Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña Camagüey. COMPORTAMIENTO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA EN CAMAGÜEY

Documentos relacionados
Dr. José Enrique Castro Guevara; Dra. Elizabeth Hernández Moore; Dr. José Carlos Bueno Rodríguez; Dra. Dayamnelis Aguilar Atanay

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Comportamiento de la Atresia Esofágica en el Servicio de Neonatología

Atresia de esófago: experiencia en el Hospital del Niño - La Paz - Bolivia

Efectos de la ventilación mecánica preoperatoria en la mortalidad por atresia esofágica

Valoración pronóstica de la atresia de esófago: Nuestra experiencia en 29 años*

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA.

HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO JOSÉ LUIS MIRANDA SANTA CLARA. VILLA CLARA. ARTÍCULO ORIGINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Alina Lanza - Consuegra*, Ileana Eguigurems Zamora**, Tebny Ochoa***

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

Atresia esofágica: Qué debo informar?

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil

MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

Insuficiencia renal aguda

3º CONGRESO ARGENTINO DE

CentoICU PORQUE LA VIDA EMPIEZA HOY

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

PRESENTACIÓN DE CASOS

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

Evaluación de una serie de pacientes con atresia del esófago, durante un período de 5 años

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Según la Organización Mundial de la Salud, las

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2015; 19 (4)

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Presentación de un paciente con atresia esofágica y malformaciones asociadas

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año VIII, Abril-junio, 2002

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

Infecciones respiratorias en niños con sídrome de Down

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Experiencia en la corrección de atresia de esófago en el Hospital San Vicente de Paúl de Medellín

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2014; 18 (2)

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

15. ANOMALÍAS PULMONARES E INTRATORÁCICAS (II)

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Caracterización de recién nacidos operados a causa de malformaciones digestivas. Characterization of new born operated due to digestive malformations

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Recuperación cardiovascular pediátrica: Relevamiento estadístico

IX. Análisis de Resultados

CAPÍTULO II MATERIAL Y METODO. El presente trabajo de investigación es de Nivel Aplicativo Tipo

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DEL PACIENTE VENTILADO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Recién nacido de peso extremo

Caracterización de Pacientes con Atresia Esofágica

Por qué la Unidad Infantil del Corazón del Hospital San Vicente Fundación de Medellín?

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda

Causas de muerte de un grupo de niños con atresia de esófago

El trauma pélvico esta condicionado por el mecanismo de energía?

Asistencia respiratoria mecánica a niños con muy bajo peso al nacer

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

ESTADÍSTICA DE MORTALIDAD PERINATAL E INFANTIL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Dr. Ricardo Stanley Vega Barrientos. Edad: 48 años. Nacionalidad: Mexicano.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Comportamiento de la úlcera péptica perforada en pacientes atendidos en Cirugía del Hospital "V. I. Lenin".

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Evaluación de la actividad científica en las Revistas Pediátricas del Cono Sur. Gabriel Musante Carla Ragghianti Manuel Rocca Rivarola H.U.A.

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Enfermería de Salud Mental

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Sala Situación de Salud. INFORME DE MORTALIDAD INFANTIL Departamento Nueve de Julio

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes.

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

Departamento de Estadística y Gestión de la Información

ATRESIA DE ESÓFAGO. Rafael Ayuso Velasco MIR 2º Cirugía Pediátrica Abril Rafael Ayuso Velasco. Cirugía Pediátrica. 2009

Caracterización de la hemoterapia en cuidados intensivos del Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Años

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey 2005;9(4) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña Camagüey. COMPORTAMIENTO DE LA ATRESIA ESOFÁGICA EN CAMAGÜEY Dr. José Enrique Castro Guevara*; Dra. Elizabeth Hernández Moore**; Dr. José Carlos Bueno Rodríguez***; Dra. Dayamnelis Aguilar Atanay* * Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica. ** Especialista de II Grado en Cirugía Pediátrica. Profesora Auxiliar. *** Especialista de 1er Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Instructor. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la atresia esofágica en la provincia Camagüey, se incluyeron todos los niños nacidos con esa enfermedad entre los años 1995 y 2000. La incidencia fue de 1 por cada 2194 nacidos vivos, para un total de 27 pacientes, de ellos, 25 presentaron una fístula traqueoesofágica distal, para un 92.5 %. Se encontró que los niños con peso inferior a 1800 g tuvieron una alta mortalidad, influenciada por la necesidad de ventilación mecánica y por la presencia de malformaciones asociadas. La mortalidad global fue de 40.7 %. La supervivencia de esta enfermedad es baja en nuestro medio, a pesar de los grandes esfuerzos que realiza nuestro sistema de salud para mantener una mortalidad infantil a la altura de los países desarrollados. DeCS: ATRESIA ESOFÁGICA; RECIÉN NACIDO; FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA; VENTILACIÓN MECÁNICA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA INTRODUCCIÓN 1

Dentro del universo de enfermedades quirúrgicas que afectan al recién nacido, las malformaciones congénitas del aparato digestivo ocupan una posición importante, y entre las más frecuentes se encuentra la atresia esofágica (AE) en sus diferentes variantes. Además de la alta incidencia, la AE constituye una entidad que mantiene, aunque progresivamente menor, una alta mortalidad, a pesar de que en países desarrollados encontramos cifras de mortalidad por debajo del 20 %. 1-3 La causa de la enfermedad aún no se conoce cabalmente, se considera que es multifactorial y priman los factores ambientales, seguidos de los genéticos y hereditarios. 4-6 Más de la mitad de los niños nacidos con AE tienen una o más anomalías asociadas, las más frecuentes son las cardiovasculares. 7-9 Después de la primera descripción de la enfermedad pasaron 243 años de fracasos y frustraciones antes del primer éxito en el tratamiento quirúrgico. En 1939, dos pacientes de Ladd y Leven sobrevivieron a una reparación complicada en varias etapas. En 1941, Haight y Towsley practicaron la primera reparación primaria exitosa, con sección y sutura de la fístula y anastomosis del esófago; y en la actualidad es el procedimiento de elección. Aunque ha mejorado la atención de estos neonatos, todavía existe un reto técnico y de manejo para todos aquellos que cuidan de ellos 1,10. La supervivencia de niños con AE se incrementa cada vez más, de tal forma que la mortalidad operatoria ha disminuido en menos del 10 % y la supervivencia general se incrementó en valores inferiores al 40 % en la 11, 12 década de 1950 y a más del 80 % en la actualidad. Es importante señalar que estos datos provienen generalmente de países desarrollados, donde el aseguramiento para el tratamiento quirúrgico es óptimo, así como los cuidados perioperatorios de estos niños. Cuba, a pesar de ser un país subdesarrollado, destina medios y recursos importantes a la salud pública y dentro de ella, especialmente, a la reducción de la mortalidad infantil, lo que nos permite afirmar que las tasas de supervivencia y la incorporación social de estos niños deben mejorar progresivamente. El objetivo de nuestra investigación es conocer el comportamiento de la AE en nuestra provincia en un período de seis años. Además, con este estudio sentamos precedentes para seguir investigando en el futuro, con nuevos enfermos y más modernos criterios acerca de esta enfermedad. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de caracterizar la AE en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña desde el 1ro de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de 2000. El universo de estudio estuvo constituido por todos los niños nacidos en la provincia de Camagüey en el período antes mencionado y la muestra se conformó con 27 pacientes que presentaron atresia esofágica, no se tuvieron en cuenta criterios de exclusión. Los datos se obtuvieron mediante la observación y la recolección de los mismos se hizo por medio de una encuesta previamente formulada, la cual se aplicó a las historias clínicas de los enfermos localizadas en el archivo del hospital y en la que se tuvieron en cuenta las siguientes variables: peso al nacer; variedad de la enfermedad, necesidad de ventilación mecánica, malformaciones asociadas, las cuales se dividieron en 2

aparatos y sistemas, tipo de tratamiento quirúrgico, complicaciones, estado al egreso, dividido en vivos y fallecidos y las causas de muerte. Los datos se procesaron a través del programa Microstat y se empleó el test de Chi-Cuadrado para determinar los resultados cualitativos entre las diferentes variables con un nivel de significación de P<0.05. RESULTADOS Desde el 1ro de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de 2000 fueron atendidos en el servicio de cirugía pediátrica 27 niños con el diagnóstico de AE, lo que nos aportó una cifra promedio de 4.5 enfermos anuales, para una incidencia de 1 por cada 2194 nacidos vivos (Gráf.1). Gráfico 1: Incidencia por años. 10 8 8 6 5 5 4 4 3 2 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 De estos 27 niños, 25 presentaron AE con fístula traqueoesofágica distal (AE + FTE) para un 92.5 %, un recién nacido presentó una variedad de AE sin fístula y otro una AE con fístula proximal (Tabla 1). 3

Tabla 1.Variedades de atresia esofágica Variedad No. % Atresia esofágica + fístula traqueoesofágica distal Atresia esofágica sin fístula traqueoesofágica Atresia esofágica + fístula traqueoesofágica proximal 25 92.5 1 3.7 1 3.7 Total 27 100 El peso promedio de los niños nacidos con AE en el período estudiado fue de 2409 g, con un rango de 1000 a 3750 g y una desviación estándar de 708.42 g. Dos recién nacidos pesaron menos de 1500 g y ambos fallecieron; cinco tuvieron un peso entre 1500 y 1800 g, de ellos sobrevivió uno; de los ocho enfermos que pesaron entre 1801 y 2500 g fallecieron tres y de los 12 niños con más de 2 500 g fallecieron dos (Tabla 2). Tabla 2. Peso al nacer y su relación con la mortalidad Peso (g) Vivos Fallecidos Total % < 1500 0 2 2 100 1500-1800 1 4 5 80 1801-2500 5 3 8 37.5 > 2500 10 2 12 16.6 Total 16 11 27 40.7 P=0.0291 La incidencia de malformaciones asociadas fue de 51.8 %. De forma particular, las que mayor representación tuvieron fueron las cardiovasculares (29.6 %). La mortalidad en los enfermos que presentaron algún tipo de anomalía congénita asociada fue de 71.4 % (Gráf.2). 4

Gráfico 2: Relación entre malformaciones asociadas y mortalidad 14 12 10 71,4% 7,6% 8 6 4 92,3% F allec ido s Vivos 2 0 28,5% C o n M alfo rmacio nes Asociadas Sin M alfo rmacio nes Asociadas P=0.0120 De los 27 enfermos, 10 requirieron algún tipo de ventilación mecánica (37 %). De ellos fallecieron siete para un 70 % (Gráf.3). 5

Gráfico 3: Relación entre necesidad de ventilación y mortalidad 20 15 10 5 0 23,5% 70% 76,4% 30% Ventilados No ventilados Fallecidos Vivos P=0.0491 La mortalidad global fue del 40.7 %, ya que fallecieron 11 recién nacidos con AE de un total de 27, las causas directas de muertes estuvieron representadas por malformaciones cardiovasculares (3), complicaciones pulmonares (2), complicaciones intraperitoneales (2), sepsis generalizadas con fallo multiorgánico (2) y dehiscencia de la sutura anastomótica (2). DISCUSIÓN La incidencia de AE durante el período estudiado se corresponde con otras publicaciones como la de Lugo Vicente 13 2, 10, 14, que informa 1 por cada 2500 nacidos vivos, aunque es mayor a la reportada por otros autores. La identificación de la variedad de AE al momento del diagnóstico es muy importante pues, de hecho, puede cambiar el esquema terapéutico a trazar. La variedad que predominó en nuestro estudio fue la AE con fístula 11, 14,15 traqueosofágica distal, lo que coincide con la literatura consultada. El peso al nacer fue inversamente proporcional a la mortalidad, esta última fue particularmente alta en aquellos niños con un peso inferior a 1800 g. Este hallazgo se contrapone a la mayoría de los criterios actuales, que no consideran el bajo peso al nacer como un factor de riesgo importante en los recién nacidos portadores de AE 11, 12, 16. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estos trabajos son publicados en países desarrollados, donde las 6

condiciones para el control de la sepsis y el manejo de estos niños son mejores que en nuestro medio, en el cual la mortalidad de los recién nacidos menores de 1500 g es alta, aún sin presentar AE como plantea la Dra. Niubis Barreras en su trabajo de terminación de residencia titulado Evaluación de la atención al recién nacido con muy bajo peso al nacer en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial de Camagüey en el año 1999. Las anomalías congénitas asociadas resultan determinantes en el pronóstico de estos niños con AE; resaltan entre ellas, por su frecuencia y su relación directa con el aumento de la mortalidad, las anomalías cardiovasculares 3. Más de la mitad de los recién nacidos de nuestra serie presentaron alguna anomalía congénita asociada y existió un predominio de las cardiovasculares, como en la mayoría de los estudios revisados 17. Se evidenció una relación significativa (P = 0.0491) entre los niños que requirieron ventilación mecánica y la mortalidad, pues de estos falleció un número mayor comparado con la mortalidad entre aquellos que no la requirieron, lo cual evidencia que los recién nacidos que necesitaron ventilación estaban en condiciones clínicas desventajosas, pues en su mayoría se trataba de enfermos con distress respiratorio, trastornos cardiovasculares descompensados, neumonía severa y otros, lo que coincide con el valor que le da Deurloo 18 a esta variable como factor pronóstico en estos enfermos. La mortalidad durante el período estudiado se comportó de manera similar a otros estudios realizados en nuestro país y a un trabajo publicado por Rokitansky et al 11, en Viena, que incluye 17 años de experiencia con una mortalidad global del 41.3 %. No obstante, nuestras cifras de mortalidad son superiores a la mayoría de los estudios revisados 1, 2, 18, que reportan mortalidad inferior al 25 %. Por lo general, estas son publicaciones de países desarrollados que, lógicamente, tienen mejores resultados, pues cuentan con más experiencia y mayor cantidad de recursos. CONCLUSIONES 1. La incidencia de AE fue de uno por cada 2194 nacidos vivos. 2. La variedad más frecuente fue la atresia esofágica con fístula distal. 3. El peso al nacer fue inversamente proporcional a la mortalidad 4. Los enfermos que necesitaron ventilación mecánica tuvieron una mayor mortalidad que los no ventilados. 5. Los recién nacidos con anomalías asociadas presentaron una alta mortalidad. Las anomalías asociadas más frecuentes fueron las cardiovasculares. 6. La mortalidad global fue de 40.7 %. ABSTRACT A descriptive study of all children born with esophageal atresia was conducted in the Province of Camagüey from 1995 to 2000. The prevalence rate was 1 per 2194 children born alive. Out of the 27 esophageal atresia patient, 25 (92.5%) had a distal thracheoesophageal fistula. Mortality among children under weight 1800 7

gramms was reported high due to the need for artificial ventilation, and to associated malformations. Global mortality rate was 40.7 %. We conclude that the esophageal atresia frequency rate is low in Cuba given a Statesponsored comprehensive healthcare program whose mortality rate is as low as that of industrialized countries. DeCS: ESOPHAGEAL ATRESIA; INFANT NEWBORN; TRACHEOESOPHAGEL FISTULA; RESPIRATION ARTIFICIAL; EPIDEMIOLOGY DESCRIPTIVE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Beasley SW. Esophageal atresia and tracheoesophageal fistula. En: Oldham KT, Colombani PM, Foglia RP. Surgery of infants and children: scientific principles and practice. New York: Lippincott-Raven; 1997.p. 1021-34. 2. Yagyu M, Gitter H, Richter B, Booss D. Esophageal atresia in Bremen Germany-Evaluation of preoperative risk classification in esophageal atresia. J Ped Surg 2000;35(4):584-7. 3. Pueyo Gil C, Elías Pollina J, González Martínez-Pardo N, Pisón Chacón J, Romeo Ulecia M, Esteban Ibarz J.A, et al. Valoración pronóstica de la atresia de esófago: nuestra experiencia en 29 años Cir Pediatr 2001; 14:145-151. 4. Aznar AA, Gómez VC. Atresia esofágica. En: Valoria VJ, Agustín JC, Albert SJ, Alba LJ, Álvarez BM, Álvarez JA, et al. Cirugía Pediátrica. Madrid: Díaz de Santos; 1994.p.127-34. 5. Depaepe A, Dolk H, Lechat MF. The epidemiology of tracheo esophageal fistula and oesophageal atresia in Europe. Arch Dis Childh 1993;68:743-8. 6. Martínez Frias ML. A risk analysis of congenital defect due to drug intake during pregnancy. Spanish collaborative study of congenital malformations. Med Clin Barc 1999;112(2):1798-800. 7. Saing H, Mya GH, Cheng W. The involvement of two or more sistems and the severity of associated anomalies significantly influence mortality in esophageal atresia. J Ped Surg 1998;33(11):1596-8. 8. Choudhury SR, Ashcraft KW, Sharp RJ, Murphy JP, Snyder CL, Sigalet A, et al. Survival of patients with esophageal atresia: Influence of birth weight, cardiac anomalies and late respiratory complications. J Ped Surg 1999;34(1):70-4. 9. Xia H, Otten C, Migliazza L, Diez-Pardo JA, Tovar JA. Tracheobronquial malformations in experimental esophageal atresia. J Ped Surg 1999;34(4):536-9. 10. Ein SH. Esophageal atresia and tracheoesophageal fistula. En: Pediatric Gastrointestinal Disease.3ed. WB. Saunders Company; 1995:.p. 318-36. 11. Rokitansky A. Recent evaluation of prognostic risk factors in esophageal atresia- A multicenter review of 223 cases. J Ped Surg 1993;3:196-201. 12. Pueyo Gil C. Mortality in patients with esophageal atresia: influence of birth weight and cardiac anomaly. An Esp Pediatr 2001;55(5):453-7. 13. Lugo-Vicente HL. Esophageal atresia and TEF. Ped Surg Update 1998; 2(1): 62-4. 14. Holder T. Atresia esofágica ymalformaciones traqueoesofágicas. En: Ashcraft-Holder. Cirugía Pediátrica. 2ed. Philadelphia: WBSaunders; 1993.p. 257-77. 8

15. Nawaz A, Jacobsz A, Al-Salem AH. An unusual case of esophageal atresia and duoble distal tracheoesophageal fistula. J Ped Surg 1998;33(9):1443-5. 16. Orford J, Cass D, Glasson M. Advances in the treatment of oesophageal atresia over three decades: the 1970s and the 1990s. Ped Surg Int 2004;10:1163-8. 17. Leonard H. The influence of congenital heart disease on survival of infants with oesophageal atresia. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2001;85(3):204-6 18. Deurloo JA. Esophageal atresia: historical evolution of management and results in 371 patients. Ann Thorac Surg 2002;73(1):267-72. Recibido: 2 de abril de 2004. Aceptado: 28 de junio de 2004. Dr.José Enrique Castro Guevara. Edificio 14. Apto 17. Reparto Sánchez-Soto. Camaguey. jcastro@shine.cmw.sld.cu 9

10