DOSSIER. Seguramente, la vid ha realizado. Poda, producción, calidad y rentabilidad del viñedo

Documentos relacionados
EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Jesús Yuste. ITACyL - Valladolid. Doctor Ingeniero Agrónomo

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

en e^ YIÑE00 EN lte^ap10

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Variedades aptas para la Patagonia norte

RESUMEN GENERAL AÑO 2007

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA.

GESTION DEL VIÑEDO APOYADA EN LA TELEDETECCION

INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) BROTACIÓN CUAJADO ENVERO. 25-mar. 6-may. 5-ago. 3-jun

12 ENSAYOS DE VARIEDADES TINTAS NOBLES EN LA D.O. CA PRIORAT,

Zonificación en bodegas empleando la teledetección

Aplicación de extractos vegetales en uva de vinificación

AGROPECUARIA MENCIÓN VITIVINÍCOLA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Viticultura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Poda alternativa: análisis de costo y conveniencia

VID Y VINO EN LA REGIÓN EXTREMEÑA. COMPROMISO CON LA EMPRESA Y EL AVANCE CIENTÍFICO.

Chardonnay. Variedades blancas foráneas. Consideraciones previas. Esquema presentación. Fotos chardonnay. Chardonnay

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Viticultura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre. FECHA DE PUBLICACIÓN Enero

Informe final de la vendimia 2011 en Andalucía

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE LA VID Y ELABORACIÓN DEL VINO DE CALIDAD DE CANGAS ( )

Viticultura de Precisión Unidades de Manejo Diferenciado

Transferencia de los resultados del Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico del cultivo de la vid y elaboración del Vino de Calidad de Cangas

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Cómo producimos? TÉCNICAS DE CULTIVO. Técnicas de cultivo específicas de las variedades apirenas. Sistemas de producción y Poda. Operaciones en verde

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS?

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ

SITUACION Y CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES AUTOCTONAS Y MINORITARIAS DEL BIERZO

CUALIDADES Y EXIGENCIAS VITÍCOLAS. Jesús Yuste. Doctor Ingeniero Agrónomo

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón

Economía Verde. Asientan sus pilares en Valores como: -Sostenibilidad -Transpariencia -Responsabilidad -Creatividad -Compromiso -Innovación

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD)

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016

«Radiografía de la monastrell»

SELECCIÓN CLONAL. El cultivar: población heterogénea de clones

ENSAYO DE VARIEDADES VINÍFERAS DESTINADAS A LA ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS

INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009-

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Dirección de Comunicación Edificio de Rectorado

PODA DE INVIERNO. Se conocen decenas de sistemas de conducción, algunos más extendidos y conocidos y otros de ámbito más local.

PROGRAMA DE VINOS DE CALIDAD. MEMORIA A: Yema de invierno B: Desborre C: Punta verde D: Salida de hoja E: Hoja extendida

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Dossier. los griegos primero y los. Respuesta agronómica de diferentes cultivares tintos de vid en zona templada

Agradecimientos. Regar o no regar? Soluciones prácticas para el correcto manejo del riego y el abonado en el viñedo

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

El efecto. del aun1ento de producción. en la calidad del vino. l. ANTECEDENTES SOBRE CALIDAD 11. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL VINO

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO SUDOESTE EUROPEO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

IV Jornadas Técnicas

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

Entrevista a Emilio Blanco

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

Regar o no regar? Soluciones prácticas para el buen manejo de la huella hídrica y de carbono en el viñedo

Lleida. Universidad de Lleida Campus Agrónomos. José A. Martínez-Casasnovas Jaume Arnó Satorra

CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE UVA PARA VINIFICAR

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS

PAGINA WEB: TOMELLOSO, 22 MARZO D. Jesús Ángel Peñaranda Núñez Coordinador general de servicios

Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS

PARA HOMOGENEIZAR LA BROTACIÓN EN DOS VARIEDADES DE VID

ESTUDIO FENOLÓGICO DE LA VARIEDAD LISTÁN BLANCO EN EL VALLE DE GÜÍMAR, MARZO-JULIO DE 1999 INTRODUCCIÓN OBJETIVO PROTOCOLO

RESUMEN GENERAL AÑO 2004

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

La Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVE,NA), actualmente integrada en el Departamento de

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Respuesta agronómica del Tempranillo: Relaciones hídricas y riego Diego S. Intrigliolo Madrid, 08 de Marzo de 2013

LA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO

NAVARRA, VOCACIÓN CONTINUA EN EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN VITIVINÍCOLA

Cubiertas vegetales en viñedo: una alternativa sostenible al laboreo tradicional

UTIEL REQUENA D.O. O. 23 Noviembre 2000 Modificación O. 9 Junio 2003

EQUIPO 3 LEGISLACIÓN DE ESPAÑA

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Técnicas de Producción Vitivinícola

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN HELADA DE PRIMAVERA. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

Transcripción:

DOSSIER NUEVA VITICULTURA Poda, producción, calidad y rentabilidad del viñedo Vista general de la plantación Julián Membrillo Juan Bautista González Toscano Antonio Benítez Guerrero C.I.A. La Orden-Valdesequera, Badajoz Emiliano Zamora de Alba Mª Luz Álvarez Franco Estación Enológica de Almendralejo La viticultura en España pasa actualmente por una mala situación en cuanto a su rentabilidad. Precios bajos de la uva, competencias muy fuertes en el mercado del vino de países emergentes (Argentina, Sudáfrica, Australia, Chile) y elevados costes de cultivo nos hacen débiles en competitividad. Se debe intentar luchar a base de disminuir costes e incrementar la calidad del vino. Proponemos el posible uso de dos técnicas: mecanización de la poda y disminución de producción e incremento de calidad por aclarado de racimos. Seguramente, la vid ha realizado un recorrido paralelo al de la especie humana desde el origen de ésta. El hombre ha consumido el fruto de la vid silvestre en un principio, y después el de las especies viníferas, directamente o transformado en vino. Siempre ha sido un cultivo muy importante en la historia de la humanidad junto con los cereales y el olivo, principalmente en los países de la cuenca mediterránea y Asia Menor, tal vez su lugar originario. Se trata de un subsector agrario muy social por el elevado consumo de mano de obra. Actualmente, las tecnologías que se han ido poniendo a punto sustituyen en buena parte a ésta a través de la mecanización de casi todas las operaciones agrícolas que le son propias. Tal vez, la única que se resiste a ser reemplazada en los cultivos arbóreos es la de la poda, puesto que ya las labores al suelo se sustituyen por el no laboreo con herbicidas o cubiertas vegetales, y la aplicación de tratamientos fitosanitarios y recolección se ha mecanizado. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La dificultad para disponer de la suficiente mano de obra especializada en zonas de grandes superficies de viñedo, así como el coste de la poda manual tradicional, que asciende a 300 /ha (7 jornadas), empujan al viticultor y a los técnicos a buscar soluciones a este tema. Por ahora, y a la espera de otras más eficientes, se puede realizar una poda mecanizada con prepodadora en plantaciones en espaldera y riego localizado sin que posteriormente se intervenga de forma manual tradicional. Así pues, la mecanización de esta operación nos llevaría a incrementar los beneficios a través de la disminución de costes de cultivo. El otro aspecto que debe buscar la viticultura es producir uvas de calidad para la obtención de vinos competitivos. Todo el mundo admite que la calidad y la cantidad en el viñedo son inversamente proporcionales, pero 200

TÉCNICAS DE PODA / DOSSIER // ACTUALMENTE, SE PUEDE REALIZAR UNA PODA MECANIZADA CON PREPODADORA EN PLANTACIONES EN ESPALDERA Y RIEGO LOCALIZADO SIN QUE POSTERIORMENTE SE INTERVENGA DE FORMA MANUAL TRADICIONAL // los niveles de ambos parámetros no son universales y constantes, hay que conjugarlos en cada situación geográfica caracterizada por su edafoclimatología y tipo de plantación. Podemos, pues, actuar para mejorar la calidad de los vinos a través de aclareos de racimos, dejándole a la cepa el número de estos que se estime conveniente para disminuir la producción. Con este planteamiento, hemos considerado necesario analizar el resultado de la aplicación de las técnicas de poda y el aclareo de racimos en las superficies de viñedo de variedades tintas conducidas en espaldera implantadas en la Comunidad Autónoma de Extremadura mediante el control de resultados en un viñedo convencional de propiedad particular. RESULTADOS AGRONÓMICOS En los Cuadros 1 y 2 se indican los resultados de los controles sobre yemas vistas presentes y brotadas por cepa después de aplicada la poda (manual tradicional a 1 ó 2 yemas y mecánica). La poda tradicional (T2) que se realizó se aproximaba a las dos yemas vista/pulgar (16-20 yemas/cepa) después de pasar la prepodadora mecánica. La altura de corte de la prepodadora CUADRO 1 / Número de yemas vista/cepa //////////////////////////////////////// LA EXPERIENCIA Se han controlado, sobre 4 líneas, 16 cepas/línea en una plantación de viñedo de 35 hectáreas de extensión, localizada en el T.M. de Lobón (Badajoz, Extremadura) durante 5 campañas vitivinícolas (años 2004 al 2008). Las características de la plantación son: Marco de plantación : 3 x 1,5 m Año de plantación : 1998 Patrón: R-110 Variedad: Tempranillo Conducción: Espaldera doble cordón Riegos cada ocho días con dosis de 35 l/cepa en período de máxima necesidad Poda tradicional: 10-12 pulgares a 2 yemas vistas Fertilización: Inicio de brotación 200 kg/ha de 5-15-5 con riego baja dotación De 20 de junio al 10 de julio 200 kg/ha de 4-4-12 Tratamientos fitosanitarios normales en la zona (acariosis, míldiu, oidio, mosquito, polilla) Recolección mecanizada Producciones histórica Campaña Producción (tm/ha) 1999/2000 1 2000/2001 19,7 2001/2002 11,5 2002/2003 27,6 Los tratamientos que hemos dado a las cuatro filas de la experiencia en cada campaña han sido: T 1 S.D. S.D. S.D. S.D. 9,87 T 2 15,3 32,2 16,2 22 19,1 M 72,8 101,3 34,3 73,5 126,2 A S.D. 79,4 32,4 95,3 132,31 CUADRO 2 / Número de yemas brotadas/cepa T1 T2 M A Tratamientos Poda manual tradicional a 1 yema Poda manual tradicional a 2 yemas Poda mecanizada con prepodadora Poda mecanizada y aclareo de racimos Se han controlado los siguientes índices: Campaña 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 X X X X X X X X X X X X X X X T 1 S.D. S.D. S.D. S.D. 29,8 T 2 28,1 36,5 38,6 37,9 31,3 M 49,6 55,3 51,8 60,6 65,4 A S.D. 51,9 54,8 68,7 70,1 AGRONÓMICOS Número yemas vista presentes/cepa Número yemas brotadas/cepa Producción kg uva/cepa Número racimos/cepa Peso medio de los racimos Producción equivalente en tm/ha Grado alcohólico en vendimia ENOLÓGICOS Grado alcohólico Índice de polifenoles Acidez ph Intensidad de color Tonalidad de color Antocianos Madurez fenólica MARZO 10 / AGRICULTURA 201

DOSSIER / TÉCNICAS DE PODA Vegetación de cepas sometidas a poda mecánica CUADRO 3 / Producción (kg/cepa) T 1 S.D. S.D. S.D. S.D. 6,38 T 2 10,5 7,8 9,1 8,7 8,3 M 11,9 7,1 8,9 9,3 11,8 A S.D. 2,5 4,3 3,8 6,1 CUADRO 4 / Producción (tm/cepa) T 1 S.D. S.D. S.D. S.D. 14,13 T 2 23,35 17,22 20,2 19,32 18,44 M 26,46 15,77 19,82 20,73 26,11 A S.D. 5,53 9,62 8,35 13,53 varió en cada campaña, siendo más baja en la 2006 y más elevada en la 2008, como se deduce del número de yemas vista/cepa. Similar fue la operación de prepoda en el tratamiento de poda mecánica y aclareo de racimos en las cuatro campañas en las que se realizó (A). Como podemos observar, el nivel de brotación de yemas cuando se trata de podas tradicionales (T1 y T2) es superior al de yemas vistas que hemos dejado. Esto es así porque al tratarse de una plantación en un suelo de gran calidad (profundo y arcilloso-franco) y en buen estado vegetativo, con operaciones agrícolas correctamente realizadas, la cepa tiende a manifestar todo su potencial productivo. Las cargas que hemos dejado en las intervenciones de poda manual después de la prepoda han sido inferiores al potencial de la planta y ello ocasiona que broten muchas yemas ciegas, casqueras o basales, algunas de las cuales son fructíferas y dan racimos, pero otras no y consumen nutrientes y agua. El caso contrario ocurre cuando, por aplicar sólo la poda mecánica, el nivel de carga es más elevado que la capacidad de la planta. La consecuencia es que brota un número inferior a las yemas vistas dejadas. Al inicio del envero del fruto, en las cuatro últimas campañas del ensayo en una de las líneas so- // LA DIFICULTAD PARA DISPONER DE MANO DE OBRA ESPECIALIZADA, ASÍ COMO EL ELEVADO COSTE DE LA PODA MANUAL, EMPUJAN AL VITICULTOR A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS // //////////////////////////////////////// A TENER EN CUENTA Se puede concluir que en viñedos de la variedad Tempranillo conducidos en espaldera y con riego localizado: Es posible sustituir la operación tradicional de poda manual por la mecanización total actuando con la máquina prepodadora sin que las cepas decaigan en su vigor y producción. Esta innovación puede resultar muy interesante en explotaciones que no disponen de bodega propia y entregan su producción a cooperativas o bodegas privadas en las que no se valora de forma diferencial la calidad de uva excepto en la graduación del mosto. En las plantaciones en las que se pretende obtener mejora de calidad en los vinos puede ser interesante hacer aclareo de racimos empleando la mano de obra que antes se usaba en poda manual procediendo a una poda mecanizada. Se mejorarán los vinos en color, ph (ligeramente más bajo) y graduación alcohólica. Con esta técnica se puede dar valor añadido a los vinos llegando a embotellar crianzas de buen nivel técnico. Es muy importante en ambos casos realizar las vendimias de forma diferenciada en cada tratamiento para que la uva esté en el momento óptimo de madurez. 202

TÉCNICAS DE PODA / DOSSIER Detalle brotación en cepas sometidas a poda mecánica metidas a poda mecánica se realizó aclareo de racimos (A), mediante lo cual nos intentábamos aproximar a 8-10 tm/ha de uva para incrementar la calidad del vino. En la campaña 2005 se dejaron pocos racimos y la producción fue baja. En la información recogida en los Cuadros 3 y 4 aparecen representados los datos obtenidos sobre producción y sus características. En el momento de realizar las vendimias, se contabilizan el número de racimos/cepa y el peso medio de los mismos, constatando, como es de esperar, que el primer índice es más elevado en el caso de poda mecanizada (20%) que en las cepas con poda tradicional. Por otro lado, el peso medio del racimo es inferior (25%) en poda mecánica que en poda tradicional. Las producciones acumuladas y medias de los cuatro tratamientos se resumen a continuación: PRODUCCIÓN ACUMULADA PRODUCCIÓN MEDIA T1 T2 M A 14,13 98,53 108,89 37,03 14,13 19,71 21,78 9,26 CUADRO 5 /Grado alcohólico T 1 S.D. S.D. S.D. S.D. 15,1 T 2 13,33 15,46 14,15 13,31 14,44 M 12,52 14,5 13,73 13,59 12,4 A S.D. 15,7 15,22 15,48 14,89 CUADRO 6 / ph en vinos T 1 S.D. S.D. S.D. S.D. 3,98 T 2 3,81 3,85 3,47 3,81 3,82 M 3,62 3,8 3,52 3,8 3,5 A S.D. S.D. 3,86 3,96 3,63 Como podemos comprobar, la producción potencial de la plantación está en las 20 tm/ha, que se consiguen tanto con una poda tradicional de 20 yemas/cepa como con una poda mecanizada (M) exclusivamente, con el consiguiente ahorro en la utilización de mano de obra (6-7 jornales/ha). Una poda manual más corta (T1) a 1 yema vista hace disminuir la producción en un 30%, aproximadamente. Igualmente se constata que la operación de aclareo de racimos (A), con la que no disminuimos la mano de obra anual empleada respecto a la poda tradicional (el ahorro en poda se compensa con el aclareo) y ajustando el nivel de carga a 20 racimos/cepa (campañas 2006, 2007 y 2008), alcanza producciones de 10 tm/ha, con pérdida de cosecha de un 50%. RESULTADOS ENOLÓGICOS Las vendimias se realizaron el mismo día para todos los tratamientos dentro de la misma campaña. Como podemos ver, se consiguen alcanzar niveles correctos de graduación en las uvas para vinificación; si bien son MARZO 10 / AGRICULTURA 203

DOSSIER / TÉCNICAS DE PODA Vegetación de cepas sometidas a poda tradicional // LOS PARÁMETROS CALIDAD Y CANTIDAD HAY QUE CONJUGARLOS EN CADA SITUACIÓN GEOGRÁFICA CARACTERIZADA POR SU EDAFOCLIMATOLOGÍA Y TIPO DE PLANTACIÓN // más elevados en el tratamiento de aclareo de racimos y en poda tradicional que cuando la poda es mecánica. (Cuadro 5). En los vinos obtenidos para cada tratamiento se determinaron, entre otros, los siguientes índices, que aparecen representados en los Cuadros 6 y 7. El índice de ph obtenido es muy similar en todos los tratamientos del nivel de los que presentan los vinos tintos característicos de la comarca de Tierra de Barros (Badajoz) y no parece que se vea influenciado por la producción. La intensidad de color es claramente superior en los vinos procedentes del tratamiento de aclareo de racimos (A), a la obtenida en los tratamientos de poda tradicional y mecánica. AGRADECIMIENTOS Estos trabajos han sido financiados con Fondos FEDER y de la Junta de Extremadura. Agradecemos su colaboración a los Sres. Hermanos Ortiz Silvero, propietarios del viñedo, a Antonio Galán y José Cangas, por su esfuerzo como integrantes del equipo en las labores de campo y toma de datos, y a Mª Ángeles Membrillo, Ingeniero Agrónomo, por su colaboración en la redacción de este artículo. BIBLIOGRAFÍA A disposición del lector en el correo electrónico: julian.membrillo@juntaextremadura.net Detalle brotación en cepas sometidas a poda tradicional CUADRO 7 / Intensidad de color T 1 S.D. S.D. S.D. S.D. 12,99 T 2 9,69 10,2 S.D. 12,15 14,88 M 9,19 12,38 S.D. 11,62 8,61 A S.D. 15,81 S.D. 17,49 15,31 204