuenta como beneficio colateral Ejemplo del Espacio Europeo de Educación Superior y Contexto Mediterráneo (OBREAL) Presidente CONSUAN: Hay que copiar las experiencias exitosas que han tenido otros y adaptarlas al propio contexto

Implicaciones relativas a la integración subregional Actúa desde la diferencia institucional y nacional para crear condiciones de posibilidad Movilidad con sentido en las dos direcciones entre las IES de entrada y salida en la comparabilidad y reconocimiento de lo que el estudiante estudia Ir de reconocimiento de periodos cortos al del diploma/carrera: implicación de la agencia/gobierno Evitar la obsesión de la moneda única. Arrancar con mecanismos de intercambios heterogéneos: semestres, cuatrimestres, año académico, etc. (patrón oro versus ECTS o similares)

Implicaciones relativas a la integración subregional Papel básico de las IES: decisión estratégica Acuerdos entre redes de universidades: cruciales. Las agencias y/o redes de acreditación, (los gobiernos) deben responder a las iniciativas y acuerdos de las asociaciones de universidades (ALFA-PUENTES, ULISES). Deben dar respuestas y favorecer innovación. En paralelo las agencias y los gobiernos deben trabajar en la agenda del reconocimiento y el fortalecimiento de espacios comunes de educación superior para dar marco y legitimidad jurídica a estas iniciativas bottomup de las instituciones

Modelo de integración complementario Universidades Sistema Aseguramiento Interno Movilidad Relaciones internacionales/convenios Asociaciones/Consejos de Rectores Coordinación nacional Políticas de internacionalización Acuerdos subregionales (CONSUAN ) Marco jurídico/reconocimiento Órganos de evaluación A escala nacional A escala subregional: redes Compromisos internacionales

Gracias por su atención www.aneca.es rllavori@aneca.es