En la clase anterior...

Documentos relacionados
La Restricción Presupuestaria

En la clase anterior...

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

MICROECONOMÍA I LM6. Universidad de Granada. La clase de hoy. Introducimos el segundo bloque teórico del curso: Demanda

Principio de Optimización. Capítulo Dos. Restricción Presupuestaria. Restricción Presupuestaria. Conjunto Presupuestario. Restricción Presupuestaria

MICROECONOMÍA I LM6. Universidad de Granada

La Demanda Individual

MICROECONOMÍA I LM2. Universidad de Granada. La clasede hoy. Introducimos el primer bloque teórico del curso: La Conducta del Consumidor

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

ANÁLISIS DE LA TASA INSTANTÁNEA DE INTERÉS A PARTIR DE SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Elección Óptima x 2 Una cesta por debajo de la recta presupuestaria no es óptima cuando preferencias son monótonas

Las preferencias. José C. Pernías. Curso Índice

La Teoría del Consumidor

1.Teoría del comportamiento del consumidor

Tema 4. La demanda. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 4 1

GRUPO 5. incrementar su utilidad consumiendo una cesta diferente?

MICROECONOMÍA. Primera Parte TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

Dotación. Capitulo Nueve. Dotación. Restricción presupuestaria. Restricción presupuestaria. Restricción presupuestaria. La compra y la venta

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

ANÁLISIS DE LA ELECCIÓN RENTA-OCIO

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Curva de indiferencia

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006

Microeconomía I Microeconomía I

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y

MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Cambio en el precio. Demanda inversa. Demanda inversa

< ρ y cuyo coeficiente de viscosidad es η. Se supone que la velocidad de la esferano origina turbulencias en el fluido.

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Febrero Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas

Tema 1. La Teoría del Consumidor: Preferencias, Curvas de Indiferencia y Funciones de Utilidad:

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Septiembre 2012

Funciones de demanda; efectos renta y substitución.

Comportamiento del consumidor. Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016

Universidad Nacional de Ingeniería UNI RUACS. Investigación de Operaciones I. 3T1 Sistemas. Docente: Ing. Mario Pastrana Moreno.

Clase Temas

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

TEORÍA DE LA DEMANDA

La Teoría del Consumidor

UNIDAD 2 EL MERCADO. 1. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al equilibrio:

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

Capitulo Seis. Cambios en el precio. Cambios en precio. Cambios en el precio. Cambios en el precio. Propiedades de las funciones de demanda.

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria

Introducción a la Economía

Tema 3. La utilidad y la elección. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 3 1

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

MICROECONOMÍA. Primera Parte TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D.

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia:

Universidad de Montevideo. Microeconomía I Solucion Primer Parcial 2006 Prof.: Marcelo Ca era. (x;y) x y

2x 1 = x 2 p 1 x 1 + p 2 x 2 = m. p 1 x 1 + p 2 2x 1 = m. x 1 (p 1 + 2p 2 ) = m. m p 1 + 2p 2. 2 p La curva de Engel para la mercancía 2 es:

MACROECONOMÍA PRIMER CURSO DE GADE CURSO

Problemas: Teoría del Consumidor

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1

Tema 2: La elección racional del consumidor

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta.

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada. La clase de hoy. Introducimos el tercer bloque teórico del curso: Teoría de la Empresa

El comportamiento del

Efecto sustitución y efecto renta

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS:

Elección intertemporal

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 3

Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto.

Bibliografía Utilizada

MICROECONOMÍA I. En la clase anterior...

Microeconomía Intermedia

FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN CONSTANTE - RELACIÓN LINEAL

MICROECONOMÍA I LM2. Universidad de Granada

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

Circuitos de corriente continua y alterna.

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012

TEMA 2. La conducta del consumidor. Introducción a la Microeconomía,

Teorías del Consumidor : Efecto Sustitución y Efecto ingreso

Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

MICROECONOMÍA I. En la clase de hoy... La Demanda del Consumidor II LM7 18/04/2012

Tema 1. La Conducta Económica: Elementos de la Demanda

TEMA 2: El movimiento. Tema 2: El movimiento 1

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera

Universidad Carlos III de Madrid Febrero de 2005 Microeconomía II

Examen Parcial COMPROMISO DE HONOR. Firmo a pie el presente compromiso, como constancia de haber leído y de aceptar la declaración anterior.

2. Teoría de la producción y de los costes.

Teoría del consumo y la demanda de bienes

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS

Ayudantía Nº2. 1. Restricción presupuestaria. I= ingreso = Precio del bien y = cantidad bien y. Cambio precio de un bien.

Transcripción:

06/03/0 MICROECONOMÍA I LM4 Universidad de Granada En la clase anterior... Relación Marginal de Sustitución Ejeplos de preferencias no regulares Sustitutivos perfectos. Copleentarios perfectos Bienes neutrales y ales Saciedad Función de Utilidad Definición Transforaciones onótonas

06/03/0....5 Función de utilidad.6 Ejeplos de funciones de utilidad A. Preferencias regulares B. Sustitutivos perfectos C. Copleentarios perfectos.7 Utilidad arginal En la clase de hoy... 3 En la clase de hoy... 3. Conjunto y Recta Presupuestaria 3. Variaciones de la recta presupuestaria A. Variación de la renta B. Variación de los precios 4

06/03/0 Lección (cont.): Las Preferenciasdel Consuidor Referencias: Teas 3 y 4 del Varian (Microeconoía Interedia, 8ª edición, 0)..6 Ejeplos de funciones de utilidad A. Preferencias regulares Las curvas de indiferencia de unas preferencias regulares (onótonas + estrictaente convexas) se representan con la función de utilidad denoinada Cobb-Douglas. Foralente, U ( x x x a x b, ) donde a,b> 0representan las preferencias del consuidor. 6 3

06/03/0.6 Ejeplos de funciones de utilidad A. Preferencias regulares Transforaciones onótonas de una función Cobb- Douglas: Logarito neperiano: f ( U ) lnu Función Cobb Douglas con exponentes que suan : donde f ( U ( x x a c a+ b a b, x)) ln( x x ) a ln x + b ln f ( U ) U a+ b f ( U ) 7 x c x c.6 Ejeplos de funciones de utilidad B. Sustitutivos perfectos Ejeplo : Tasa de intercabio Bien bolígrafos negros y Bien bolígrafos azules Al consuidor le da lo iso escribir con un bolígrafo de cualquier color. U ( x x + x, x) Ejeplo : Tasa de intercabio a Bien botes chapú Pantene y Bien botes chapú arca blanca del superercado. El consuidor considera un bote de Pantene equivalente a botes de los otros. U ( x x + x, x) 8 4

06/03/0 En general,.6 Ejeplos de funciones de utilidad B. Sustitutivos perfectos U ( x ax + bx, x) donde a,b> 0 iden el valor que tienen los bienes y para el consuidor. La pendiente de las curvas de indiferencia Si a/b entonces el individuo valora los dos bienes por igual. Si a/b > entonces el individuo valora ás el bien que el bien (en térinos relativos). Si a/b < entonces el individuo valora ás el bien que el bien (en térinos relativos). a RMS b 9.6 Ejeplos de funciones de utilidad C. Copleentarios perfectos Ejeplo : Proporción a Bien Zapato pie derecho y Bien Zapato pie izquierdo U ( x, x) in{ x, x} Ejeplo : Proporción a Bien Tazas de café y Bien Azucarillos. Supongaos que el consuidor siepre toa el café con dos azucarillos. x U ( x, x) in x, V ( x, x) in{x, x} 0 5

06/03/0 En general,.6 Ejeplos de funciones de utilidad C. Copleentarios perfectos x x ( x ó, x) in, V ( x { } a b, x ) in bx, ax U donde a,b> 0 indican las proporciones en que se consuen los dos bienes. Por cada aunidades de bien se consuen bunidades de bien..7 Utilidad Marginal Definición: La utilidad arginalrespecto a un bien ide coo varía la utilidad de un consuidor cuando obtiene una cantidad adicional de dicho bien, anteniendo la cantidad del resto de bienes constante. Foralente, si suponeos que el consuidor consue X (x,x ) U UM x U ( x + x, x) U ( x, x) x 6

06/03/0.7 Utilidad Marginal Si consideraos variaciones infinitesiales de los bienes (y si la función es derivable): UM x 0 li U ( x + x, x) U ( x, x x ) U ( x, x x ) Iportante!La utilidad arginal depende de la función de utilidad concreta que elijaos para representar las preferencias. Si haceos una transforación onótona de la función de utilidad, la utilidad arginal de f(u)podría no ser la isa que la de U. 3.7 Utilidad Marginal Utilidad arginal y RMS La RMS puede tabién calcularse utilizando la función de utilidad. UM RMS x, x UM 4 7

06/03/0.7 Utilidad Marginal Utilidad arginal y RMS (Deostración) Partiendo de U UM i x i y considerando una variación de consuo de cada bien tal que la utilidad se antiene constante, teneos U 0 UM UM x UM x + UM x 0 x UM UM x x 5 Utilidad arginal y RMS Ejercicio:.7 Utilidad Marginal Calcula la RMS en una cesta cualquiera (x,x ) de un consuidor con una función de utilidad: U ( x x x a x b, ) 6 8

06/03/0 Lección 3: La Restricción Presupuestaria Referencias: Teas del Varian (Microeconoía Interedia, 8ª edición, 0). En la lección anterior, heos odelado las preferencias del consuidor utilizando el apa de curvas de indiferencia y la función de utilidad para poder representar lo que el consuidor quiere consuir En esta lección vaos a analizar la restricción presupuestaria, que uestra lo que el consuidor puede hacer. 8 9

06/03/0 3. Conjunto y Recta Presupuestaria Definición: El conjunto presupuestario de un consuidor es el conjunto de cestas de consuo que son alcanzables a los precios (p,p ) y la renta. Foralente, p x + px Cantidad de dinero que gasta en bien 9 3. Conjunto y Recta Presupuestaria Definición: La recta presupuestaria es el conjunto de cestas de consuo que a los precios (p,p ) agotan la renta. Foralente, p x p x + 0 0

06/03/0 3. Conjunto y Recta Presupuestaria bien p Conjunto Presupuestario Recta Presupuestaria p bien 3. Conjunto y Recta Presupuestaria Pendiente de la recta presupuestaria p pte p Sirve para edir el coste de oportunidad para el consuidor de adquirir el bien en función de la cantidad a la que renunciaos de bien. Otra interpretación econóica interesante : ide la relación en que el ercado está dispuesto a sustituir el bien por el bien.

06/03/0 3. Conjunto y Recta Presupuestaria Otra anera de expresar la recta presupuestaria p x x p p Ordenada en el origen Pendiente Esta fórula nos dice cuánto tiene que consuir el individuo de bien para satisfacer exactaente la restricción presupuestaria si está consuiendo x unidades de bien 3 3. Variaciones de la Recta Presupuestaria La pendiente y la posición de la recta presupuestaria dependen totalente de la renta del consuidor y de los precios de los bienes. Vaos a ver cóo afectan los cabios en estas variables a la recta presupuestaria. 4

06/03/0 3. Variaciones de la Recta Presupuestaria A. Variación de la renta Auento de la renta (de a ) p x x p p Esta variación de la renta afecta a la ordenada en el origen pero no a la pendiente. Desplazaiento paralela hacia fuera 5 3. Variaciones de la Recta Presupuestaria A. Variación de la renta Auento de la renta (de a ) bien ' p p El conjunto presupuestario se increenta, ejorando las opciones del consuidor 6 p ' p bien 3

06/03/0 3. Variaciones de la Recta Presupuestaria B. Variación de los precios Caso : Disinución proporcional de abos precios Equivale a un auento de la renta Ejeplo: Supongaos que los precios de abos bienes se reducen a la itad. p p x + x px + px Desplazaiento paralela hacia fuera 7 3. Variaciones de la Recta Presupuestaria B. Variación de los precios Caso :Disinución del precio del bien x p x p p Esta variación del precio afecta a la abscisa en el origen y a la pendiente, pero no a la ordenada en el origen. Desplazaiento rotatorio hacia fuera 8 4

06/03/0 3. Variaciones de la Recta Presupuestaria B. Variación de los precios Caso :Disinución del precio del bien bien p El conjunto presupuestario se increenta, ejorando las opciones del consuidor 9 p p' bien 5