I CONGRESO IBERO AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL San José, Costa Rica 28 al 30 de mayo, EL INDICE SEGURIDAD CONFORT EN LAS CARRETERAS.

Documentos relacionados
APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores Tramo: A-66 Benavente - Zamora

Simposio Nacional de Vías Terrestres

APÉNDICE 2 Instrucciones generales de ensayos de auscultación para la medición de indicadores

En este capítulo se detallarán algunos de los tipos de evaluación que se realizan durante las inspecciones en las autopistas.

Pulimento de agregados empleados en capas de rodamiento

EQUIPO PERFILÓMETRO MLP MULTILÁSER PROFILER

ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES

Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad

Reflexiones de la AEC sobre el patrimonio viario y otros temas de interés. Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC)

gvsig aplicado a la explotación de infraestructuras urbanas. Gestión de firmes y pavimentos urbanos.

Equipos de Medición de Macro textura usados en Chile

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

INDICE GENERAL RESUMEN. ÍNDICE GENERAL. ABREVIATURA. SIMBOLOGÍA. ÍNDICE DE FIGURAS. ÍNDICE DE TABLAS. ÍNDICE DE FOTOS.

ESTUDIO INTEGRAL DE LA SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS RURALES DE DOS CARRILES

Medida y Evaluación de la Visibilidad del Señalamiento de las Carreteras en Condiciones Nocturnas

Reflexiones de la A.E.C.

Apéndice 8. Manual para Relevamiento de Niveles de Servicio

CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DE CARPETAS DE RODAMIENTO Y LA SEGURIDAD VIAL

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas

Estrategias de mejora de la seguridad de la infraestructura en México

MOP - Dirección de Vialidad - Laboratorio Nacional

GESTIÓN DE FIRMES EN LA RED FORAL DE CARRETERAS DE BIZKAIA

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa

ADHERENCIA SUPERFICIAL

NOM-034-SCT Norma Oficial Mexicana, Señalamiento Horizontal y Vertical de Carreteras y Vialidades Urbanas.

PUESTA EN PRACTICA DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS EN LA RED OPERADA POR CAPUFE

AGENDA DE CARRETERAS: INFORMACIÓN COMPLETA + TRATAMIENTO DE DATOS = GESTIÓN ADECUADA

INDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL ( IRI )

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA

CÓMO AFECTA EL ESTADO DE NUESTRAS CARRETERAS AL CONSUMO DE COMBUSTIBLE? SISTEMAS DE GESTIÓN DE FIRMES: ROAD MANAGEMENT SYSTEM

ASPECTOS DE SEGURIDAD VIAL CONTEMPLADOS EN LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS

Alta Tecnología en Ingeniería de Pavimentos y Seguridad Vial, S.A. de C.V. INFORME FINAL

Optimización de la conservación de la señalización vertical y horizontal en la red de carreteras de la Diputación de Valladolid

PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD VIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Infraestructura Vial

IlI.1. Generalidades del señalamiento horizontal

GENERALITAT VALENCIANA

N PRY CAR /01

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO Y MEJORA DE LA CARRETERA CV-160, TRAMO SANT JOAN DE MORÓ-VILAFAMÉS (CASTELLÓN)

VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN

24º VYODEAL. Guía de firmes para las carreteras dependientes de las administraciones locales. Valencia, 24 a 26 de abril de 2018

PROYECTO LIFE MINOX STREET

Siniestralidad en Vehículos de 2 ruedas motorizados Datos del parque de vehículos de 2 ruedas año 2008:

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

Diplomado En Pavimentos Rígidos

UNA NUEVA GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS VIARIAS AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

OLIMAR-BORRAZAS

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL CARRETERA CV-25. TRAMO: LLÍRIA-OLOCAU

N PRY CAR /13

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

ANEJO Nº 7. ESTUDIO DEL TRAZADO.

M2: Estudio y establecimiento de criterios sencillos y homogéneos de evaluación del estado de redes de carreteras

Pulimento de agregados empleados en capas de rodamiento

AUTOVÍA GANDÍA EL MORQUÍ. TRAMO RÓTOVA-

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas

Diseño Estructural y de mezclas asfálticas de alto desempeño para pavimentos de larga duración. Ing. Francisco Javier Moreno Fierros CAPUFE

VI. Análisis de la Rentabilidad Social

PAVIMENTOS URBANOS RÍGIDOS DE HORMIGÓN. Instituto del Cemento Portland Argentino

Aplicación de la Auscultación en Seguridad Vial

WORKSHOP LIFESURE Mezclas Recicladas Templadas en entornos urbanos

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES

Sesión I: Análisis crítico de la gestión de pavimentos en España APRENDIZAJES DE LA GESTIÓN DE FIRMES EN ESPAÑA

PLAN DE CURSO O SYLLABUS

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL DE LA CARRETERA CV-81 EN EL P.K ONTINYENT.

Medición del Ahuellamiento, metodologías y equipos en Argentina

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

ROL DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE EN EL COMO INTEGRAR LA SEGURIDAD VIAL EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS DE PEAJE. Víctor Blanco

VELOCIDADES DE PUNTO

Alfredo Muñoz Alarcón (Diputación de Valencia) José Manuel Campoy Ungría (Inproaudit) José Vicente Peris Pla (Diputación de Valencia)

ADHERENCIA SUPERFICIE:

MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CARRETERA CV-141, PEÑÍSCOLA

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Intersecciones. Percepción desde la vía secundaria

TRAMOS BLANCOS. CÓMO APRENDER DE LAS CARRETERAS SIN ACCIDENTES.

La importancia de la conservación en México

ANEJO Nº 5 RED VIARIA. CÁLCULO DE FIRMES

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO. SEMANAL Nombre: Teóricas: 4 Código: 6917 Laboratorio o práctica: 0

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TITULO DE PROFESIONAL: INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C.

INSPECCIÓN VISUAL CAMINOS COT DE OREAMUNO

ASOCIACIÓN MEXICANA DEL ASFALTO, A.C.

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario

IX. Señalización Vial. 1. Definición. 2. Propósitos de las señales de tráfico. 3. Tipos de señales de tráfico

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Informe de Laboratorio CI4402

Nuevo Tratamiento Superficial de Rápida Apertura al Tráfico y Fácil Aplicación. Álvaro Gutiérrez Muñiz

PROPOSICIONES DE ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y ESTADO DE LA CALZADA Y BERMAS PARA CAMINOS PAVIMENTADOS DE LA RED VIAL NACIONAL

GESTIÓN DE TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES EXPERIENCIA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VÍA PARQUE DEL TURIA. MANISES RIBA-ROJA. CV-370 (VP-6116)

FLORIDA-CALLEROS

Horas de trabajo independient e

SOBREANCHO EN CURVAS

INFORME PROPOSICIONES DE ACCIONES DE MANTENIMIENTO (PAM) Y ESTADO DE LA CALZADA Y BERMAS PARA CAMINOS PAVIMENTADOS DE LA RED VIAL NACIONAL

PALOMA CORBÍ RICO SERVICIO SEGURIDAD VIAL, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD AREA DE CARRETERAS DIPUTACIÓN DE VALENCIA

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

Transcripción:

I CONGRESO IBERO AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL San José, Costa Rica 28 al 30 de mayo, 2008. Título de la Ponencia: EL INDICE SEGURIDAD CONFORT EN LAS CARRETERAS. RESULTADOS Y EXPERIENCIAS EN CUBA. Ing. Argelio Ricardo Moles Cabrera. Director de Ofimática e Inversionista de la Empresa Servicios de Información del Transporte, SITRANS, Ministerio del Transporte. Teléfono: 860 0101 moles@sitrans.transnet.cu Prof. Dr. Ing. Eduardo Eutiquio Díaz García, Msc. Departamento de ingeniería vial, CUJAE. Presidente de la Sociedad de Ingeniería Civil, Ciudad Habana, UNAICC. Telefono: 266 3309. eguas@civil.cujae.edu.cu

RESUMEN Desde hace décadas las Administraciones de las carreteras necesitan auscultar y gestionar los datos de los estudios que realizan para fomentar los planes de conservación vial y atender en la medida de sus posibilidades y recursos a los tramos de la red con daños inoportunos para la seguridad y comodidad de los automovilistas. Para la auscultación de las carreteras se aplican equipos diversos, de primera o última generación y no existe una receta única de cual o cuales resuelven de mejor manera el problema, ya que esto estará dado y será decidido por el aspecto económico de la Administración Vial. El Índice Seguridad Confort toma en cuenta los parámetros fundamentales que son generados por el automovilista o influyen directamente sobre la potencialidad de accidentes del tránsito que pueden ocurrir tales como: 1. La velocidad de Circulación. 2. Las características superficiales del pavimento en cuanto a: el coeficiente de resistencia al deslizamiento, la altura de la macrotextura y la regularidad superficial del pavimento. En esta ponencia se detallan las características del indicador global El Índice Seguridad Confort que se aplica en la Red Principal de Carreteras de la República de Cuba desde hace más de diez años y cuyos resultados y experiencias se comentan en este trabajo además de un ejemplo práctico resuelto.

1. INTRODUCCIÓN Muchos estudios han demostrado que el estado superficial de una carretera es vital para la eficiencia, seguridad y comodidad del transporte. Unos de los aspectos de la misma es el estado de la superficie de contacto neumático-pavimento, la cual se nombra capa de rodadura, puesto que de las condiciones de esta depende la valoración y el juicio que haga el automovilista del conjunto de la vía. Es en esta parte de la estructura del pavimento donde aparece en la mayor brevedad o al paso del tiempo; según las características de los materiales, diseños de mezclas, tecnología constructiva, control de calidad, agresividad del medio ambiente, peso y número de repeticiones de las cargas pesadas, los problemas propios que motivan su falla con el tiempo y las incomodidades del usuario durante el viaje, además del deterioro acelerado de los vehículos y el incremento en los costos del transporte. La seguridad y el Confort de las carreteras atienden los aspectos específicos que la determinan en cada caso y en los que a grandes rasgos se pueden citar en cada caso: Sobre la Seguridad (safety): 1. Las características geométricas: Trazado en planta perfil, su coordinación y el ancho de la sección transversal. 2. El número, Tipo, control de los accesos por kilómetros, el emplazamiento de las intersecciones así como la sencillez y la claridad de sus soluciones. 3. La adecuada señalización vertical y horizontal, así como un sistema de iluminación artificial adecuado en los cruces, áreas de las isletas y bordes de contén cuando sea necesario. 4. Las zonas de protección adecuadas; para efectuar los diferentes movimientos en las intersecciones que tome en cuenta los diferentes tipos de usuarios incluyendo los ciclistas y peatones.

5. las adecuadas características superficiales del pavimento según las intensidades, tipo de tránsito y la velocidad de diseño. Sobre la Comodidad (Confort): 1. Resultan de interés y de mayor grado de prioridad las citas 1,2 y 5 descritas con anterioridad en la seguridad. 2. Una atención especial debe ser dedicada a las características superficiales del pavimento en cuanto a la degradación que le ocasionan a este las cargas y las intensidades de tránsito. 3. En el catalogo de desperfectos de los pavimentos flexibles de carreteras ; según la propuesta de Gil C y Serrano L, (3) se exponen las diferentes familias de deterioros, incluso las que afectan y están asociadas con la integridad estructural del pavimento que no resultan de interés en este trabajo. 4. En el referido catálogo queda claro que los desperfectos que más afectan a la comodidad y la funcionabilidad del tránsito, por su influencia en la disminución en la velocidad de circulación son los que están asociados con las características superficiales del pavimento, tales como: Las Administraciones de Carreteras necesitan de indicadores que le permitan conocer las condiciones de las superficies de pavimentos. Los Indicadores Globales utilizados tienen la gran preeminencia de incluir en su criterio de evaluación y diagnóstico varios parámetros que incluyen la seguridad y el confort. 2. EL ÍNDICE DE SEGURIDAD CONFORT EN CUBA. En Cuba no existía ningún procedimiento para evaluar el indicador global, ISC, es en el año 1999 que se diseña una expresión para la determinación de este indicador teniendo en cuenta los equipos desarrollados para evaluar la seguridad y el confort de tramos de carreteras de una manera sustentable para la economía nacional, (2). En la

actualidad no ha existido la posibilidad de extrapolar el procedimiento francés (5) y aplicarlo en Cuba, debido a la limitante fundamental de no contar con equipos de alto rendimientos en los cuales se soporta ese modelo. Por lo tanto, los esfuerzos que se realizaron en ese sentido fueron necesariamente acorde a las condiciones económicas actuales y las posibilidades de aplicación de equipos de medición y procedimientos nacionales. Debido a la carencia de equipos de alto rendimiento y la necesidad de conocer en la Red de Carreteras de interés Nacional, sobre todo en los tramos de mayor importancia, la situación de las características superficiales del pavimento se desarrollaron equipos de bajo costo en el departamento de Ingeniería vial de la ISPJAE en Ciudad de la Habana, Cuba. Con los equipos de medición desarrollados, se concibió un Índice global para evaluar la seguridad y el confort de tramos de carreteras en Cuba (1), teniendo en cuenta las características de la velocidad de circulación de la corriente de tránsito y de la señalización vial; así como los principales factores influyentes del pavimento: coeficiente de fricción, textura y la regularidad superficial, resolviendo un polinomio lineal de tres términos de la forma: ISC = 0.45 E + 0.40 D + 0.15 G Donde: E: Resulta la velocidad de cálculo, determinada con el Percentil 85 en un estudio de velocidad instantánea, V en Km. /h. D: Atiende las características superficiales del pavimento, mediante los resultados del coeficiente de resistencia al deslizamiento; CFD, la altura promedio de la macrotextura HA en mm y la inspección visual detallada de la superficie, t.

G: Considera la regularidad superficial del pavimento, lisura, medida con la regla rígida de 3 metros, DV en mm. La calificación del resultado ISC, para un tramo de carretera inspeccionado, se da en una escala de 2 a 10 puntos en las categorías de: CRITICO, MAL, REGULAR, BIEN o EXCELENTE según la Velocidad de cálculo, tal como se aprecia a continuación en la siguiente tabla. Tabla. Calificación de la Seguridad Confort de la carretera de acuerdo a la velocidad de cálculo en Km. /h. Velocidad Calificación de la Seguridad Confort, ISC Km./h Crítico Mal Regular Bien Excelente 90 2.90 2.91-4.00 4.01-4.83 4.84-6.80 6.81-7.30 85 3.35 3.36-4.45 4.46-5.28 5.29-6.75 6.76-7.75 80 3.80 3.81-5.10 5.11-5.84 5.85-7.20 7.21-8.20 75 4.25 4.26-5.35 5.36-6.04 6.05-7.65 7.66 8.65 70 4.70 4.71-5.80 5.81-6.49 6.50-8.10 8.11-9.10 65 5.15 5.16-6.25 6.26-6.94 6.95-8.55 8.56-10.00 En el modelo Cubano ISC, los valores de E y D toman en cuenta la velocidad de circulación y las características superficiales del pavimento que tienen mayor influencia en la seguridad vial, esto es: el coeficiente de resistencia al deslizamiento y la textura superficial; reservándose el valor de G para caracterizar a la comodidad de la circulación mediante la medición de la regularidad superficial del pavimento, DV, o sea la lisura, la que en función de su resultado puede provocar la afectación también de la seguridad vial así como la funcionabilidad de la carretera, la velocidad de circulación

de los automovilistas y por tanto afectar en su comodidad, además de incidir en los costos de operación y también de forma negativa en el mantenimiento y reparación de los vehículos. En el modelo cubano ISC el valor de G se determina aplicando: G = a. DV (mm) + b Siendo: DV (mm): La desviación vertical promedio en milímetros (Lisura), medida bajo la regla rígida de 3 metros. a y b: Coeficientes de determinación para los diferentes intervalos de velocidad considerados en Km. /h. 3. RESULTADOS Y EXPERIENCIAS EN UN TRAMO DE CARRETERA EN EXPLOTACIÓN DE INTERÉS NACIONAL. 3. I - Mediciones de las Características Superficiales del Pavimento Las características superficiales del pavimento (CSP) influyen en la seguridad vial teniendo en cuenta que durante la circulación se deberá lograr siempre el mejor contacto entre el neumático y el pavimento. En esta Inspección Técnica (4) se utilizaron las mediciones de las CSP siempre en las condiciones de tránsito abierto y por elementales razones de seguridad se realizaron los trabajos en el carril extremo derecho de ambos sentidos de circulación, sobre la huella extrema derecha.

Se realizaron mediciones de: Longitud de la mancha de arena (La en cm.), a través del marco de Textura Marco de Textura Coeficiente de Fricción Diva (CFD), a través del péndulo portátil, DIVA. Péndulo Portátil DIVA La regularidad superficial (DV en mm), con la regla rígida de 3 y de 1.5 metros. Regla Rígida

La inspección visual detallada de la textura superficial, t. Las características superficiales del pavimento en cuanto a los valores de La en cm, CFD y DV en mm se mantienen en la práctica sensiblemente invariables en el tramo de la carretera inspeccionada y aparecen a continuación en las siguientes Tablas. Resultados de las Mediciones de La (cm.) y CFD. Sentido: Al Tránsito. Km. Estación / Resultado de la Medición 0 m + 300 m + 700 m La (cm.) CFD La (cm.) CFD La (cm.) CFD 0 - - 52 0.28 60 0.28 1 50 0.28 35 0.29 44 0.28 2 66 0.26 66 0.26 66 0.26 3 66 0.26 66 0.26 66 0.26 4 66 0.26 66 0.26 66 0.26 5 66 0.26 66 0.26 66 0.26 6 66 0.26 66 0.26 66 0.26 7 66 0.26 66 0.26 66 0.26 8 65 0.26 60 0.27 64 0.27 9 66 0.26 62 0.27 60 0.27 10 63 0.26 40 0.28 - -

Sentido: Inverso al Tránsito. Km. Estación / Resultado de la Medición 0 m + 300 m + 700 m La (cm.) CFD La (cm.) CFD La (cm.) CFD 0 - - 49 0.28 56 0.28 1 59 0.28 56 0.28 56 0.28 2 66 0.26 66 0.26 66 0.26 3 66 0.26 66 0.26 66 0.26 4 66 0.26 66 0.26 66 0.26 5 66 0.26 66 0.26 66 0.26 6 66 0.26 66 0.26 66 0.26 7 66 0.26 66 0.26 66 0.26 8 66 0.26 59 0.27 64 0.27 9 65 0.26 61 0.27 66 0.27 10 66 0.26 43 0.28 - -

Regularidad superficial del pavimento (lisura) promedio DV (mm), medida con la Regla Rígida de 3 metros. Sentido: Al Tránsito Sentido: Inverso al tránsito Xxxx 1 2 3 4 5 Prom. 1 2 3 4 5 Prom Km 0 2.0 1.0 2.5 3.0 3.5 2.4 2.5 3.0 3.5 3.0 2.5 2.9 +300 2.0 3.0 3.0 2.5 3.0 2.7 3.0 3.0 4.0 2.5 2.0 2.3 +700 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.1 2.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.2 Km 1 1.5 2.5 3.5 3.0 1.5 2.4 2.5 2.0 2.0 3.0 3.0 2.5 +300 3.5 3.0 2.5 2.5 2.0 2.7 3.5 4.0 2.0 2.0 2.5 2.8 +700 4.5 2.0 3.0 2.0 3.0 2.9 4.5 2.5 2.0 2.0 3.5 2.9 Km 2 2.5 1.5 5.0 1.5 2.0 2.5 2.5 3.0 3.0 2.5 2.0 2.6 +300 2.0 2.0 1.5 1.5 2.0 1.8 2.5 2.0 2.0 3.0 2.5 2.4 +700 2.0 1.0 0.5 1.0 1.0 1.1 2.0 13.0 4.0 2.0 3.0 4.8 Km 3 0.5 2.0 0.5 1.0 1.5 1.1 1.0 0.5 1.0 2.0 2.0 1.3 +300 1.0 2.0 2.5 2.0 1.0 1.7 2.0 2.0 1.5 1.5 3.0 2.0 +700 2.5 2.0 1.0 2.0 2.5 2.0 1.0 1.0 1.0 1.5 1.5 1.2 Km 4 2.0 1.0 2.5 1.0 1.0 1.5 3.0 4.0 2.0 3.5 4.0 3.3 +300 2.5 1.0 1.0 2.0 2.0 1.7 3.0 2.5 2.0 2.5 2.0 2.4 +700 1.0 1.0 2.0 4.0 1.0 1.8 2.5 3.0 3.0 2.0 2.5 2.6 Km 5 1.0 2.0 4.0 1.0 2.0 2.0 1.0 1.5 0.5 1.0 1.0 1.0 +300 2.5 3.0 2.0 2.5 2.0 2.4 3.0 2.5 1.0 2.5 2.0 2.2 +700 3.5 6.0 2.0 6.0 3.0 4.1 2.0 2.5 2.5 3.0 1.0 2.2

Km 6 4.5 4.0 1.0 5.0 1.0 3.1 3.5 1.5 2.5 6.0 10.0 4.7 +300 5.0 4.0 4.0 3.5 3.0 3.9 2.5 2.5 4.0 3.0 3.0 3.0 +700 2.5 2.0 2.5 1.5 3.5 2.4 2.5 2.0 1.5 2.0 3.0 2.2 Km 7 3.5 3.5 2.0 0.5 1.0 2.1 2.5 2.0 2.0 3.0 2.5 2.4 +300 3.5 4.0 4.0 4.0 3.0 3.7 3.0 3.0 2.5 3.0 4.0 3.1 +700 1.0 1.0 2.0 2.0 1.0 1.4 1.5 2.0 6.0 7.0 5.5 4.4 Km 8 1.5 4.0 2.5 2.0 6.0 3.2 1.0 6.0 6.0 1.0 1.0 3.0 +300 4.0 4.5 2.0 3.5 3.0 3.4 3.0 3.0 2.5 2.0 4.5 3.0 +700 1.5 2.5 2.0 3.5 1.0 2.1 1.0 2.0 2.5 3.0 2.0 2.1 Km 9 5.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.8 1.0 0.5 1.0 2.0 1.0 1.1 +300 8.5 4.5 4.0 7.5 8.0 6.5 3.0 3.0 4.0 4.5 4.0 3.7 +700 8.0 14.0 7.5 9.0 6.0 8.9 6.0 5.5 4.5 4.0 4.5 4.9 Km 10 5.0 6.5 6.0 3.5 5.5 5.3 6.5 8.0 6.5 5.0 3.5 5.9 +300 4.0 2.5 3.0 3.0 2.5 3.0 14.0 9.5 8.0 7.0 10.5 9.8 +600 4.0 2.5 3.0 1.5 9.0 4.0 1.0 0.5 1.0 3.0 6.0 2.3

Resultados Promedio de las características superficiales del pavimento en todo el tramo de carretera inspeccionado, en ambos sentidos de circulación. Sentido: Al Tránsito. Km. REG La (cm) HA (mm) CFD DV (mm) t Vprom 61.68 0.20 0.27 3.82 3 Todos Desv.std. 7.758-0.008 1.41 - Sx 95% 31-31 31 31 n 2.787-0.002 0.506 - Sentido: Inverso al Tránsito. Km. REG La (cm) HA (mm) CFD DV (mm) t Vprom 63.12 0.20 0.27 3.80 3 Todos Desv.std. 4.84-0.008 1.40 - Sx 95% 30-30 30 30 n 1.767-0.002 0.511 - REG: Resultados estadísticos globales. L a (cm): Longitud promedio de la mancha de arena, medida con el Marco Portátil de Textura HA (mm): Altura promedio de la macro textura, calculada a partir del resultado de L a (cm) CFD: Coeficiente de Fricción Diva promedio, medido con el Péndulo Portátil Diva. DV (mm) Regularidad superficial del pavimento (lisura) promedio, medida con la Regla Rígida de 3 metros. t: Resultado promedio de la inspección visual detallada de la textura superficial del pavimento

3.2 Determinación del Índice de Seguridad Confort, ISC. El Índice Seguridad Confort (ISC) desarrollado para las condiciones de Cuba, permite la evaluación global de esos dos atributos en un tramo de carretera rural. Como se explica en el capítulo 2, El ISC en Cuba se calcula resolviendo un polinomio lineal de 3 términos de la forma: ISC = 0.45 E + 0.40 D + 0.15 G Donde: E: Toma en cuenta la velocidad de circulación en Km./h. D: Considera los resultados medidos de las características superficiales del pavimento en cuanto al CFD, HA (en mm) y el tipo de textura superficial, t. G: Considera los resultados medidos de la irregularidad superficial del pavimento DV (en mm) o sea, la lisura. Según los resultados de la experiencia cubana, el procedimiento recomienda calificar el ISC de la siguiente manera, teniendo en cuenta que su escala de evaluación varía desde 2.00 hasta 10.00 puntos según la velocidad de cálculo (Ver capítulo 2). Los resultados del ISC se calcularon para todo el tramo de la carretera en ambos sentidos de circulación, considerando las velocidad de señalización límite y de operación de 80 Km. /h y la velocidad promedio global de 76 Km. /h. Se utilizan para el cálculo del ISC los valores promedio medidos de las características superficiales del

pavimento. Los resultados de los Coeficientes E, D y G para calcular el ISC en el tramo de carretera inspeccionado aparecen a continuación: Cálculos y Calificación del ISC, considerando los valores promedios de las mediciones de las características superficiales del pavimento en ambos sentidos de circulación. Velocidad de Operación = 80 Km. /h. CFD = 0.27. La = 62.40 cm. HA = 0.20 mm. DV = 3.81 mm. t = 3 IRI Máximo esperado = 2.67 m/km. E = -0.20V+22.00 E = -0.20 (80)+22.00 E = 6.00 D = 0.5L+0.3c+0.2t (I) L = 0.122La+10.049 L = 0.122(62.40)+10.049 L = 2.44 c = 60CFD-13.60 c = 60(0.27)-13.60 c = 2.60

Sustituyendo valores para D en (I), resulta: D = 0.5 (2.44)+0.3 (2.60)+0.2 (3) D = 2.60 G = -1.778DV+23.335 G = -1.778(3.81)+15.334 G = 16.56 resulta mayor que 10, por tanto G = 10.00 Sustituyendo los valores para ISC, resulta: ISC = 0.45E+0.40D+0.15G ISC = 0.45 (6.00)+0.40 (2.60)+0.15 (10.00) ISC = 5.24 Calificación: REGULAR.

4. - Conclusiones 1. Por lo general, los resultados de las mediciones de las características superficiales del pavimento en el tramo de inspección no cumplen con los requisitos recomendados por la experiencia internacional para garantizar la seguridad vial. 2. El Índice de Seguridad Confort, ISC, es un indicador global y califica de REGULAR en el tramo carretera inspeccionada donde la estructura del pavimento no manifiesta un alto grado de deterioro por deformaciones pronunciadas, fallos profundos ni baches. 3. Los resultados de esta Inspección Técnica contribuyen a destacar algunos elementos de la carretera que deben ser tenidos en cuenta y atendidos en los próximos programas de conservación, como una de las formas para incrementar y perfeccionar la seguridad vial y disminuir los fatales accidentes del tránsito. 4. En la actualidad los recursos económicos con que cuentan los Centros Provinciales de Vialidad justifica el uso de equipos de bajo costo para las mediciones del Índice de Seguridad Confort, ISC.

5. Bibliografía 1. Díaz G.E.E. (2002) El Índice Seguridad-Confort en carreteras; Experiencias de su aplicación en Cuba, ISPJAE; Ciudad de la Habana. 2. Díaz G.E.E. (1999) Equipos y procedimientos sustentables para la inspección técnica de las carreteras aplicando criterios de seguridad y comodidad del transito. Tesis Doctoral, ISPJAE, Ciudad de la Habana. 3. Gil C y Serrano L. E. (2002) Catálogo de Deterioros de los Pavimentos Flexibles. Centro nacional de Vialidad. Ministerio del transporte, ciudad de la Habana. 4. Inspección Técnica a un tramo de carretera en explotación, Centro Provincial de Vialidad, La Habana, Cuba. 5. Investigación para desarrollar un Índice Seguridad - Confort en las Carreteras. Laboratorio Regional de Lyon, (1988), LCPC. Francia.

Otras Bibliografías Consultadas Aguerrebere Salido R, Cepeda Narváez F. (1991) Estado superficial y costos de Operación en carreteras. Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica No 30. Querétaro, Qro. Agüero, Z.S, (2007) Medición del Índice de regularidad Internacional (IRI) en pavimentos flexibles, XIV CILA, Cuba. Diagnóstico de las características superficiales de los pavimento. IMT, Secretaría de Comunicaciones y transportes, (1998) México. Frito N y Díaz G. E. E. (2006).Evaluación del IRI en las carreteras. Trabajo de Diploma, ISPJAE; Ciudad de la Habana. Pavements Surface Characteristics V International Symposium Sorf (2004 ) PIARC, Toronto, Canada. Sánchez W y Tondike Machado. (1996-2000).Requisitos y Valores de la regularidad superficial del pavimento, las carreteras cubanas medidas con la regla rígida de 3 metros. Resultados del tema 0.20.10.11 Accidentes del Tránsito A.C.C. Ciudad de la Habana. Trabajos del Comité C.I del PIARC Presentados en el XXII Congreso Mundial de Carreteras. (2003). Durban, África del Sur, Noviembre.