1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Documentos relacionados
1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (5º CURSO) Pérdida de la evaluación continua. Prueba extraordinaria de septiembre

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA DE FAGOT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD DE CLARINETE

FLAUTA CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TROMPETA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

ESPECIALIDAD : FLAUTA

FLAUTA TRAVESERA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3er CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALBACETE TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO PROGRAMACION DE VIOLA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CLARINETE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CLARINETE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Enseñanza Profesional

TROMPA. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Conservatorio Profesional de Música Ángel Barja de Astorga (León) Departamento de viento - Programación de Clarinete ANEXO PRUEBAS DE ACCESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Pruebas de acceso Clarinete

TUBA. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TROMPETA. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL

Guía Didáctica de Clarinete

Pruebas de acceso Violoncello

Pruebas de acceso clarinete

PROGRAMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TROMPA

DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

AGRUPACIONES MUSICALES DEL DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES CLARINETE

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: OBOE

Pruebas de acceso Flauta Travesera

ESPECIALIDAD: CLARINETE

CLARINETE ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º G.P. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACION 1 Escala y 1 arpegio 1 CURSO 2º G.P.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES GUITARRA

FAGOT ENSEÑANANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA F. EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALBACETE TOMÁS DE TORREJÓN Y VELASCO PROGRAMACION DE VIOLA ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - FAGOT - CURSO Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

ESPECIALIDAD DE TUBA

Programación de la asignatura CLARINETE (Departamento de Viento-Madera)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMAZIO DIDAKTIKOA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESPECIALIDAD: TROMBÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LA MÚSICA

Pruebas de acceso Trompeta

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PRUEBA DE ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

REAL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE ALMERÍA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA SEMINARIO DE CLARINETE

Pruebas acceso Trompa

PROGRAMACION de CLARINETE, GRADO PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE CONTRABAJO. DEPARTAMENTO DE CUERDA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO DE PIANO EEPP

PROGRAMACIÓN. Departamento de VIENTO Y PERCUSIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE

ORIENTACIONES PRUEBAS DE APTITUD Y ACCESO

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: VIOLONCELLO

CONJUNTO DE PIANO E.E.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESPECIALIDAD CLARINETE

SAXOFÓN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FAGOT

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

Transcripción:

1º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso I.- OBJETIVOS 1. Adoptar una correcta emisión del aire mediante la respiración abdominal y una embocadura que conforme un sonido estable y afinación correcta, y que permita flexibilidad entre los registro grave, medio y agudo (hasta el sol#5). 2. Alcanzar la habilidad necesaria en los dedos para poder ejecutar las piezas programadas durante el curso.

3. Conseguir una buena articulación en el registro grave, medio y parte del agudo, combinando picado y ligado, y utilizando otras articulaciones como el picado-ligado, el subrayado, el staccato o el acento. 4. Ser capaz de leer a primera vista fragmentos o piezas fáciles. 5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento gradual de la calidad sonora y de la afinación. 6. Demostrar la autonomía suficiente para solucionar problemas de digitación, y conocer las posiciones y alternativas más recurrentes en el registro agudo. 7. Conocer los procedimientos básicos para mejorar el rendimiento de las lengüetas. 8. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos. 9. Actuar en público con autocontrol. II.- CONTENIDOS 1. Ejercicios para mejorar el picado. Práctica del staccato, picado-ligado y del acento. Material didáctico opcional: Clarinet staccato from the beginning, de R. Kell. 2. Ejercicios para evitar excesivas tensiones en los músculos de la cara y conseguir una embocadura relajada. 1. Ejercicios de mecanismo de A. Romero (páginas 25 a la 30) 2. Práctica de estudios a elección del profesor: 21 Caprichos de Gambaro (del 1 al 12) o 25 etudes faciles et progressives d après Grünwald, Kayser, Hermann J. Lancelot (los 25 estudios). 3. Método completo para clarinete de A. Romero 1ª parte, 40 pequeños ejercicios y/o 60 esercizi de Lefevre y/o 22 estudios elementales de J. Lancelot. 4. Dúos núm. 15 al 30 del Método completo para clarinete de A. Romero 1ª parte, u otros elegidos por el profesor para dos clarinetes o clarinete y piano, como Método para Clarinete vol. III de Lefevre (los seis primeros dúos). 5. Obras: ( Elegir 3 obras ) Clérisse, R. Vieille Chanson Danzi, F. Sonata Debussy, C. Petite Piece Lancen, S. Introducción y Rondó Lefevre, X. Sonata No.2

Nielsen, C. Fantasía Pierné, G. Canzonetta Rimsky - Korsakov, N. Concierto para clarinete y orquesta Roussel, A. Aria Wanhal J. B. Sonata en si bemol mayor para clarinete y piano 12. Práctica de escalas y arpegios mayores y menores hasta cuatro alteraciones de memoria y hasta el Sol 5. Distribución De Los Contenidos Por Trimestres: Primer trimestre: Romero. Método completo para clarinete, 1ª parte: - Ejercicios de mecanismo, pp. 25-26. - 40 Pequeños ejercicios, 1-14. - Dúos, 16-20. Gambaro, 21 Caprichos: estudios 1-4. Escalas mayores y menores hasta dos alteraciones. Una obra: a elección del profesor/a. Segundo trimestre: Romero. Método completo para clarinete, 1ª parte: - Ejercicios de mecanismo, pp. 27-28. - 40 Pequeños ejercicios, 15-28. - Dúos, 21-25. Gambaro, 21 Caprichos: estudios 5-8. Escalas mayores y menores hasta tres alteraciones. Una obra: a elección del profesor/a. Tercer trimestre: Romero. Método completo para clarinete, 1ª parte: - Ejercicios de mecanismo, pp. 29-30. - 40 Pequeños ejercicios, 29-40. - Dúos, 26-30. Gambaro, 21 Caprichos: estudios 9-12. Escalas mayores y menores hasta cuatro alteraciones. Una obra: a elección del profesor/a. III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Adoptar una correcta emisión del aire mediante la respiración abdominal y una embocadura que conforme un sonido estable y afinación

correcta, y que permita flexibilidad entre los registro grave, medio y agudo (hasta el sol#5). 2. Alcanzar la habilidad necesaria en los dedos para poder ejecutar las piezas programadas durante el curso. 3. Conseguir una buena articulación en el registro grave, medio y parte del agudo, combinando picado y ligado, y utilizando otras articulaciones como el picado-ligado, el subrayado, el staccato o el acento. 4. Ser capaz de leer a primera vista fragmentos o piezas fáciles. 5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento gradual de la calidad sonora y de la afinación. 6. Demostrar la autonomía suficiente para solucionar problemas de digitación, y conocer las posiciones y alternativas más recurrentes en el registro agudo. 7. Conocer los procedimientos básicos para mejorar el rendimiento de las lengüetas. 8. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos. 9. Actuar en público con autocontrol. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación.

El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de saxofón se realizará de distintos modos: a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Al final de cada trimestre se hará una prueba de nivel técnico adaptado al curso y en función del ritmo del alumno a lo largo del periodo correspondiente, la cual será delante de sus compañeros de curso. Los profesores de instrumento estarán presentes en dicha prueba, lo cual les ayudará a consensuar problemas detectados a nivel general en cada curso y adoptar medidas unificadoras para solucionarlos. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3

Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA: Según la respuesta recibida de la LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua. e) Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. f) En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. g) Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua. El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre. En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Técnica 20% Prueba Acta de Evaluación Estudios 30% Obras 30% C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de apto.

Dichos objetivos son los siguientes: 1. Demostrar un avance en el estudio del clarinete 2. Conseguir al menos 2 tercios de los contenidos programados para el curso 3. Tener una actitud positiva frente al estudio del clarinete, y al gusto por la música en general 4. Actuar en público con autocontrol V.- RECURSOS DIDÁCTICOS 1. Romero, A. Método completo para clarinete, 1ª parte: mecanismo, 40 pequeños ejercicios y dúos. 2. Gambaro. 21caprichos. 3. Obras (las anteriormente citadas). VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

- Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura. Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima.

* Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay. VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art. 15.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art. 16.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración.

La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art. 16.3 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida. VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año. A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos ejercicios: a. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso. b. Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba será acorde con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del primero, deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquél al que el aspirante pretenda acceder.

2º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso I.- OBJETIVOS a) Adoptar una correcta emisión del aire mediante la respiración abdominal y una embocadura que conforme un sonido estable y afinación correcta, y que permita flexibilidad entre los registro grave, medio y agudo (hasta el sol#5). b) Alcanzar la habilidad necesaria en los dedos para poder ejecutar las piezas programadas durante el curso.

c) Conseguir una buena articulación en el registro grave, medio y parte del agudo, combinando picado y ligado, y utilizando otras articulaciones como el picado-ligado, el subrayado, el staccato o el acento. d) Ser capaz de leer a primera vista fragmentos o piezas fáciles. e) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento gradual de la calidad sonora y de la afinación. f) Demostrar la autonomía suficiente para solucionar problemas de digitación, y conocer las posiciones y alternativas más recurrentes en el registro agudo. g) Conocer los procedimientos básicos para mejorar el rendimiento de las lengüetas. h) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos. i) Actuar en público con autocontrol. II.- CONTENIDOS 1. La respiración diafragmática. Desarrollo y práctica 2. El sonido. Homogeneidad y versatilidad 3. El clarinete como instrumento acústico. Tubo sonoro 4. Diferentes digitaciones para la resolución de problemas técnicos 5. Las distintas articulaciones. Conocimiento y práctica 6. La lectura a vista. La memoria musical 7. La actuación en público. El autocontrol, la relajación y concentración previas. Distribución De Los Contenidos Por Trimestres: Primer trimestre: Klosé: páginas 99 a 104. Gambaro 22 estudios progresivos Obra: Concierto núm. 3 para clarinete y orquesta de C. Stamitz, Darmstädter Koncert, für Clarinet und Orchester de C. Stamitz o el Concierto en si bemol mayor de Pokortny u otra a elección del profesor.

Segundo trimestre: Klosé: páginas 105 a 110 - Gambaro 22 estudios progresivos Obra: Variaciones concertantes para clarinete y piano de C. M. Weber, u otra obra a elección del profesor. Escalas y arpegios hasta 5 alteraciones de memoria (hasta el sol#5). Escalas en terceras hasta 2 alteraciones de memoria. Tercer trimestre: Klosé: páginas 111 a 114 - Gambaro 2 estudios progresivos Obra: Piezas de fantasía para clarinete y piano de R. Schumann. Escalas y arpegios hasta 5 alteraciones de memoria III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Adoptar una correcta emisión del aire mediante la respiración abdominal y una embocadura que conforme un sonido estable y afinación correcta, y que permita flexibilidad entre los registro grave, medio y agudo (hasta el sol#5). b) Alcanzar la habilidad necesaria en los dedos para poder ejecutar las piezas programadas durante el curso. c) Conseguir una buena articulación en el registro grave, medio y parte del agudo, combinando picado y ligado, y utilizando otras articulaciones como el picado-ligado, el subrayado, el staccato o el acento. d) Ser capaz de leer a primera vista fragmentos o piezas fáciles. e) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento gradual de la calidad sonora y de la afinación. f) Demostrar la autonomía suficiente para solucionar problemas de digitación, y conocer las posiciones y alternativas más recurrentes en el registro agudo. g) Conocer los procedimientos básicos para mejorar el rendimiento de las lengüetas. h) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos. i) Actuar en público con autocontrol. IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de saxofón se realizará de distintos modos: a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Al final de cada trimestre se hará una prueba de nivel técnico adaptado al curso y en función del ritmo del alumno a lo largo del periodo correspondiente, la cual será delante de sus compañeros de curso. Los profesores de instrumento

estarán presentes en dicha prueba, lo cual les ayudará a consensuar problemas detectados a nivel general en cada curso y adoptar medidas unificadoras para solucionarlos. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la normativa: PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA: Según la respuesta recibida de la LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua. e) Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. f) En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. g) Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua. El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre.

En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Técnica 20% Prueba Acta de Evaluación Estudios 30% Obras 30% C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de apto. Dichos objetivos son los siguientes: 1. Demostrar un avance en el estudio del clarinete 2. Conseguir al menos 2 tercios de los contenidos programados para el curso 3. Tener una actitud positiva frente al estudio del clarinete, y al gusto por la música en general 4. Actuar en público con autocontrol V.- RECURSOS DIDÁCTICOS a) Método de Clarinete de Klosé (pagina 99 a la 114) b) A elección del profesor:

-22 estudios progresivos de Gambaro, Magnani (vol.1) 12 estudios -Klosé 20 estudios característicos(1 al 10). c) A. Romero nº 2 y dúos variados (material complementario). d) Obra obligada: Piezas de fantasía para clarinete y piano de R. Schumann. e) Otras obras programadas para el curso: 1. -Concertino de G. Donizetti. 2. -Concierto de Pokorny en si b. 3. -Variaciones concertantes para clarinete y piano de C. M. Weber. 4. -Concierto núm. 3 para clarinete y orquesta de C. Stamitz. 5. -Concierto núm. 3 de Molter. VI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los principios metodológicos son las directrices que nos disponemos a seguir en el desempeño de nuestra labor pedagógica. Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que se adecuarán al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: -Partir de los conocimientos previos: Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador. - Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical. -Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo. - Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas. - Conectar los contenidos. Procurar que la asimilación de contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien autonomía en el trabajo tanto en momento presente como futuro. - Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que aprendizaje y comunicación sean efectivos. - Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principios metodológicos específicos de la asignatura.

Además de los principios metodológicos establecidos según la normativa, bajo el título principios metodológicos específicos, añadimos y con ello completamos, los que consideramos importantes específicamente para la práctica docente instrumental. El profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación), sintéticas (conclusión, definición, resumen). Es necesario que a principio de curso informemos a los alumnos sobre la programación, cuales son los objetivos del curso repartidos por trimestres, que contenidos van a tener que aprender y que sistema de evaluación van a tener. Esto queda contemplado con la programación de una UD destinada a tal fin. Los niños/as aprenden construyendo su propio conocimiento. Debemos hacerlos participes de su propia enseñanza. Hacer preguntas para que ellos recapaciten sobre lo que han estudiado o realizado. *Progresividad del aprendizaje. El éxito de la enseñanza es secuenciar los contenidos y objetivos de una manera tan progresiva que se produzca de un modo natural. *Adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos. *Enseñar con el razonamiento. *Ser firme con decisiones razonadas. *La predisposición del alumno debe ser buena, de lo contrito hay que buscarla por medio de la motivación, etc. * Ilusionar, estimular y motivar al alumno en todo momento, haciéndole partícipe de su propia enseñanza, realizando audiciones, asistencia a actividades extraescolares, actividades grupales, búsquedas en Internet, etc. * Trabajar con el soporte técnico del CD. Esto estimula al alumno al estudio y se trabaja la afinación y el ritmo de una forma óptima. * Utilización sistemática en clase de refuerzos positivos, que nos ayuden a crear en el alumno/a una cultura del esfuerzo. * Educar en valores. Cuestionar la enseñanza realizada. Preguntarnos en todo momento si estamos satisfechos con los resultados que estamos obteniendo. Hacer una valoración del curso escolar, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y estar abiertos a realizar los cambios pertinentes en nuestra manera de actuar y proceder. Aunque hay que mantener la utopía con los alumnos, también hay que saber que condiciones tiene cada uno y trabajar sus deficiencias a la vez que potenciamos sus virtudes, que siempre las hay.

VII.- PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ALUMNADO Según viene establecido en la ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas profesionales de danza y música en Andalucía, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. De conformidad con lo establecido en el art. 15.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. En las programaciones debemos tomar decisiones encaminadas a la recuperación de alumnos, que es un proceso que pretende corregir una disfunción aportando medidas de apoyo educativo. La ampliación de más de un curso en un solo año académico es una posibilidad que ofrecen las enseñanzas actuales. En esta ampliación han de estar de acuerdo todos los profesores/as del alumno/a y deberá solicitarse antes de la finalización de la 1ª evaluación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno/a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en el sexto curso. Con carácter excepcional y de conformidad con lo establecido en el art. 16.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en los supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan igual consideración. La autorización corresponderá a la Dirección General competente en la materia, previa solicitud del alumnado acompañada de informe favorable, tanto de la Dirección del centro como de la Inspección de Educación. De conformidad con lo establecido en el art. 16.3 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido, en su caso, el de la ampliación concedida. VIII.- PRUEBAS DE ACCESO Para todo lo relacionado con las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales, o con las de acceso a cursos diferentes del de 1º (ya sean de Básicas o Profesionales), consultar el Tablón oficial de Anuncios del Centro. A título informativo, especificar que el plazo único de presentación de solicitudes de admisión en el conservatorio para la realización de alguna de las pruebas

mencionadas en el párrafo anterior será el comprendido entre el 1 y el 31 de marzo de cada año. A.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO A CURSO DIFERENTE DE 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos ejercicios: c. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso. d. Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio anterior. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba será acorde con la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. En todo caso, los mínimos exigibles para el acceso a un curso distinto del primero, deberán coincidir con el nivel exigido en la programación general anual del centro, para superar el curso inmediatamente anterior a aquél al que el aspirante pretenda acceder.

3º CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE: I.- Objetivos II.- Contenidos III.- Criterios de evaluación IV.- Procedimientos de evaluación A.- Evaluación continua B.- Pérdida de la evaluación continua C.- Prueba extraordinaria de septiembre Contenido de la prueba D.- Mínimos exigibles V.- Recursos didácticos VI.- Metodología didáctica VII.- Promoción, recuperación y ampliación del alumnado VII.- Pruebas de acceso I.- OBJETIVOS 1. Adoptar una correcta emisión del aire mediante la respiración abdominal y una embocadura que conforme un sonido estable y afinación correcta, que ayude a obtener las distintas dinámicas posibles en el instrumento, que proporcione flexibilidad entre los registro grave, medio y agudo, y que permita sonar como mínimo hasta el sol#5 y preferentemente en toda la extensión del instrumento.

2. Alcanzar la habilidad necesaria en los dedos para poder ejecutar las obras y estudios programados durante el curso. 3. Adquirir reflejos en la lectura a primera vista. 4. Conseguir una buena articulación en toda la extensión del instrumento. 5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento gradual de la calidad sonora y de la afinación. 6. Demostrar la autonomía suficiente para solucionar problemas de digitación, y conocer las posiciones y alternativas más recurrentes en el registro agudo y sobreagudo. 7. Valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición e interpretación. 8. Actuar en público con autocontrol y capacidad comunicativa. 9. Interpretar obras para solista, de cámara y del repertorio orquestal, representativas de las diversas épocas y estilos, incluyendo el patrimonio musical de Andalucía. II.- CONTENIDOS 1. 48 estudios para clarinete vol. 1º de Alfred Uhl (8 estudios aleatorios) o, en su caso, Quince Estudios de J. Lancelot (estudios a elección del profesor). 2. A elegir por el profesor Klosé 20 estudios característicos (11 al 20) 75 Estudios de Wiedemann ( 1 al 10 ) Lancelot 20 estudios característicos (1 al 10) Muller 30 estudios (1 al 15) Estudio de las tonalidades II de Francisco Fernández Vicedo. (Escalas en dobles octavas, escala cromática -práctica de distintas combinaciones de articulaciones, velocidad de la semicorchea para el picado: negra=90/110 -, series de intervalos de 3ª, 4ª y 5ª, y arpegios de tónica, 7ª de dominante y 7ª disminuida de todas las tonalidades -trabajo de memoria-). 3. Obra obligada: 1. Concertino para clarinete y orquesta de C. M. Weber. 1. Obras opcionales: 1. Five Bagatelles de G. Finzi 2. Concierto para clarinete y orquesta opus 36, de F. Krommer. 3. Three Intermezzi de Ch. V. Stanford 4. Elegía y danza de H. Vachey

5. Petit Concert de D. Milhaud 6. Capricho nº 3 para clarinete sólo de Stadler. 7. Fantasía de G. Rossini 8. 7ª Sonata de Lefevre 9. Fantasiestücke op. 43, de N. W. Gade. 1. Pasajes orquestales: a. Bolero, de Ravel b. El amor brujo, de Falla. Distribución De Los Contenidos Por Trimestres: Primer trimestre: Romero 1ª parte: ejercicios de mecanismo (página 40 a 45) A. Uhl: 1 al 3; o Quince Estudios de J. Lancelot: 7, 8 y 9. Obra: a elegir entre la lista proporcionada. Escalas y arpegios hasta 3 alteraciones. Por terceras hasta 1 alteración. Estudio de las tonalidades II de Francisco Fernández Vicedo. DoM y SolM Segundo trimestre: Romero 1ª parte: ejercicios de mecanismo (página 46 a 51) A. Uhl: del 4 al 6; o Quince Estudios de J. Lancelot: 10, 11 y12 Obra: Concertino de C. M. Weber. Pasaje orquestal: Bolero, de Ravel Escalas y arpegios hasta 5 alteraciones de memoria (hasta 2 alteraciones) Estudio de las tonalidades II de Francisco Fernández Vicedo. Fa M y Re M Tercer trimestre: Romero 1ª parte: ejercicios de mecanismo (página 52 a 56) A. Uhl: 7 y 8; o Quince Estudios de J. Lancelot: 13, 14 y 15. Obra: a elegir entre la lista proporcionada. Pasaje orquestal: El amor brujo, de Falla. Escalas y arpegios hasta 6 alteraciones de memoria Escalas en terceras hasta 3 alteraciones de memoria. Estudio de las tonalidades II de Francisco Fernández Vicedo. Sib M y LaM III.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Adoptar una correcta emisión del aire mediante la respiración abdominal y una embocadura que conforme un sonido estable y afinación correcta, que ayude a obtener las distintas dinámicas posibles en el instrumento, que proporcione flexibilidad entre los registro grave, medio y

agudo, y que permita sonar como mínimo hasta el sol#5 y preferentemente en toda la extensión del instrumento. 2. Alcanzar la habilidad necesaria en los dedos para poder ejecutar las obras y estudios programados durante el curso. 3. Adquirir reflejos en la lectura a primera vista. 4. Conseguir una buena articulación en toda la extensión del instrumento. 5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento gradual de la calidad sonora y de la afinación. 6. Demostrar la autonomía suficiente para solucionar problemas de digitación, y conocer las posiciones y alternativas más recurrentes en el registro agudo y sobreagudo. 7. Valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición e interpretación. 8. Actuar en público con autocontrol y capacidad comunicativa. 9. Interpretar obras para solista, de cámara y del repertorio orquestal IV.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo. 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El principal instrumento de evaluación quizá sea la observación sistemática. Esta observación debe hacerse sobre el grado de interés, sobre la interpretación en clase, sobre los resultados de una audición, etc

El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades técnicas y expresivas para los alumnos de saxofón se realizará de distintos modos: a) Interpretación con el instrumento durante las clases. b) Resultado de las diferentes audiciones. c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común, exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc. d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos, recopilado de información, etc. Además, dispondremos de un cuaderno de clase, donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas Básicas. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado. Al final de cada trimestre se hará una prueba de nivel técnico adaptado al curso y en función del ritmo del alumno a lo largo del periodo correspondiente, la cual será delante de sus compañeros de curso. Los profesores de instrumento estarán presentes en dicha prueba, lo cual les ayudará a consensuar problemas detectados a nivel general en cada curso y adoptar medidas unificadoras para solucionarlos. Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las demás asignaturas. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Durante todas las Enseñanzas Básicas, la calificación expresada en los informes individualizados de evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al 10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos. Supera sobradamente los criterios propuestos...10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad........ 8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar.. 6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos...4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos......2-1

Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la normativa: PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA: Según la respuesta recibida de la LA SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN, firmada por Elia Rosa Maldonado Maldonado, estos son los puntos clave referidos a las consultas realizadas sobre la posible pérdida del derecho a la evaluación continua. e) Es una obligación del alumnado la asistencia a clase. f) En el plan de Convivencia se establecerá el número de faltas permitidas. g) Las faltas de asistencia implican por tanto el incumplimiento de las normas de convivencia. Estas son algunas de las afirmaciones que en el documento encontramos amparadas por los diferentes decretos: Si el alumno no asiste pierde el derecho a la E. Continua. El alumno que no ha asistido pierde derecho de E. continua y la prueba de Junio y Septiembre. En lo referente a la información expuesta, el Centro determina en su Plan de Convivencia que el número de faltas injustificadas durante el curso no debe exceder del 50% del total de las clases de la asignatura en cuestión. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria de que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Medios e instrumentos Registros Criterios de calificación Técnica 20% Prueba Acta de Evaluación Estudios 30% Obras 30% C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D.- MÍNIMOS EXIGIBLES Se entiende como mínimos exigibles el obligado cumplimiento de los objetivos aquí establecidos como imprescindibles para lograr obtener la calificación de apto.

Dichos objetivos son los siguientes: 1. Demostrar un avance en el estudio del clarinete 2. Conseguir al menos 2 tercios de los contenidos programados para el curso 3. Tener una actitud positiva frente al estudio del clarinete, y al gusto por la música en general 4. Actuar en público con autocontrol V.- RECURSOS DIDÁCTICOS 1. 48 estudios para clarinete vol. 1º de Alfred Uhl (8 estudios aleatorios) o, en su caso, Quince Estudios de J. Lancelot (estudios a elección del profesor). 2. A elegir por el profesor Klosé 20 estudios característicos (11 al 20) 75 Estudios de Wiedemann ( 1 al 10 ) Lancelot 20 estudios característicos (1 al 10) Muller 30 estudios (1 al 15) Estudio de las tonalidades II de Francisco Fernández Vicedo. (Escalas en dobles octavas, escala cromática -práctica de distintas combinaciones de articulaciones, velocidad de la semicorchea para el picado: negra=90/110 -, series de intervalos de 3ª, 4ª y 5ª, y arpegios de tónica, 7ª de dominante y 7ª disminuida de todas las tonalidades -trabajo de memoria-). 3. Obra obligada: 1. Concertino para clarinete y orquesta de C. M. Weber. 1. Obras opcionales: 1. Five Bagatelles de G. Finzi 2. Concierto para clarinete y orquesta opus 36, de F. Krommer. 3. Three Intermezzi de Ch. V. Stanford 4. Elegía y danza de H. Vachey 5. Petit Concert de D. Milhaud 6. Capricho nº 3 para clarinete sólo de Stadler. 7. Fantasía de G. Rossini 8. 7ª Sonata de Lefevre 9. Fantasiestücke op. 43, de N. W. Gade.