Planificación Clase n 9 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Documentos relacionados
Planificación Clase n 5 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Planificación Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Planificación Clase n 4 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Planificación Clase n 7 y 8 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Planificación Clase n 3 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Procedimiento General para Construir un Mapa Conceptual

UNIDAD N 2: Los animales CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada.

PROYECTO INTEGRADOR- CUARTO PRIMARIA 3a. Unidad

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 1º ESO.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

I. MAPAS CONCEPTUALES

EL APRENDIZAJE VISUAL

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Primero Básico

Ejercicio 05: Mapa conceptual: Estructuras de Datos Lineales (Pilas, Colas & Listas)

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 1 / Agosto- Septiembre Profesor Melvyn García

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes

Instrumentos de evaluación por competencias.

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Segundo Básico

UNIDAD DIDÁCTICA No. 1 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO - JORNADA TARDE PROYECTO DE AULA EDUCACIÓN PRIMARIA - PRIMER TRIMESTRE 2015

Ejemplos de evaluación

2. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Después, corrige estas últimas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Son los métodos implicados en el aprendizaje tales como:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Por Mónica María Agudelo B. MAPAS CONCEPTUALES

Biología y Geología 1º Bachillerato

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA.I.E.D PEI: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA BLOG: colegiotomascarrasquilla.webnode.es 36 años

BASES 2017 CONGRESOS REGIONALES ESCOLARES DE CIENCIA y TECNOLOGÍA EXPLORA

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo

Propósito didáctico: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 1. Analiza información sobre los

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NAVARRA DE PERSONAS ADULTAS FÉLIX URABAYEN AGENDA DE TRABAJO CIENCIAS NATURALES 2º ESPA Curso INDICE

Extracto del Trabajo de Ascenso de la Profesora Sonia Saab. Mapas Conceptuales

Contamos y reconocemos números con el dominó

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

UNIDAD: 1 LA VIDA EN LA TIERRA Contenidos

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA

Grado 4 ES NECESARIO AGRUPAR A LOS SERES VIVOS? INTRODUCCIÓN. De compras en el supermercado

1º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

UNIDAD DIDÁCTICA Matemática

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD SUGERIDA Enseñanza media Haz tu meme análogo

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

DIPLOMADO SUPERIOR. II Promoción ORGANIZADORES GRÁFICOS

QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE Taller de Docencia Universitaria Creación de mapas conceptuales con TIC

La Jotaseguirá lo especificado en la Resolución de 13 de Julio de 2017, de la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación, por la que se

Los mapas conceptuales: un instrumento constructivista de aprendizaje

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para primer ciclo de Educación primaria

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Elaboramos una guía de formas II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

Lenguaje y Comunicación Con gestos y palabras

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Valoramos nuestros aprendizajes

ORIENTACIONES PARA EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL DOCUMENTO PARA PROFESOR/A EN FORMACIÓN

Rúbrica de Evaluación Mapa Conceptual

Capítulo 18 Estudio comparativo de las diferentes clases de animales que comprenden el subfilo vertebrados

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

Redacción de Objetivos Instruccionales

Búho, buitre y cuervo

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

PRODUCTO 1: Planificación

Guía de trabajo: Clasificación y adaptaciones en animales

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Clasificamos y enunciamos prismas y cuerpos de revolución

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Perfil de materia Biología y Geología 1º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

Taller Diagnosticar para actuar. Comprensión Lectora Docentes y directivos

Valoramos nuestros aprendizajes

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Identificamos figuras o patrones

Orden y limpieza: dos principios de vida para todos

Ciencias Estrategias de educación diferenciada para estudiantes con Limitaciones Lingüísticas en Español

Jugamos a completar hasta diez

Método de enseñanza / aprendizaje que utiliza un conjunto de organizadores gráficos (métodos visuales para ordenar información)

Criterios de evaluación de Matemáticas

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

Concepto. Representación que se forma en la mente de conceptos abstractos o de sucesos que no se han visto.

Reino Animal (Animalia, Metazoa)

Valoramos nuestros aprendizajes

Transcripción:

Subsector: Curso: Profesor: Ciencias Naturales 3º Básico Marisol Cruz Herrera Planificación Clase n 9 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico Unidad I: OFV: Los Seres Vivos Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuerdo con criterios taxonómicos básicos. Aplicar, de manera guiada e integrada a los otros objetivos fundamentales del nivel, habilidades y procedimientos indagatorios básicos y sistemáticos, y llegar a una conclusión respecto de los fenómenos en estudio. CMO: Agrupación de animales usando criterios de clasificación taxonómicos sencillos (vertebrados y no vertebrados, entre otros). Aplicación de manera guiada e integrada a los otros objetivos fundamentales del nivel, habilidades y procedimientos indagatorios básicos y sistemáticos, y llegar a una conclusión respecto de los fenómenos en estudio. OFT: Tiempo Estimado: Desarrollo del interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. 90 minutos. Aprendizajes Esperados: A través de la observación aplican criterios taxonómicos para el reconocimiento y agrupación de animales. Actividades: Inicio: Activan conocimientos previos a través de las preguntas Qué criterios taxonómicos podemos utilizar para agrupar a los animales? Si tenemos establecidos los criterios de qué forma podemos representar esta agrupación de animales? Se espera que los alumnos respondan: en un mapa conceptual. Desarrollo: La profesora les plantea el objetivo de la clase y su relación con la tarea a realizar. Entrega las directrices del trabajo que están establecidas en la guía que se les entregará a los alumnos y los criterios que utilizará la profesora para evaluar el proceso. Les refuerza además la importancia del trabajo colaborativo. Como se trabajará con recortes es importante que la profesora cuente con material adicional para aquellos alumnos que carecen de él. Si esto no fuera así, debe incluir a los alumnos carentes de material en grupos que si cuenten con él. Cierre: Entregan trabajos para revisión, la profesora pregunta a los alumnos cómo les resultó el desafío. Comparten experiencias. Recursos: Papel Aconcagua, pegamento, recortes, tijeras, regla. Lápices grafito y de color. Evaluación: De proceso a través de lista de cotejo.

Orientaciones al Docente Clase nº 9 OFT: Reconocer que los seres vivos pueden agruparse de acuerdo con criterios taxonómicos básicos. Aplicar, de manera guiada e integrada a los otros objetivos fundamentales del nivel, habilidades y procedimientos indagatorios básicos y sistemáticos, y llegar a una conclusión respecto de los fenómenos en estudio. CMO: Agrupación de animales usando criterios de clasificación taxonómicos sencillos (vertebrados y no vertebrados, entre otros). Aplicación de manera guiada e integrada a los otros objetivos fundamentales del nivel, habilidades y procedimientos indagatorios básicos y sistemáticos, y llegar a una conclusión respecto de los fenómenos en estudio. Aprendizajes Esperados: A través de la observación aplican criterios taxonómicos para el reconocimiento y agrupación de animales. Construyen Mapa conceptual a partir de modelo observado con anterioridad. Objetivo de la Clase: Aplicar criterios taxonómicos dados y propios en la clasificación de animales. Construir un mapa conceptual a partir de modelo observado en clases anteriores. La activación de conocimientos previos se realizará a partir de las preguntas Qué criterios taxonómicos podemos utilizar para agrupar a los animales? Si tenemos establecidos los criterios de qué forma podemos representar esta agrupación de animales? Se espera que los alumnos respondan: a través de un mapa conceptual. El docente pregunta Cómo se construye un mapa conceptual? Se espera que los alumnos respondan en base al mapa que construyeron en clases anteriores. Un mapa conceptual es una representación gráfica, estructurada, de un conjunto de conceptos significativos, relacionados por medio de palabras o frases enlace

conformando proposiciones. Los mapas conceptuales pueden complementarse con ejemplos, fotografías, o algún tipo de información específica. Un concepto es la representación simbólica que expresa las regularidades de un objeto o acontecimiento. Una proposición son dos o más conceptos ligados por palabras de enlace, para expresar una relación significativa entre los conceptos. Los mapas conceptuales ayudan a comprender, ayudan a ubicar conceptos dentro de temas y subtemas. Y cuando comparamos mapas conceptuales de distintos autores sobre un mismo tema, ayudan a contrastar las diferentes comprensiones y miradas sobre dicho tema. A pesar de que muchas personas no tienen buena memoria para recordar datos específicos, su capacidad para recordar imágenes visuales es asombrosa. Esta capacidad para reconocer patrones e imágenes puede se aprovechada para facilitar el aprendizaje, usando los mapas conceptuales como una herramienta para visualizar los conceptos y jerarquizar las relaciones entre ellos. Los pasos siguiente pasos pueden ayudar a construir un mapa conceptual. 1- Seleccionar el material: A partir de una lectura de textos orales o impresos se extraen los conceptos más importantes y se identifican relaciones entre ellos. Es de vital importancia aislar los conceptos pero teniendo claros los enlaces o conectores entre dichos conceptos, pues las relaciones entre conceptos tienen funciones en la transmisión del significado. En este caso la idea central es la clasificación de los animales. 2. Identifique los conceptos claves: del contenido que va a mapear, asígneles una palabra o frase corta que los nombre y póngalas en una lista. Es conveniente comenzar con una pequeña cantidad (entre 6 y 10) Luego este número puede ampliarse. Por ejemplo en el caso de los animales, parta de la base que los animales se clasifican según la presencia o ausencia de columna vertebral en Vertebrados e Invertebrados a partir de este criterio, trabajamos aplicando criterios a cada una de las clasificaciones, o sea, Los animales Vertebrados se clasifican en: Mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Mientras que los animales Invertebrados se clasifican en: Poríferos, cnidarios, moluscos, anélidos, artrópodos. A su vez estos últimos de clasifican en: insectos, arácnidos y crustáceos. La idea es que además los alumnos apoyen estos conceptos con

recortes, para que a través de la utilización de material concreto tengan mayor capacidad de comprensión puesto que estos últimos los acercan a la realidad. 3. Ordene los conceptos: poniendo él (los) más general(es), más inclusivo(s), en el tope del mapa y gradualmente va colocando los demás hasta completar el mapa según el modelo de la diferenciación progresiva, como se expresa anteriormente. 4. Conecte los conceptos con líneas y rotule las líneas con una o más palabras claves que definan la relación entre los conceptos. Los conceptos y las palabras deben formar una proposición explicitando el significado de la relación. Como por ejemplo: Clasificación de los animales Según a presencia o ausencia de columna vertebral Vertebrados Invertebrados Posteriormente se van agregando conectores y conceptos a los dos macroconceptos que ya se tienen. 6. Incorpore ejemplos específicos: Bajo los conceptos correspondientes se pueden agregar ejemplos específicos, o sea, en el caso de los animales vertebrados, agregamos como ejemplo el perro y en el caso de los animales invertebrados podemos poner como ejemplo: la lombriz. 7. Si el primer intento de mapa queda pobre en conceptos o los grupos de ellos están mal ubicados respecto a otros que están más estrechamente relacionados. Es conveniente reconstruir el mapa para ir logrando uno cada vez mejor.

8. No existe una única manera de trazar un mapa conceptual. A medida que cambia su comprensión de las relaciones entre los conceptos, el mapa también cambia. Un mapa conceptual es dinámico, refleja la comprensión conceptual de quien hace el mapa en el momento que lo hace. 9. Invite a los alumnos a que compartan su mapa conceptual con sus compañeros y examine los mapas de ellos. Clarifique significados. Pregunte significados. El mapa conceptual es un buen instrumento para compartir, intercambiar y negociar significados. Esta es una forma de construir mapas conceptuales, lea cuidadosamente el formato para que pueda transmitírselo a los alumnos si no se maneja en esto. son: En relación a los Mapas de Progreso los niveles de desempeño para este nivel Reconoce que los animales y plantas pueden ser agrupados de acuerdo a criterios anatómicos de clasificación (mamíferos, aves, peces, etc.)..registra y clasifica información utilizando dos o más criterios, y representa datos en tablas y gráficos simples.

En relación a la evaluación utilice la siguiente lista de cotejo para evaluar el proceso: Criterio: Construcción de Mapa Conceptual Indicadores Logrado Medianamente logrado No logrado Explica claramente o que desea expresar. Utiliza conectores correctamente para enlazar la información. Utiliza un lenguaje adecuado a su nivel. Enfatiza ideas principales de cada concepto. Domina conceptos. Elabora correctamente un mapa conceptual con los contenidos que se le han solicitado. Responde a las preguntas realizadas por sus compañeros y compañeras. Logrado: 2 puntos Medianamente logrado: 1 punto No logrado: 0 puntos Nivel de logro Excelente Bueno Satisfactorio Requiere reforzamiento Puntaje y descriptores 14-12: Construye Mapa Conceptual de forma correcta y completa, demostrando comprensión de los conceptos y contenidos. 11-9: Construye Mapa Conceptual de forma correcta, demostrando comprensión de los conceptos y contenidos 8-5: Construye Mapa Conceptual de forma satisfactoria, faltando comprensión de algunos conceptos o contenidos. 4-0: Construye Mapa Conceptual de manera incompleta o incorrecta, faltando comprensión de los conceptos y contenidos. Utilice la información para transformarla en nota a partir del nivel de exigencia que usted estime conveniente.

Guía Didáctica n 9 3 básico Unidad I: Los Seres Vivos Criterios Taxonómicos de los animales. Objetivo: Aplicar criterios taxonómicos dados y propios en la clasificación de animales. Construir un mapa conceptual a partir de modelo observado en clases anteriores. Materiales: Trabajo en Equipo 1. Un pliego de papel Aconcagua por grupo. 2. Plumones de colores. 3. Pegamento. 4. Tijeras. 5. Regla. 6. Mucha creatividad y atención en el trabajo. Instrucciones: 1. Escojan un compañero. (El trabajo será realizado en duplas). 2. Recopilen los recortes que la profesora pidió la clase anterior. 3. Organizar los animales utilizando todos los criterios taxonómicos que hemos estudiado. Pueden agregar otros que conozcan. 4. Una vez clasificados los animales elaboren un mapa conceptual que abarque todas las clasificaciones que conoces. 5. Resguarden el orden del trabajo, para esto, arma tu mapa conceptual antes de pegarlo. 6. Pregunten si les surgen dudas para evitar errores. 7. Recuerden los modelos de mapas conceptuales que construimos en clases anteriores. Prueba de Ciencias Naturales 3 Básico