GUÍA Nº1 ÀREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 2º

Documentos relacionados
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

GUÍA Nº2 ÀREA: ETICA Y VALORES GRADO: 2º

Anexo Título 1 CÓDIGOS DE PRODUCTO RELACIONADO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Escuela Campesina Un esfuerzo por contextualizar a Fe y Alegría en el mundo campesino

UNIDAD 5. EL LUGAR DONDE VIVO. 3º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): Si un amigo quiere ir a tu casa como lo guías para que llegue?

JUNTOS VIVIMOS MEJOR

ALIMENTOS CON SELLO CAMPESINO CORPORACION OBUSINGA

RESUMEN DE LOS DATOS SOBRE PRODUCCIÓN INTEGRADA AÑO 2011

CD_13_SGC_ GUIAS 3. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento el respeto de sí mismo y de los demás.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA CAPÍTULO 8: AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA y PESCA

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

Así es la Agricultura Limpia

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

POBLACIÓN Y ECONOMÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

M.C. María de Jesús Bernardo Hernández C. Espiridión Fuentes Avilés

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

Resultados generales

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR No. 03 y 04 ATENCIÓN PREVENTIVA Y COMPENSATORIA APC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

LOS OFICIOS. Escribe el nombre de las profesiones que aparecen en estas seis fotos. C.E.I.P. Santa Mª de Gracia Lola Panalés López

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA POLÍTICA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO MOTOR AGROINDUSTRIAL

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN

II. EL PIB Y EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

RECURSOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA Y ANDALUCIA

Diagnóstico comunal participativo de la comunidad de Cot Cartago, Costa Rica

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

PLAN DE ESTUDIO GRADO PREESCOLAR. PROYECTO 1: ASÍ SOY Periodo 1

Infecciones por neumococo

Trabajemos respetando los recursos naturales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

bloque i. me conozco y me cuido

Regiones naturales del Perú

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

PRESENTACION INFORME GENERAL Generalidades Definiciones y Explicaciones Consideraciones Generales NOTAS EXPLICATIVAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

"Nuestro campo. Actividades económicas. Actividad agropecuaria", Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), Baja California, México, [s.f.].

FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO CON INFORMANTES CLAVE. Fecha de la encuesta Encuestador Supervisor Entrevistados Nombre Cargo/posición

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA en CIFRAS

FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO A NIVEL DE LOS HOGARES. Fecha de la encuesta Encuestador Supervisor Entrevistada(o) Nombre Dirección (opcional)

Reconoce la importancia de su participación social y de su valioso aporte para la construcción de una

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS (Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2000

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

RAIZAL DESCRIPCIÓN NOCIÓN DEL DESARROLLO

Indicadores Macroeconómicos

Mi Mamá, la Sopa y Yo

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

GUATEMALA PRODUCCIÓN NACIONAL (agrícola y gandera 2015) FRUTAS Producto Área Cosechada Producción Aguacate 14, 786 manzanas 2, 357, 511 quintales

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Vivimos en una localidad

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

San Francisco, Atlántida

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo)

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia

Programa Analítico de educación económica y financiera. Primero de Secundaria Primer bimestre 2013

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

Proyecto de vida grado transición

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Nota de prensa. Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para A partir de hoy, 2 de marzo

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA INFANCIA. A.M.P.A. "El Llano"

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

Plan de Producción, Consumo y Comercio Ciclo 2018/2019. Managua, 15 de agosto 2018

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN

Actividades Religiosas

POR AMOR A MIS HIJOS CUIDO EL PLANETA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

UNIDAD 10. LA POBLACIÓN Y LOS SECTORES ECONÓMICOS EN MI COMUNIDAD.

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

ANUARIO ESTADÍSTICO DE HOLGUÍN 2015 CAPÍTULO 13 : COMERCIO INTERNO

GUIA N 4. DESEMPEÑO: Reconoce y ama a DIOS por ser el creador de todo lo que existe, demostrándole su agradecimiento por medio de la oración.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Transcripción:

Página 1 de 11 GUÍA Nº1 ÀREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 2º Docente: WILSON PEREZ PERIODO: I EJE TEMÁTICO La Comunidad DESEMPEÑO Describe diversas características de los grupos humanos (etnia, edad, religión, género,) y explica lo que más le gusta de sus compañeros y lo que pudiera cambiar para mejorar la convivencia en el grupo. NUCLEO TEMÁTICO: La comunidad: características de la comunidad. Tipos de comunidad. Los derechos de los niños. Normas: clases de normas. Trabajo de la ciudad. Trabajo del campo. HABILIDADES DE PENSAMIENTO: Preguntas que conlleven a describir las características de la comunidad a la que pertenece. Hacer comparaciones entre nuestra comunidad y comunidades cercanas. Lectura y comprensión de textos que tengan relaciones con nuestra localidad. INDICADORES DE DESEMPEÑO(S): Reconoce y acepta la existencia de grupos con diversas características. Establece relaciones entre las costumbres, tradiciones y fiestas que celebran las comunidades. Reconoce que todo menor de edad tiene derechos, los cuales deben ser respetados por todos los adultos mediante el cumplimiento de sus obligaciones. SITUACION(S) PROBLEMA(S): Qué grupos humanos conviven con el mío? Cómo nos integramos en nuestra comunidad? Qué tipos de tradiciones se viven en mi comunidad? Qué importancia tiene compartir con mi comunidad? FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL: ACTIVIDAD. Charla por el profesor sobre el comienzo de la construcción del barrio donde crecí y crecieron mis hijos, presentación de imágenes de distintas comunidades. DIAGNOSTICO: Preguntas: Cuántos años tienes de vivir en esta comunidad? Qué familias tradicionales de esta comunidad conoces? Cómo vive la gente de esta comunidad? FASE COGNITIVA O DE ELABORACION: a) ACTIVIDAD. Libro Sociales 2 líderes pág. 10. Qué actividades realizan tus vecinos para el bienestar común? El nombre de algunos vecinos es:

Página 2 de 11 b) Contenido teórico. Comunidad: es un grupo de personas que habitan un mismo territorio, que comparten costumbres, creencias y valores similares y tienen relaciones de amistad y ayuda. Las personas en una comunidad conviven bajo ciertas normas o reglas que le permiten obtener lo necesario para su bienestar y prosperidad. En las comunidades pequeñas como en los pueblos, la mayoría de las personas se conocen y comparten costumbres similares. Objetivos de la comunidad: Su objetivo principal es relacionarse para compartir necesidades como salud, vivienda, alimentación, comunicación, servicios públicos, cultura y recreación y para ello es necesario trabajar en equipo. c) Evaluación: 1) En una comunidad, las personas ayudan y colaboran para: a) Ser mejores amigos b) Que haga un bienestar común c) estar siempre ocupados. 2) En una comunidad, las personas dependen unas de otras para: a) Estar siempre acompañados. b) Que el pueblo crezca rápido. c) Mejorar y suplir sus necesidades. FASE SOCIAL O DE SALIDA: Compromiso: investiga que tipos de comunidades existen en mi municipio.

Página 3 de 11 TALLER DE COMUNIDAD. Qué es comunidad? Qué tipos de comunidad existen? Qué es la organización comunitaria? Qué es una red de apoyo social? Qué es participación? Qué es participación social en salud? 1. Qué es comunidad? Comunidad es un grupo de personas que habitan un mismo territorio, comparten costumbres, creencias y valores similares, y tienen relaciones de amistad, ayuda y solidaridad. Ocupo un territorio: toda comunidad esta físicamente localizada en algún lugar o espacio donde se unen, encuentran, comunican y llevan a cabo proyectos y trabajos comunes que benefician a todos. Conozco su historia y ayudo a transformarla: cada comunidad tiene su propia historia. Esta habla de cómo se formó el barrio, cuántas familias llegaron a habitarlo y como fue transformando y cambiando. Comparto actividades culturales: las costumbres, creencias, hábitos, gustos y valores del barrio se dan gracias a las relaciones con otras personas; estas pueden ser relaciones sociales, religiosas, deportivas y familiares. Conozco o participo de las organizaciones sociales: las personas participan de las organizaciones comunitarias para sacar adelante proyectos que benefician a todos. Entre ellas están; Qué tipo de comunidades existen? Rurales: se caracterizan por el clima, sus formas de producción agrícolas y de ganadería. La tierra es su gran riqueza ya que de ella se generan sus principales ingresos económicos. Los lugares de encuentro de la comunidad son la iglesia, calles y plazas, mercado, tiendas y graneros, escuela, casa comunal, casa de gobierno y centros de salud. Las relaciones humanas en las comunidades rurales son estrechas y muy personales. Casi todas las personas se conocen entre sí.

Página 4 de 11 Urbanas: son las ciudades. Ya no hay presencia de la tierra como en el campo. Las actividades económicas y de producción son distintas: comerciales y empresariales. Qué es la organización comunitaria? Las organizaciones comunitarias son agrupaciones de personas que trabajan por un bien colectivo, y buscan: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Las Naciones Unidas aprobaron en 1984 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente incluía los derechos del niño.

Página 5 de 11 QUE ES UNA NORMA Una norma es una regla que debe ser respetada y permite ajustar la conducta sobre actividades de las personas. Estas implican un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser cumplidas por un determinado individuo en un específico lugar y tiempo. Existen distintos tipos de normas NORMAS SOCIALES NORMAS RELIGIOSAS NORMAS MORALES NORMAS JURIDICAS Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante {el con su cumplimiento. Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, nos son dictadas por nadie más que por el propio individuo es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Normas jurídicas: estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas por todos los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento.

Página 6 de 11 NORMAS DE CLASE: Las normas del salón de clase están basadas en los derechos y deberes de los estudiantes así como las obligaciones y responsabilidades. Gracias a ellas permiten que haya un ambiente armónico basado en el respeto y la tolerancia. Si no existieran no podríamos guiar el comportamiento de los estudiantes.

Página 7 de 11 NÚCLEO DE FORMACIÓN: El Trabajo en la Ciudad. FASE INICIAL O MOTIVACIONAL Lectura por el docente de un texto alusivo al trabajo u oficios. (La preparación para el trabajo).

Página 8 de 11 Preguntas: comparación entre un trabajo y otro. Qué diferencias encuentras entre el trabajo de una secretaria y el trabajo de un policía? Entre el trabajo de un vendedor y de un docente? FASE COGNITIVA.

Página 9 de 11 El trabajo es una de las acciones más dignas del ser humano. Con el trabajo, las personas aportan al bienestar propio de la sociedad. Trabajar es hacer esfuerzos continuos para llevar a cabo distintas actividades. A cambio del trabajo, cada persona recibe un beneficio material (bonificación, un salario un pago) que le permiten satisfacer sus necesidades, cuando la persona trabaja se siente útil a la sociedad. En la ciudad se realizan muchos y grandes trabajos, pues hay muchas empresas que requieren de la mano de obra de las personas. Los trabajos en la ciudad son muchos y muy diversos por ejemplo: Los tenderos Comercializadores Transportadores Ingenieros Arquitectos Constructores Policías Abogados Médicos Docentes Servicios domésticos Odontólogos Independientes Deportes Servicios públicos Publicidad Ferreterías Almacenes, etc. Responde: Actividad Qué importancia tiene prepararte para el trabajo? Escribe el nombre del tipo de trabajo que hacen tus padres. En qué espacio de tiempo puedes relacionarte (jugar, hablar, compartir) compartir con tus padres porque? Haz una lista de trabajos que conozcas que hacen personas del barrio donde vives Compromiso. Recorta y pega fotos y palabras donde se mencionen diferentes tipos de trabajo.

Página 10 de 11 NUCLEO DE FORMACION El trabajo en el campo Fase inicial o motivación. Leonardo (Ñeco), como todos los conocen en el pueblo y sobre todo en el campo donde tiene su parcela, es un pedazo de tierra de 20 hectáreas, las cuales Ñeco dividió en potreros pedazos de tierra más pequeños para realizar distintas actividades agrícolas y ganaderas. Ñeco hace cultivos de yuca, ñame, maíz, tabaco, frijol, ajonjolí, hortalizas (cebollín, col, cilantro, lechuga, habichuela, berenjena, ají, tomate). Cuando la cosecha está de recoger la lleva al pueblo o a la ciudad donde la vende y cambia por productores que necesitan el campo (alimentos e insumos) para los cultivos y el ganado. Ñeco también tiene unas cuantas vacas que diariamente ordeña y con la leche hace queso y suero, los que también vende, además cuenta con un pozo o jagüey grande que aprovecha para la cría de peces. Don Ñeco es un campesino conocedor de los oficios del campo y aprovecha las bondades de la tierra y sus conocimientos para salir adelante. Lic. Wilson Pérez M. FASE COGNITIVA Los trabajos u oficios del campo se refieren a todas aquellas actividades que el hombre hace al labrar la tierra. Gracias al campo, la agricultura se convirtió en la principal fuente de alimento de los seres humanos. Todos los alimentos que se consumen en la ciudad vienen del campo, todos los productos agrícolas como el algodón, maíz, trigo, arroz, yuca, ñame, hortalizas como ají, tomate, cebolla, cebollín, ajo, cilantro, col, espinacas, zanahorias, remolacha, papa, etc y muchos árboles frutales y maderables. También en el campo se cultiva toda clase de ganado y aves de corral como las gallinas, pavos, patos, cocadas, etc. En el campo también se cultivan peces de distintas clases.

Página 11 de 11 ACTIVIDAD Teniendo en cuenta el tema El Trabajo en el Campo, responde señalando la opción correcta. 1) Los trabajos u oficios de sembrar plantas, criar ganado y hacer queso, es propio: a) De la ciudad. b) De la tierra. c) Del campo. 2) Los productos que consumimos a diario como la carne, arroz, aceites, cereales, harinas y frutas vienen: a) Del supermercado. b) Del campo. c) La tienda. COMPROMISO. Consigue fotos, imágenes de paisajes y productos del campo.