CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CONTENIDOS. Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son:

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

Relación de unidades didácticas que integran y contribuyen al desarrollo del módulo profesional.

AUXILIAR DE REPARACIÓN ELECTROMECÁNICO DE VEHÍCULOS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Soldadura y carpintería metálica.

CICLO GRADO MEDIO CARPINTERÍA Y MUEBLE MAM 202 C

GRADO DEL CICLO DURACIÓN DEL CICLO REFERENTE EUROPEO: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Código 0232

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES FPBI

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ANEXO I MÓDULOS PROFESIONALES. Módulo profesional: Interpretación gráfica Código: 0007 Duración: 128 horas

Carpintería de aluminio y PVC.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN CORTA. Mantenimiento de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: TÉCNICAS DE FABRICACIÓN CURSO: 2017/2018 Duración: 288 horas Lugar: Aula 715 OBJETIVOS.

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

1. MÓDULO PROFESIONAL SOLDADURA Y CARPINTERÍA METÁLICA

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

SINTESIS DE PROGRAMACIÓN FP y FPB Curso 2017/18

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2017/2018 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

TÉCNICO EN CARPINTERÍA Y MUEBLE MÓDULO DE: SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS.

CI Politécnico Estella

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE CALOR

Ciclo Formativo de Grado Básico Técnico en Fabricación y Montaje Módulo: Operaciones básicas de fabricación. Código: 3020

1º INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN.

MÓDULO: REDES LOCALES

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

CI Politécnico Estella

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

DEPARTAMENTO DE DIBUJO Y ARTES PLÁSTICAS I.E.S. MEDINA AZAHARA CÓRDOBA. Curso: DIBUJO TÉCNICO II 2º Bachillerato.

PROGRAMACIÓN DEL MODULO INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS ÍNDICE

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CI Politécnico Estella

CI Politécnico Estella

Ciclo Formativo de Grado Básico Técnico en Fabricación y Montaje Módulo: Operaciones básicas de fabricación. Código: 3020

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CURSO 2016/2017 FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN INFORMÁTICA DE OFICINA

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

!!!!!!CONSEJERÍA!DE!EDUCACIÓN!!!!!!I.E.S.!ASTA!REGIA!

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

Guía del Curso MF1146_3 Diseño de Productos de Estructuras Metálicas

INSTALACIONES EN EDIFICACIÓN

Unidad 1: Análisis y resolución de problemas mediante

9. GUIA DEL ESTUDIANTE AUTOMATISMOS INDUSTRIALES. Curso

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

1.- Contenidos mínimos exigibles 3º ESO

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS MÓDULO PROFESIONAL: 3043 MECANIZADO Y SOLDADURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

PROGRAMACIÓN Fabricación por Abrasión, corte, conformado y procedimientos especiales.

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA

DISEÑO DE PRODUCTOS DE ESTRUCTURAS METALICAS

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

I.E.S.LOMO APOLINARIO

PROGRAMACIÓN 0519 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNADO DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN ENSEÑANZA SECUNDARIA

EVALUACIÓN PARA TECNOLOGÍA 4º E.S.O.

Programació de Mòdul. Instal lacions de Producció de Calor. Curs:

Técnicas de Unión y Montaje

Transcripción:

CFGM: Doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización Curso 2017-18 La doble titulación de Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización, tiene un único plan de estudios que se establece en el Real Decreto 1792/2010 y 1793/2010, ambos de 30 de diciembre. A partir del curso 2017/18 estas enseñanzas van a impartirse mediante la modalidad DUAL, por lo que parte de los aprendizajes de este módulo serán desarrollados en la empresa donde el alumno realice la Formación en Centro de Trabajo. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: Técnicas de Montaje de Instalaciones. Curso: 1º. Los objetivos de este Módulo Profesional son: 6. Identificar y seleccionar las herramientas, equipos de montaje, materiales y medios de seguridad, entre otros, analizando las condiciones de la obra y teniendo en cuenta las operaciones para acopiar los recursos y medios necesarios. 8. Manejar máquinas-herramientas y herramientas, describiendo su funcionamiento y aplicando procedimientos operativos para montar y mantener equipos e instalaciones. 9. Manejar los instrumentos y equipos de medida, explicando su funcionamiento, conectándolos adecuadamente y evaluando el resultado obtenido, para medir los parámetros de la instalación. 10. Fijar y conectar los equipos y elementos, utilizando técnicas de mecanizado y unión para montar y mantener equipos e instalaciones. 13. Montar y desmontar componentes y equipos, identificando su función y partes que los componen y aplicando los procedimientos de intervención para ensamblar equipos y mantener instalaciones. CÓDIGO: 0037 UNIDAD DE COMPETENCIA: f, h, k IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017/18 1

ÍNDICE 1. Contenidos (en cuadro). 2. Temporalización. 3. Metodología didáctica. 4. Materiales, textos y recursos didácticos. 5. Competencias clave. (No afecta a FP). 6. Criterios de evaluación (en cuadro). 7. Resultados de aprendizaje (en cuadro). 8. Procedimientos e instrumentos de evaluación (también en cuadro). 9. Criterios de calificación. 10. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes. 11. Procedimientos y actividades de recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. 12. Pruebas extraordinarias de septiembre. 13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los criterios de calificación, los procedimientos y los instrumentos de evaluación. 14. Medidas ordinarias de atención a la diversidad. 15. Adaptaciones curriculares.(no afecta a FP) 16. Actividades complementarias y extraescolares. 17. Actividades para el fomento de la lectura. 18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017/18 2

DEPARTAMENTO: Instalación y Mantenimiento CICLO FORMATIVO: Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y Técnico en Instalaciones MÓDULO: Técnicas de Montaje de Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. 1. Contenidos 6. Criterios de Evaluación 7. Resultados de aprendizaje R.D 1792/2010, de 30/12. 8. Instrumentos de evaluación UT 1.- Conceptos básicos de 1. Determina el proceso que dibujo técnico se debe seguir en las Pruebas objetivas y Normalización en el dibujo operaciones de mecanizado y prácticas técnico a) Se han identificado la simbología y las especificaciones técnicas contenidas en los planos. b) Se han identificado las diferentes vistas, secciones, cortes y detalles. c) Se han identificado el trazado, los materiales y las dimensiones. d) Se han definido las formas constructivas de los herrajes y soportes. e) Se ha determinado el material de partida y su dimensionado. f) Se han definido las fases y las operaciones del proceso. g) Se han analizado las máquinas y los medios de trabajo para cada operación. h) Se han respetado los criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. i) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para el proceso. j) Se ha elaborado la información correspondiente al proceso de mecanizado. unión, analizando la documentación técnica de los planos de montaje de conjuntos de tuberías y herrajes. UT 2.-Normalización en la representación. Cortes, secciones y roturas. Acotación y dibujo en perspectiva. Manejo de programas de CAD. a) Se han representado a mano alzada vistas y cortes. b) Se han dibujado croquis de piezas. c) Se han dibujado con programas de CAD las distintas representaciones (vistas y cortes, entre otros). d) Se han incluido la representación de accesorios y herrajes. e) Se ha utilizado la simbología especificada de los elementos. f) Se han dibujado croquis de instalaciones. g) Se han reflejado las cotas. 2. Dibuja piezas, conjuntos de Pruebas objetivas y tubería, accesorios y herrajes prácticas de instalaciones para su construcción y montaje, aplicando técnicas de representación y utilizando programas de CAD UT 3.- a) Se han identificado los materiales empleados en cada tipo de instalación. 3. Aplica tratamientos de Pruebas objetivas y Propiedades de los materiales. b) Se han diferenciado las características y propiedades de los materiales. anticorrosión y antioxidación, prácticas c) Se han relacionado los distintos tratamientos térmicos, con las propiedades de los describiendo las propiedades Tratamientos anticorrosivos y materiales. de los materiales utilizados en antioxidantes. d) Se han identificado los problemas de corrosión y oxidación de los materiales. las instalaciones. e) Se han determinado los procedimientos y técnicas para proteger de la corrosión y Materiales aislantes oxidación. f) Se han aplicado tratamientos de anticorrosión y antioxidación. g) Se han respetado los criterios de seguridad y medio ambiente requeridos. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017/18

UT 4.- Mecanizado y conformado Proceso de trabajo h) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza. a) Se han diferenciado los distintos equipos de corte y mecanizado según sus aplicaciones. b) Se han identificado los diferentes instrumentos de medida (pie de rey, micrómetros y cinta métrica). c) Se han identificado los diferentes instrumentos de comparación (galgas, comparadores y nivel, entre otros). d) Se han realizado mediciones con el instrumento adecuado y la precisión exigida. e) Se han identificado las distintas herramientas necesarias para el mecanizado. f) Se ha determinado la secuencia de las operaciones que se han de realizar. g) Se han ejecutado las operaciones de trazado y marcado, ajustándose a los planos previamente elaborados. h) Se han efectuado cortes y roscas (interiores y exteriores), entre otros. i) Se han respetado los criterios de calidad requeridos. j) Se han respetado los tiempos previstos para el proceso. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017/18 4. Mecaniza manualmente Pruebas objetivas y elementos de las prácticas instalaciones, relacionando el funcionamiento de las máquinas con las condiciones del proceso y las características del producto. UT 5.- a) Se ha identificado el utillaje empleado en el marcado de chapas, perfiles y tubos. 5. Conforma chapas, tubos y Pruebas objetivas y Elección y manejo de b) Se han relacionado los distintos equipos de corte y deformación, con los materiales, perfiles de instalaciones prácticas herramientas y equipos. acabados y formas deseadas. analizando su geometría y c) Se han identificado los equipos necesarios según las características del material y las dimensiones y aplicando las exigencias requeridas. d) Se han calculado las tolerancias necesarias para el doblado. técnicas (corte y doblado, entre otras.) correspondientes. e) Se han efectuado las operaciones de trazado y marcado de forma precisa. f) Se han efectuado cortes de chapa mediante la guillotina. g) Se han efectuado operaciones de doblado de tubos, chapas y el abocardado de tubos. h) Se han respetado los tiempos previstos para el proceso. i) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas. UT 6.- Uniones desmontables a) Se han identificado los distintos tipos de uniones no soldadas y los materiales que hay que 6. Realiza uniones no Pruebas objetivas y unir. soldadas, identificando las prácticas Uniones fijas Uniones fijas no b) Se ha determinado la secuencia de operaciones que se han de realizar. características de cada unión soldadas en tuberías. c) Se han seleccionado las herramientas en función del material y el proceso que se va a y aplicando las técnicas realizar. (roscado, atornillado y Preparación de las zonas de d) Se ha operado con las herramientas con la calidad requerida. engatillado, entre otras) e) Se han preparado las zonas que se van a unir. adecuadas a cada tipo de

unión. Normas de uso y seguridad en el manejo de equipos y herramientas para la ejecución de las uniones no soldadas. UT 7.- Tipos de soldadura. Elección del tipo de soldadura en función del material base. Soldadura eléctrica al arco con electrodos revestidos. UT 8.- Riesgos de accidente en soldadura eléctricamedidas de prevención y protección. Factores de riesgo térmico. Selección de EPI s. Proyecciones de partículas en los ojos. Medidas de protección. Intoxicación por fósgeno. f) Se han efectuado operaciones de roscado, atornillado, engatillado, pegado y remachado. g) Se han respetado las normas de uso y calidad durante el proceso. h) Se han respetado los tiempos previstos para el proceso. i) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas. a) Se han identificado los distintos tipos de materiales base en función del tipo de soldadura. b) Se han diferenciado los distintos tipos de soldadura. c) Se ha identificado la simbología de los distintos tipos de soldadura. d) Se han seleccionado los tipos de soldadura de acuerdo con los materiales que se van a unir y las características de éstos. e) Se han identificado los distintos componentes de los equipos de soldeo. f) Se han aplicado correctamente los parámetros de soldeo. g) Se han operado las herramientas y máquinas con la seguridad requerida. h) Se ha realizado la unión aplicando la técnica de soldeo adecuada. i) Se han aplicado las normas de uso y control durante el proceso de soldeo. j) Se han respetado los tiempos previstos para el proceso. k) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas. a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han manejado las máquinas respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras. d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas y pasos de emergencia, unión. 7. Suelda elementos de las instalaciones, analizando los materiales que se van a unir y aplicando técnicas de soldadura (blanda, oxiacetilénica y eléctrica) de forma manual y automática. riesgos asociados, las medidas y los equipos para entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección prevenirlos. ocular e indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de Pruebas objetivas y prácticas 8. Cumple las normas de Pruebas objetivas y prevención de riesgos prácticas laborales y de protección ambiental, identificando los IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017/18

prevención de riesgos. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017/18

2. Temporalización (288h). CONTENIDOS TEÓRICOS UT1.- Metrología 13 h. UT2.- Operaciones básicas de mecanizado I 20 h. UT3.- Operaciones básicas de mecanizado I 20 h. UT4.- Dibujo 20 h. UT5.- Soldadura heterogénea 30 h. UT6.- Soldadura homogénea 30 h. UT7.- Elementos de unión 25 h. UT8.- Conocimiento de materiales 25 h. CONTENIDOS PRÁCTICOS UT1.- Mecanizado de una pieza metálica. 15 h UT2.- Dibujo y representación gráfica 35 h. UT3.- Soldadura heterogénea y homogénea UT4.- Soldadura eléctrica 50 h 15 h 3. Metodología didáctica. Se comenzará siempre desde el nivel de desarrollo que posea el alumnado, y de sus conocimientos previos. Así, los nuevos conceptos y esquemas cognitivos se asentarán sobre estructuras sólidas, permitiendo engranar de forma coherente y estable lo nuevo con lo ya adquirido previamente, posibilitando su desarrollo. Se intentará encaminar al alumno para asegurar la construcción de aprendizajes significativos por sí sólo, es decir, que sea capaz de aprender a aprender. Se intercalarán las explicaciones teóricas con la resolución de problemas y trabajos en el taller, de tal forma que el alumno pueda relacionar unas y otras (viendo reflejado en dichos problemas los conceptos comentados por el profesor). Las explicaciones teóricas se harán según los métodos expositivo, demostrativo, interrogativo y por descubrimiento. Los alumnos realizarán trabajos y prácticas de los temas tratados La metodología será, por parte del profesor, activa con exposiciones teóricas y asistencia individualizada. Se seguirá el siguiente proceso: 1. Explicación teórica de tema por parte del profesor (se emplearán materiales de apoyo diversos: libros, catálogos, revistas, transparencias, vídeos, diapositivas...) 2. Comprobación individualizada y experimental de los conceptos explicados por el IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017-18 7

profesor. Cada alumno podrá comprobar la veracidad de los conceptos y leyes explicadas con anterioridad, esta comprobación se hará mediante actividades prácticas. Las actividades prácticas se realizarán mediante explicaciones de los fundamentos teóricos de la actividad, así como de las características y el manejo del material y herramientas para que, seguidamente, los alumnos procedan a la realización práctica del ejercicio. 4. Materiales, textos y recursos didácticos. Recursos didácticos Las clases serán impartidas en el aula T714. El departamento dispone de un reproductor de transparencias, de un video, reproductor de DVD y una televisión, gracias a los cuales podrán visionarse documentales sobre la materia. Al igual que un ordenador con cañón para poder visionar gráficos, fotos, presentaciones de temas etc Para realizar prácticas se dispondrá del taller de mecanizado T701. También se podrá utilizar el aula 713 en la cual hay un ordenador para cada dos alumnos, donde se podrán utilizarán programas informáticos relacionados con el módulo profesional y/o visitar páginas de interés en internet. No existe un solo libro del módulo profesional, dada la amplitud de la materia, por esto se dará por medio de apuntes. El material para la correcta metodología didáctica estará compuesto por presentaciones preparadas por el profesor, videos, catálogos de fabricantes así como la bibliografía empleada para el desarrollo didáctico de la asignatura: Textos -Mecánica de Taller: Soldaduras, uniones y calderería. Edit: Cultural de Ediciones, S.A. -Curso MSP*0198 Soldadura y Calefacción. Ministerio de Educación y Ciencia. -Dibujo Técnico. Autor: F.J. Rodriguez de Abajo. Edit.: Editorial Donostiarra. -Automatismos y cuadros eléctricos. Autor: Antonio Cazorla, José Giner, etc. Edit.: Santillana Profesional. -Instalaciones eléctricas. Autor: José Carlos Toledano y José Luis Sanz Serrano. Edit.: Paraninfo. Audiovisuales Vídeos para el Módulo profesional. Informáticos Se verán diferentes videos sobre materias del módulo profesional. Utilización de los siguientes programas informáticos entre otros: a)microsoft Word b)microsoft excel c)mozilla firefox d)internet exploret IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017-18 8

e)qcad de LINUX f)solid Edge 17 Visita de varias página web http://www.frigorista.com http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/maqfrigorifica.htm http://personal5.iddeo.es/extrem/curso.htm http://www.monografias.com/trabajos4/cargasterm/cargasterm.shtml http://www.consumer.es/medio-ambiente/infografias/?pagina=2 8. Procedimientos e instrumentos de evaluación El proceso de calificación constará de los siguientes apartados: 1) Teoría: Se realizará una prueba escrita al final de cada evaluación. 2) Práctica: Se realizarán trabajos prácticos que en los que se valorará:.- Calidad del acabado..- Actitud del alumno..- Respeto de las normas de seguridad..- Esfuerzo de superación en las tareas..- Aplicación de las técnicas correspondientes. 3) Dibujo: Se realizarán láminas de dibujo técnico en horas de clases teóricas. Se valorará:.- Destreza y habilidad con los útiles de dibujo..- Limpieza y claridad de la lámina..- Conseguir los objetivos marcados..- Nivel de interpretación de esquemas y planos de instalaciones. 9. Criterios de calificación. a/ Actividades específicas de evaluación. Ejercicios de control. El porcentaje de este apartado será de 40%. b/ Actividades relacionadas con procedimientos experimentales prácticos, ejercicios, trabajos y proyectos, asistencia y actitud. El porcentaje sobre la calificación final será de un 40%. c/ Actitud: Se calificará también aspectos como: el comportamiento, la disciplina, atención, participación, actitud hacia los compañeros, hacia los profesores, hacia el centro, respeto a las normas, interés y esfuerzo para superar las dificultades y la asistencia a clase. El porcentaje de este apartado será de 20 %. Las faltas de ortografía puntuarán negativamente de acuerdo al criterio: 1falta, 0,1 puntos menos sobre 10. La valoración de los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos se realizará mediante exámenes, tomando como referencia para los mismos los criterios de evaluación. Para poder realizar la media de los apartados anteriores y poder promocionar, es necesario que el alumno obtenga como mínimo 5 en cada uno de los tres apartados, y haber realizado satisfactoriamente, al menos, el 75 % de las actividades programadas. Las láminas de dibujo que se realicen a lo largo del curso se valorarán en el periodo de evaluación en el que se ha realizado, y computarán con un 25% del total de la evaluación. El resto de la calificación IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017-18 9

de la evaluación corresponderá al apartado teórico-práctico, en las proporciones citadas en los anteriormente. Calificación final del módulo Para superar el módulo será necesario tener aprobadas las tres evaluaciones. La nota final se obtendrá con la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones. Las faltas de ortografía puntuarán negativamente de acuerdo al criterio: 1falta, 0,1 puntos menos sobre 10. 10. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes. A lo largo del curso se realizarán recuperaciones: -Teoría: Los alumnos que no hayan alcanzado calificación positiva y asistan a clase con regularidad, tendrán la opción de recuperar mediante prueba escrita a realizar según calendario, del tema o temas objeto de dicha recuperación. - Práctica: Los alumnos que no hayan alcanzado calificación positiva y asistan al taller con regularidad, tendrán opción de recuperar mediante prueba práctica a realizar según calendario, las operaciones objeto de la recuperación. - Dibujo: Los alumnos que no superen el aprobado en una o varias láminas, y asistan a clase con regularidad, tendrán que repetir las mismas u otras similares, hasta que estén aprobadas, indicándoles los errores cometidos. La realización de láminas de recuperación será en horas lectivas, y si no fuera posible, deberá ejecutarlas fuera de éstas. Además, para la convocatoria final ordinaria, los alumnos que no hayan superado el módulo podrán realizar una prueba en la cual se distinguirá entre 1ª, 2ª y 3ª evaluación. De esta forma, tendrán la posibilidad de recuperar por separado cada una de las evaluaciones. 11. Procedimientos y actividades de recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. Estos alumnos podrán asistir a las clases de 1º que les sean posibles; se prepararán el módulo profesional bajo la supervisión del profesor, y se examinarán según el calendario fijado por Jefatura de Estudios. También se podrán presentar a los exámenes parciales del primer curso. 12. Pruebas extraordinarias. El alumno que no supere el módulo en la convocatoria ordinaria, deberá realizar una prueba teóricopráctica en la convocatoria extraordinaria. En esta prueba se incluirán aspectos que forman parte de los criterios de evaluación (teórico-prácticos) anteriormente expuestos. También los alumnos deberán: IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017-18 10

-Realizar las láminas de dibujo que se hayan propuesto a lo largo del curso y que falten por entregar. -Entregar de manera resumida los apuntes facilitados en clase para mejorar la comprensión. Aquellos alumnos con elevado número de faltas de asistencia a las clases de este módulo, deberán realizar por medios propios, además de lo anteriormente escrito, las prácticas propuestas en el taller a lo largo del curso. Es así, dado el carácter eminentemente práctico del módulo. La calificación mínima para superar todas y cada una de las partes pendientes será de 5 puntos sobre 10. La calificación final será la media de las partes. 13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los criterios de calificación, los procedimientos y los instrumentos de evaluación. Se informará verbalmente en clase a los alumnos, a las familias en una reunión a principios de curso, y se pondrá a disposición de todos ellos una copia escrita con toda la información. 14. Medidas ordinarias de atención a la diversidad. Son varios los recursos que se pueden emplear para atender a la diversidad del alumnado que sigue el ciclo formativo, entre ellos se pueden resaltar: a. Realización de un elevado número de actividades, en muchos casos de tipo individual, otros en equipo, en las que el alumnado tiene que buscar y seleccionar información. b. Integración de alumnos con necesidades educativas especiales en grupos de trabajo mixtos y diversos, con el objeto de que en ningún momento se puedan sentir discriminados. Al mismo tiempo el profesor procurará suministrar al alumno el apoyo que demanden, así como el estímulo que considere oportuno para reforzar esa integración. c. A través de la consulta de material complementario y libros sobre el tema tratado, documentación técnica, folletos, catálogos, etc. que se consiguen en bibliotecas o empresas distribuidoras de productos informáticos. d. Realización de actividades complementarias, entre las que se incluyen visitas a empresas del sector, que van a reforzar el aprendizaje de los contenidos. Con motivo de personalizar la educación se atenderá a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta su distinta capacidad de aprendizaje, distintos ritmos de aprendizaje y distintos intereses y motivaciones. Para ello se tomarán, cuando sea necesario, medidas de individualización de la enseñanza con ajustes en metodología, actividades, materiales, agrupamientos, etc. Las tareas que generan el proceso de resolución de problemas en el taller se graduarán de tal modo que los alumnos experimenten un desarrollo de sus capacidades. También se contará con la ayuda del Departamento de Orientación del centro. 16. Actividades complementarias y extraescolares. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017-18 11

A lo largo del curso se planificarán visitas a empresas, ferias del sector y exposiciones, y se intentarán organizar conferencias con expertos de diversas empresas o cualquier entidad del sector, aunque aún no podemos concretar las fechas. 17. Actividades para el fomento de la lectura. Para fomentar la lectura en el módulo se facilitará a los alumnos documentación práctica y teórica relacionada con sus contenidos. Se dará especial importancia a la presentación de trabajos o dossiers, y a su exposición en clase. 18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica. Se conocerá su seguimiento en las reuniones de los equipos docentes, en las reuniones de departamento, en las entrevistas con los alumnos, en las encuestas realizadas a los alumnos Y se tomarán medidas en las reuniones de departamento. IES Prado de Santo Domingo/ IMAM121/ TMI/_Curso 2017-18 12