PROGRAMA ANALÍTICO PREVENCIÓN, SALVAGUARDA Y CONSERVACIÓN. Fecha de elaboración: Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT CULTURAL DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO MÉTODOS Y PROCESOS DE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN. Fecha de elaboración: 28 de Febrero 2014 DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO CIENCIA DE MATERIALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero de 2014 DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICOO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES

PROGRAMA ANALÍTICO PRÁCTICAS DE CAMPO. Lilia Narváez Hernández Juan Carlos Caldera Galarza. Lilia Narváez Hernández DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS BIENES CULTURALES. Fecha de elaboración: Mayo Valle Blasco Pérez DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO CULTURA E HISTORIA. Fecha de elaboración: 28 de feb. de Arq. Juan Carlos Caldera DATOS BASICOS ESQUEMA DE CONTENIDO HÁBITAT

PROGRAMA ANALÍTICO OBJETOS Y SOCIEDAD. Fecha de elaboración: 28 de febrero de DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO LUZ, COLOR Y MATERIALES COLORIDOS DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO CONTEXTO Y PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO. Fecha de elaboración: Mayo de 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Fecha de elaboración: 08 de Septiembre 2014 Elaboró Arq. Gustavo Portales Pérez.

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

Carrera: Tecnicatura en Museología. Nombre del curso: Principios de Conservación y Restauración

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. semana III

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL EN 3D. Juan Agustín Martínez Anguiano. Juan Agustín Martínez Anguiano

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VII DE ARQUITECTURA

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN 3D EN MOVIMIENTO

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

NORMAS FINANCIERAS (4TO SEMESTRE)

TEORÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ( X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

ESTADOS FINANCIEROS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

TALLER DE NÓMINA D) NOMBRE DEL CURSO: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular: ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

Introducción al Derecho

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE MODELOS. Mtro. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

C) OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS Y PROCESOS EN MEDIOS IMPRESOS. Fecha de elaboración:

CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Fundamentos de Mercadotecnia

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

ELECTROQUIMICA Y CORROSIÓN. Programa sintético

Bases de la Información Financiera

BASES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica? Dra. Nadia Carolina Rangel Valdivia Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez

A) Marco Fiscal de las Organizaciones. B) Datos básicos del curso. C) Objetivos del curso

C) OBJETIVOS DEL CURSO

DIBUJO TÉCNICO DIGITAL

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Dirección y Organización de Agronegocios

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DATOS BÁSICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

ESTRUCTURAS DE MADERA

Bases de la Información Financiera

Sistemas y Procesos de Gestión Administrativa

A) NOMBRE DEL CURSO DERECHO CORPORATIVO I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

PROGRAMA ANALÍTICO METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever ESQUEMA DE CONTENIDO

Desarrollo Organizacional

PROGRAMA ANALÍTICO GEOMETRÍA, VOLUMEN Y DIMENSIÓN

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

PROGRAMA ANALÍTICO FENÓMENOS DE SOLUBILIDAD Y LIMPIEZA. Lilia Narváez Hernández Juana María Miranda Vidales. Ismael Posadas Miranda García

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

Derecho Mercantil. Derecho Laboral Normativa y Prácticas de Recursos Humanos. M.A. María Eugenia Reina Mascorro Lic. J. Humberto González Álvarez

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE Y LA TÉCNICA. Fecha de elaboración: 30 Mayo 2014 Elaboró analítico MHAU Ana Margarita Ávila Ochoa

PROGRAMA ANALÍTICO. Curaduría y embalaje DATOS BÁSICOS

Técnicas de Negociación

HISTORIA PENSAMIENTO POLÍTICO ANTIGUO. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

Planeación Financiera

PROGRAMA ANALÍTICO MODELADO DIGITAL. José Fernando Madrigal Guzmán. Gerardo Melchor Castillo Rodríguez. Ismael Posadas Miranda García DATOS BÁSICOS

Introducción a la Contabilidad

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO PREVENCIÓN, SALVAGUARDA Y CONSERVACIÓN Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó Fecha de elaboración: Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez, Ma. Carmen Casas Pérez, Valle Blasco Pérez, Alejandra Nieto Villena, Álvaro Solbes García Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez, Ismael Posadas Miranda García. Daniel Jiménez Anguiano. 29/Febrero/2014 DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante 3 0 6 0 6 ESQUEMA DE CONTENIDO

OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Definir e identificar a los bienes culturales, por medio de su clasificación patrimonial, análisis históricos técnicos y estéticos para poder abordar la de su propia materialidad. Emplear técnicas básicas de protección y salvaguarda del bien cultural, partiendo de la conservación de la información a través de su registro y catalogación, evaluando el contexto ambiental para implementar medidas de su conservación preventiva. Diagnosticar el estado actual de los bienes culturales y sus necesidades de conservación Diseñar proyectos de conservación restauración de bienes culturales muebles Ejecutar y evaluar proyectos de conservación restauración de bienes culturales muebles Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar Sensibilidad y apreciación estética Comunicativa y de información Ético valoral Cognitiva emprendedora Objetivos específicos Unidades 1. Identificación y registro 2. Catalogación y resguardo 3. Prevención de riesgos Objetivo específico Realizar la valoración de un objeto de estudio de manera textual y gráfica, donde se reconozca el valor histórico, técnico/tecnológico y estético/artístico del mismo, así como su ubicación de manera general en el tiempo y en el espacio. Desarrollar un ejercicio de catalogación de un objeto de estudio del patrimonio cultural a través de la elección de la herramienta más adecuadas de catalogación; elaboración y llenado de un documento que permita reconocer al objeto de estudio en el marco de la clasificación patrimonial, en su desarrollo histórico y en su valor como producto cultural. Realizar la valoración de las condiciones ambientales de los bienes culturales en su contexto, para poder valorar las medidas de control y prevención de riesgos.

CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 - En qué categoría de patrimonio se hubica el bien cultural que se está estudiando? - Qué elementos se consideran para la identificación y categorización de un bien cultural? - Porqué son importantes los registros fotográficos y los catálogos en la conservación del Patrimonio Cultural? - Cómo utilizamos las principales erramientas de registro del Patrimonio Cultural? UNIDAD 1 Identificación y Registro 30 hs Tema 1.1.Definición y elementos para la clasificación de un bien cultural. 15 hs Subtemas - Definición de bien cultural - Tipos de bienes culturales - Temporalidades y materiales - Elementos para la identificación de un bien cultural Tema 1.2. Herramientas de registro de los bienes culturales muebles. Subtemas - Registro escrito(identificación tiempo) - Registro gráfico (mapeo ) - Registro fotográfico - Otras herramientas de registro (Rx, Muestreos, Levantamientos 3D) 15 hs Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Caple, C. (2000). Conservation skills: Judgement, method, and decisión making. Londres: Routledge. Verenzuela, G. G. (2011). Retos actuales y perspectivas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, INBA. Intervención, 2(4), 63-66. - Exposición y presentación de casos de aplicación práctica por parte del docente. - Visitas y recorridos a colecciones e instituciones de resguardo del patrimonio cultural. - Aprendizaje experimental y experiencial - Elaboración de fichas clínicas - Levantamiento fotográfico con luces especiales - Elaboración de gráficas y mapas de materiales - Elaboración de mapas conceptuales en formato digital (power point, Prezzi, etc.).

CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 - Qué aspectos permiten definir a un objeto cultural como algo valioso? - De que manera la información que registramos y graficamos de un objeto puede ayudar a su conservación? - De qué forma se agrupa la información que se registra de uno o varios objetos culturales? - Existen características específicas para los espacios de resguardo de los bienes culturales? UNIDAD 2 Catalogación y Resguardo 30 hs Tema 2.1. Catalogación e Inventarios. Subtemas - La catalogación como herramienta de conservación - Tipos de Catálogos - Inventarios - Herramientas de catalogación 15 h Tema 2.2. Espacios de resguardo. Subtemas - Espacios de resguardo - Características deseables de un contenedor 15 h Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje Getty Conservation Institute, & Instituto Hondureño de Antropología e Historia. (2006). La Escalinata Jeroglífica de Copán, Honduras. Resultados de los Estudios y Propuestas de Conservación (p. 212). Los Angeles: Getty Conservation Institute. Recuperado a partir de http://www.getty.edu/conservation/publications/pdf_publications/copan_sp.pdf Stipe, R. E. (ed.. (2003). A Richer Heritage: Historic Preservation in thetwenty- First Century. The University of North Carolina Press. Exposición y presentación de casos de aplicación práctica por parte del docente Visitas y recorridos a colecciones e instituciones de resguardo del patrimonio cultural Aprendizaje experimental y experiencial Presentación de instrumentos de catalogación Elaboración de catálogos e inventarios Elaboración y presentación de propuesta de embalaje Elaboración de mapas conceptuales en formato digital (power point, Prezzi, etc.). CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Preguntas de la Unidad 3 - Cuáles son las principales variantes que existen en las condiciones de los espacios que albergan a los BCM? - Existen medidas de control de las variables de los espacios que albergan los BCM? - De qué forma podemos evaluar los riesgos de los espacios que albergan o preservan los BCM? UNIDAD 3 Prevención de riesgos 30 hs Tema 3.1. Control de condiciones y variables. Subtemas - Condiciones que se pueden controlar - Factores de difícil control - Medias de control 15 hs Tema 3.2. Evaluación de riesgos. Subtemas - Lineamientos de para la preservación - Evaluación de casos 15 hs Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Michalsky, S. (2006). La preservación de colecciones. En Cómo administrar un museo: Manual práctico (pp. 51-90). Paris: ICOM. De Guichen, G. (1998). The Pavia Document: towards a European profile of the conservator-restorer. Museum International, 50(3), 55-56. doi:doi:10.1111/1468-0033.00164 Ten Agents of Deterioration. (2009, julio 3). Recuperado 1 de marzo de 2014, a partir de http://www.cci-icc.gc.ca/caringforprendresoindes/articles/10agents/index-eng.aspx General precautions for storage areas. (2007, marzo 27). Recuperado 1 de marzo de 2014, a partir de http://www.cci-icc.gc.ca/publications/notes/1-1-eng.aspx Six Steps to Safe Shipment. (2009, septiembre 2). Recuperado 1 de marzo de 2014, a partir de http://www.cci-icc.gc.ca/caringforprendresoindes/articles/sixsteps-sixetapes/index-eng.aspx Exposición y presentación de casos de aplicación práctica por parte del docente Visitas y recorridos a colecciones e instituciones de resguardo del patrimonio cultural Aprendizaje experimental y experiencial Actividades de aprendizaje Elaboración de fichas clínicas considerando variables de las condiciones de los bienes culturales y de los espacios arquitectónicos que los albergan. Propuestas de medidas de control y lineamientos de conservación preventiva en colecciones. Elaboración de presentación con síntesis gráfica en formato digital (power point, Prezzi, etc.). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Problematizar teniendo en cuenta los conocimientos del estudiante Interacción profesor estudiante a través de la asesoría, el diálogo y la discusión Promover el uso del lenguaje técnico Aplicar la investigación documental y de registro a ejercicios prácticos Realizar experiencias prácticas del conocimiento teórico adquirido Contextualizar los contenidos (conocimiento habilidad y actitud) adquiridos por el estudiante para transferirlo a nuevas situaciones Estimular la autoevaluación para lograr la síntesis del conocimiento y habilidades desarrolladas y reconocer lo que falta por aprender para ser profesional. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial Unidad didáctica - Presentación de temas de investigación - Reportes de visita - Ejercicios prácticos realizados en clase Segundo examen parcial Unidad didáctica - Ejercicios prácticos realizados en clase - Exposición y reporte escrito de un proyecto de catalogación 30% 30% Tercer examen parcial Unidad didáctica Propuesta integral de conservación preventiva 40% TOTAL 100% Examen extraordinario Examen a título Evaluación del nivel de profundización del aprendizaje del alumno obtenido durante el semestre. Evaluación del nivel de profundización del aprendizaje del alumno obtenido durante el semestre. 100% 100%

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Calvo, A. (1997). Conservación y restauración : materiales, técnicas y procedimientos: De la A a la Z. Barcelona: Ediciones del Serbal. Diccionario técnico akal de conservación y restauración de bienes culturales. (2003). Tres Cantos, Madrid: Akal. Getty Conservation Institute, & Instituto Hondureño de Antropología e Historia. (2006). La Escalinata Jeroglífica de Copán, Honduras. Resultados de los Estudios y Propuestas de Conservación (p. 212). Los Angeles: Getty Conservation Institute. Recuperado a partir dhttp://www.getty.edu/conservation/publications/pdf_publications/copan_s p.pdf Gómez González, M. L. (2004). La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte (4a. ed.). Madrid: Cátedra : Instituto del Patrimonio Histórico Español. Michalsky, S. (2006). La preservación de colecciones. En Cómo administrar un museo: Manual práctico (pp. 51-90). Paris: ICOM. San Andrés Moya, M. (2004). Fundamentos de química y física para la conservación y restauración. Madrid: Editorial Síntesis. Sánchez Hernampérez, A. (1999). Políticas de conservación en bibliotecas. Madrid: Arco/Libros. Stipe, R. E. (ed.. (2003). A Richer Heritage: Historic Preservation in the Twenty-First Century. The University of North Carolina Press. Verenzuela, G. G. (2011). Retos actuales y perspectivas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, INBA. Intervención, 2(4), 63-66. Textos Ashurst, J., & Ashurst, N. (1989). Practical Building Conservation: complementarios English Heritage Technical Handbook (Vols. 1-5, Vol. 1, Stone Masonry). Aldershot, Hants, England: Gower Technical Press. Caple, C. (2000). Conservation skills: Judgement, method, and decision making. Londres: Routledge. De Guichen, G. (1998). The Pavia Document: towards a European profile of the conservator-restorer. Museum International, 50(3), 55-56. doi:doi:10.1111/1468-0033.00164 Horie, V. (2010). Materials for conservation: organic consolidants, adhesives and coatings (2nd ed.). Amsterdam: Elsevier Hough, R. B. (2002). The wood book. KoÌln ; New York: Taschen. Moncrieff, A. (1992). Science for conservators. London: New Yor : Conservation Unit of the Museums & Galleries Commission in conjunction with Routledge.prendresoindes/articles/10agents/indexeng.aspx Rodgers, B. A. (2004). The Archaeologist s Manual for Conservation: A Guide to Non-toxic, Minimal Intervention Artifact Stabilization. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Sitios de Internet Bases de datos www.inah.gob.mx whc.unesco.org https://www.getty.edu/conservation ConservationOnLine, Canadian Conservation Institute www.cci-icc.ca ATAA, CAMEO, CHIN