Núcleos Temáticos. Informe sobre. Vivienda. Instituciones participantes del Sistema Nacional de Viviendas

Documentos relacionados
LA VIVIENDA EN ALQUILER EN URUGUAY

Situación de la Vivienda en Uruguay

Anexo 4.- VIVIENDA Y TERRITORIO

HABITACIONAL RURAL. Yanina Aniotz PCDNIH Elisa Bertinat- UEMAI Yamila Meseguez- UEMAI

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

INFORMAL DEVELOPMENT DESARROLLO INFORMAL

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

"Aspectos resaltables de la Ley de Promoción de la vivienda de interés social y su importancia para Uruguay"

Precariedad Rural Habitacional:

SITUACIÓN HABITACIONAL

XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014)

Ciudades con calidad de vida Diagnósticos estratégicos de ciudades chilenas

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires

Becas Estudiantiles Año: 2015.

COOPERATIVAS DE VIVIENDA MARCO REGULATORIO Y ACCESO A LA VIVIENDA SOCIAL Lic. Walter Choquehuanca Soto Asesor- Consultor

b. Algunos meses. Qué meses?

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

FORMULARIO DE VISITA DE ASIGNACIONES FAMILIARES

Información Física y Sociodemográfica por Municipio

Información Física y Sociodemográfica por Municipio

Encuesta de Hogares y Empleo. Informe Junín 2012

Encuesta de Hogares y Empleo. Informe Junín 2013

JULIANA ALVAREZ. SECRETARIA DE HABITAT (E).

Encuesta Anual de Hogares 2010 Condiciones de Vida: vivienda y saneamiento

VII REUNIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA 19 y 20 de mayo 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Aguascalientes,

Estado Plurinacional de Bolivia MIGRACION INTERNACIONAL EN LOS CENSOS

Hacia una política de vivienda de alquiler social en America Latina

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

INFORME DE AVANCE RECONSTRUCCIÓN HABITACIONAL DE LA CIUDAD DE DOLORES POST TORNADO DE 15 DE ABRIL DE 2016

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

INDICE. A. Consideraciones Generales (pag. 1) B. Metodología (pag. 1) C. Presentación de los resultados (pag. 2-18)

INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DE SAN DIEGO, EN MADRID. Abril Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

Jornada Asociación Chilena de Municipalidades

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

Desarrollo planificado de las ciudades

SUELO Y RESERVA TERRITORIAL

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

CUENCA DEL CASAVALLE MONTEVIDEO 2006/07. Unidad de Estadística Intendencia Municipal de Montevideo

MODELO DE LA PROPUESTA. IDENTIFICACIÓN (estos datos serán digitados en la web, al momento de cargar la propuesta)

PRE DIAGNOSTICO PLANILLA VIVIENDA CANTIDAD DE HABITANTES

Marzo 2011 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DE BELLAS VISTAS EN MADRID. Universitat Politècnica de Catalunya

DIAGNÓSTICO COMUNA 11

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Condición de Ocupación de las Viviendas en CABA Base Censo Nacional Gerencia General IVC Julio 2014

Financiamiento para la Vivienda Grupos Medios. 28 de agosto de 2017

Información Física y Sociodemográfica por Centro Comunal Zonal

USO DE LAS ENCUESTAS LONGITUDINALES

Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos

Estudio 2: Densificación como vía para conciliar negocio inmobiliario e integración social?

Mejoramiento y Ampliación: Reto de la Política de Vivienda. 28 de Mayo de 2013

Número Fijo:... Dirección (calle, número, piso, mano)... Nombre:... Teléfono:

CONDICIONES HABITACIONALES Y URBANAS DE LA POBLACIÓN INMIGRADA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA.

Política de VIVIENDA y HABITAT

Encuesta Anual de Hogares 2003 Ciudad de Buenos Aires

FORMULARIO DE VISITA DE ASIGNACIONES FAMILIARES

Capítulo 4 Características de la Vivienda

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Informe 31 Junio El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( )

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Form. A 2. Vivienda Si existe más de un hogar, aplique el bloque vivienda sólo al primero. El segundo hogar pasa a H1. Datos de identificación

ENCUESTA DE RELEVAMIENTO DE PRODUCTORES

NIC 40: Propiedades de Inversión

Abril 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL RAVAL SUD EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

"La vivienda española destaca por su mala dotación de instalaciones y equipamientos" - pisos Al día

Hacia una propuesta de definición del déficit urbano habitacional

DiNEM MIDES Junio 2013

Encuesta Anual de Hogares 2015 Condiciones de Vida: vivienda y hábitat

Metodología Encuesta CASEN. Alina Oyarzún División Social, Mideplan

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

ucc+ssh Ficha de relevamiento socio-habitacional por vivienda Ubicación en la ciudad de Córdoba:

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

DIAGNÓSTICO COMUNA 2

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES en la Argentina Movilidad Intergeneracional en los de Septiembre de 2008, Buenos Aires

ESTUDIO PATRIMONIAL DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA PLAN REGULADOR COMUNAL DE PERALILLO

Listado de Precios Licencias de construccion

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

Comisión de Vivienda y Construcción. Sr. Milton von Hesse La Serna Ministro

2.-DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

CAPITULO 2 ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA DOCUMENTACION DEL PLAN ESPECIAL

Respuestas a preguntas sobre licitación pública del proyecto FONDECYT número

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores

Financiamiento de la vivienda: una visión desde el campo

Informe tipo por Centro Comunal Zonal 2008

Escenario y contexto en la Región

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Costa Rica 2013

Transcripción:

Núcleos Temáticos Informe sobre Vivienda Instituciones participantes del Sistema Nacional de Viviendas Julio 2009

PROPUESTA DE MODIFICACIONES PARA EL CENSO 2010 INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA 20/07/09

1 FUNDAMENTACIÓN GENERAL La propuesta de preguntas a incorporar en el módulo de Vivienda del Censo de Población y Vivienda de 2010 se centra en tres aspectos que resultan de particular interés para las instituciones que desde distintos ámbitos participan en el Sistema Nacional de Vivienda: La demanda de vivienda La situación del stock habitacional construido Evaluación de los programas públicos de vivienda Por otra parte, si bien se entiende relevante mantener algunas de las preguntas planteadas para el Censo en las Encuestas Continuas de Hogares (ECH) que se realicen en el futuro, las características de las intervenciones de las Instituciones Públicas vinculadas a las Política Habitacional, que deben actuar en el área rural como el caso de MEVIR o en localidades de más de 5000 habitantes pero que aún así no tienen una representatividad suficiente en la muestra, como puede ser el caso de la ANV e incluso del MVOTMA, hace que el Censo constituya una oportunidad única para relevar información de la población, hogares y viviendas de esas áreas del país, permitiendo georreferenciarlas. Las preguntas se agrupan según su grado de novedad. En primer lugar se presentan aquellas que son completamente nuevas, luego aquellas que figuran en la Encuesta Continua de Hogares y que se propone incorporar al Censo, y finalmente se plantean modificaciones a categorizaciones de preguntas ya existentes en el Censo de 1996. MODIFICACIONES PROPUESTAS PARA EL CENSO 2010 - VIVIENDA 1. PREGUNTAS NUEVAS DEMANDA POTENCIAL Identificar búsqueda de vivienda con comportamientos objetivables, siguiendo el modelo de la búsqueda de empleo. En los últimos 12 meses, realizó algún integrante del hogar actividades para mudarse a otra vivienda? Buscó para: alquilar? SI NO comprar? SI NO edificar? SI NO Otro? SI NO Si contestó algún SI: Por qué motivo/s? o Estado de la vivienda actual o Formación de un nuevo hogar o Espacio o Motivos laborales o No conforme con el barrio actual o Costo o Desalojo o Otros Si contestó en todas las opciones NO: Por qué NO? o No necesita y esta conforme con la actual o Alguna vez busco pero no encontró la vivienda adecuada o Alguna vez buscó, pero no pudo pagarla o Nunca buscó porque nada le es accesible. FUNDAMENTACIÓN: Esta pregunta permite cuantificar fundamentalmente la demanda insatisfecha por servicio de vivienda, relevando expresamente los propósitos de tenencia en propiedad, alquiler o construcción.

2 Para todos los organismos integrantes del Sistema Nacional de Vivienda (MVOTMA, ANV, BHU, MEVIR) es clave conocer por un lado la demanda potencial (que estaría determinada por las personas que realizaron un proceso de búsqueda) y por otro identificar aquellas razones que no permiten a las familias acceder a una vivienda (a través de la identificación de los motivos que no culminaron en un proceso exitoso) a efectos de poder realizar políticas que faciliten el acceso y permitan el matcheo de la oferta y la demanda. Es precisamente por esto último, que interesa relevar por un lado las razones que motivan la búsqueda en base a argumentos inherentes a la vivienda y a restricciones básicas en el acceso a la vivienda para el hogar como un todo o parte de sus integrantes. El caso negativo, por otra parte, revela o bien un estado de satisfacción con su situación actual de vivienda (y por lo tanto de no demanda de vivienda) o bien insatisfacción con su situación actual de vivienda, adoptando una actitud de resignación al no encontrar opciones factibles, siendo éstas señales sociales que pueden ser abordadas mediante la implementación de políticas públicas focalizadas. Si bien la búsqueda de vivienda, es un proceso dinámico que hace que esta pregunta resulte más apropiada para una Encuesta Continua (de hecho se estima conveniente que la misma se continúe en las próximas encuestas y se profundice el alcance de los ítems de información a relevar), la inclusión de la pregunta en el censo tiene por propósito dimensionar la globalidad de las localidades, incluso aquellas que por su tamaño de población no resultarían adecuadamente representadas en un posterior muestreo. 2. PREGUNTAS DE ECH o ENHA QUE SE PROPONEN PARA EL CENSO ASENTAMIENTOS: MV 4 (SÓLO PARA EL ENCUESTADOR, de acuerdo con la definición del PIAI) 1 Esta vivienda, se ubica en un asentamiento irregular? Replicar pregunta de la encuesta de hogares MV 4 FUNDAMENTACIÓN: El objetivo de esta pregunta es poder analizar las características socioeconómicas de la población que habita en asentamientos a efectos de determinar las políticas habitacionales tanto para la regularización como disminución de los mismos. Asimismo, permitiría la actualización de los estudios de "Relevamiento de Asentamientos Irregulares" (2005-2006) y "Caracterización física y social de los Asentamientos Irregulares y su entorno" (2007-2008), tanto en lo que respecta a las característica de los hogares que los habitan como tipo de construcción y estado de conservación de las viviendas que los integran. VIVIENDA DE PROMOCIÓN PÚBLICA: (SÓLO PARA EL ENCUESTADOR, de acuerdo a la información brindada por DINOT, BHU, ANV). Esta vivienda, fue construida o financiada por algún organismo público? FUNDAMENTACIÓN: El objetivo de esta pregunta es poder identificar las viviendas de producción pública y analizar las características socioeconómicas de la población que habita en ellas así como el grado de irregularidad que podría existir en la ocupación de las mismas. Pues si bien a través de la pregunta de financiamiento que figura más adelante se puede obtener información esta abarcaría solamente a los propietarios y a aquellos que obtuvieron la vivienda directamente del estado y por lo tanto no permite identificar cambios que pueden haber existido ya sea por venta, alquiler o incluso ocupación de dichas viviendas. PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN: variación de la pregunta MV2 de la ENHA 2006 con menos categorías. Para cada opción afirmativa se pregunta sobre la gravedad del problema. Categoría Goteras, Humedades en muros y/o techos Poca luz solar y/o ventilación natural Se inunda cuando llueve Peligro de derrumbe Son Tiene? graves? Si No Si No TP1 Asentamiento Irregular: Agrupamiento de más de 10 viviendas ubicado en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario, en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística

3 FUNDAMENTACIÓN: a la hora de evaluar el déficit habitacional no sólo importa lo cuantitativo sino también lo cualitativo, puesto que uno y otro tipo de déficit requieren de diferentes medidas de política. A su vez, dado el elevado porcentaje de propietarios en nuestro país y la alta participación de la construcción con materiales pesados, refuerzan la idea de que el estado de conservación del stock habitacional es cada vez más importante a la hora de considerar la demanda de vivienda y el déficit cualitativo. Si bien en el Censo de 1996 se incluía una pregunta referida a los materiales de construcción de la vivienda, se considera necesario tener información sobre el estado de conservación de las mismas, pues ello permite no sólo el seguimiento del stock construido sino también la detección de nuevas necesidades de vivienda. En la pregunta se propone, por un lado un cambio de enfoque, explicitando que se trata de la percepción del encuestado. El evidenciar que se trata de una cuestión subjetiva y no de una evaluación técnica evita que a la hora del análisis de los datos los mismos se consideren como una evaluación arquitectónica del estado del stock, sino que en definitiva lo que se estaría evaluando es la satisfacción o insatisfacción del hogar por el estado de su vivienda. A efectos, de reducir el tiempo de la pregunta se reducen las categorías mediante la fusión de algunas de las existentes en la pregunta MV6 de la ENHA. Esta recategorización destaca por un lado los problemas más importantes de conservación de una vivienda, al tiempo que permite la comparación histórica de la serie. A su vez, se incorpora para cada categoría la consideración de gravedad de manera de dimensionar la importancia del problema. DURACIÓN DE LA TENENCIA: pregunta MV10 de la ENHA 2006. Cuánto tiempo hace que este hogar está ubicado en esta vivienda? Años/meses FUNDAMENTACION: Conjuntamente con otras preguntas que figuran en el formulario del censo, la duración de la tenencia vincula las preferencias y restricciones de acceso del hogar con las condiciones de tenencia y características de la vivienda. A su vez, por tratarse de un concepto dinámico también debería mantenerse esta pregunta en las futuras ECH, lo que con una serie lo suficientemente larga permitiría obtener información sobre la rotación y la dinámica del mercado inmobiliario. Por lo tanto se propone la inclusión de la pregunta MV10 de la ENHA, de manera de obtener un mapeo global a nivel país. ACCESO: pregunta MV7 de la ENHA 2006 Se propone incorporar esta pregunta con modificaciones en las opciones. Cómo se obtuvo esta vivienda? o Recursos propios o Instituciones financieras públicas o Instituciones financieras privadas o Fondos Sociales o Herencia o Se la regalaron o Crédito o programa de subsidio público Incorporar también pregunta MV8 A través de qué programa público accedió a su vivienda? o BHU o MVOTMA o MEVIR o RAVE o Regularización PIAI o Intendencia Municipal o BROU o ANV o Otro

4 FUNDAMENTACIÓN: En el tema del acceso a la vivienda en propiedad dos puntos resultan clave: la modalidad e acceso (fundamentalmente si fue a través de recursos propios, del sistema financiero o mediante algún programa público de vivienda) y si fue a través de un programa público, cuál fue la institución que le permitió al hogar acceder a la vivienda. En este sentido, se incorporan a la pregunta MV8 de la ENHA nuevas instituciones del Sistema Nacional de Vivienda. Estas preguntas sobre el acceso resultan de fundamental importancia para relevar y georreferenciar el stock existente de viviendas de programas públicos, evaluar la participación del sector público en el acceso a la vivienda y para caracterizar a la población que ha accedido a una vivienda propia ya sea a través de programas de vivienda públicos o privados. Asimismo cruzando esta pregunta con las referentes a búsqueda o estado de conservación de las viviendas, podría indirectamente evaluarse a los programas públicos de vivienda en cuanto a satisfacción de la población beneficiaria y calidad de las viviendas entregadas. OTROS USOS DE LA VIVIENDA: se propone retomar la pregunta MV14 de la ENHA 2006 con modificaciones. Algún miembro de este hogar realiza dentro de la vivienda alguna actividad económica? SI/NO Se utiliza por lo menos una habitación de forma exclusiva para realizar dicha actividad? Sí/NO FUNDAMENTACIÓN: El objetivo de esta pregunta es relevar el eventual uso económico de las habitaciones de la vivienda. El no uso de las habitaciones para fines habitacionales puede afectar el grado de conservación de una vivienda y su adecuación a las necesidades de las familias. Asimismo, al cruzarse con la pregunta acerca del financiamiento de la misma brinda una variable más para analizar en la evaluación de los programas públicos de vivienda. 3. MODIFICACIONES EN PREGUNTAS TRADICIONALES DEL CENSO MIGRACIÓN a la pregunta 8 del censo 1996 se le agregan opciones que permitan recoger migración interna en las ciudades, entre localidades, departamentos, ruralurbana y si proviene de un asentamiento. Con esta finalidad interesa relevar cuál es el lugar de origen (5 años). Dónde vivía Ud. habitualmente hace 5 años? o Mismo barrio o Otro Barrio de la misma ciudad cuál? o Otra ciudad del departamento cuál? o Otra ciudad de otro departamento cuál? o Zona rural del mismo departamento o Zona rural de otro departamento qué departamento? o Exterior qué país? Vivía en un asentamiento irregular? SI/NO FUNDAMENTACIÓN: Contar con información sobre los procesos migratorios permite identificar aquellas zonas que están captando población y aquellas donde el fenómeno es el contrario. Tener en cuenta estos procesos resulta clave para decidir intervenciones en el territorio. Por dicho motivo, a la pregunta 8 del Censo de 1996 se le agregan opciones que permiten recoger tanto información interna en las ciudades, como entre localidades, departamentos, zona rural urbana. Al mismo tiempo importa conocer si hace 5 años ese mismo hogar residía en un asentamiento irregular pues junto con la pregunta sobre asentamientos permitiría evaluar los procesos de entrada y salida de los hogares de los

5 asentamientos irregulares. Y analizar las características sociodemográfica de unos y otros hogares. TIPO DE VIVIENDA: se recupera la tipología de la ECH 2009, pero se agrega categorías, algunas presentes en el censo 1996, otras nuevas. VIVIENDAS PARTICULARES o Casa o Apartamento o cuarto en escuela, templo, fábrica, etc. o Apartamento o casa en complejo habitacional o Apartamento en edificio en altura o Apartamento en edificio de una planta o Local no construido para vivienda o Barrio cerrado/country FUNDAMENTACIÓN: La inclusión de nuevas categorías responde a la necesidad de identificar nuevas modalidades de vivienda no relevantes al momento del CPV de 1996, como por ejemplo los barrios cerrados o countries - que si bien se estima que numéricamente son muy pocos, resulta importante aprovechar la oportunidad del Censo para relevarlos y la posibilidad de distinguir los complejos habitacionales para que junto con la pregunta de financiamiento sea posible identificar los complejos de construcción pública y las características de los beneficiarios. En lo que refiere a los complejos habitacionales de producción pública se pretende que las instituciones involucradas brinden a priori el listado y ubicación de los mismos, a efectos de que el INE y por tanto el encuestador cuente de antemano con la información. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN: Se propone usar definición de CPV 1996 con modificaciones en pregunta 7. VIVIENDAS DESOCUPADAS o Usada por temporada o fin de semana o Vivienda en construcción o reparación o Ofrecida en alquiler o venta o Vivienda ruinosa o Otra razón FUNDAMENTACIÓN: Se agrega a la categorización del 96 la categoría de vivienda ruinosa, pues la misma no debería contabilizarse como parte del stock habitacional ya que si bien su edificación reúne las condiciones para ser vivienda, presenta signos evidentes de desocupación (ejemplo: puertas y ventanas tapiadas, evidente deterioro de sus muros, etc.) y la inversión para volverla habitable es equivalente a la construcción de una vivienda nueva y no presenta carteles de alquiler o venta por lo cual se trataría de una vivienda por fuera del mercado. A efectos de dicha categorización, se entiende necesario definir claramente la misma en el manual que se entregue a los encuestadores. MATERIALES DE PAREDES, PISOS Y TECHOS: Se propone usar definición de ENHA 2006 con modificaciones en las opciones de material predominante de los pisos. 2. Material de paredes externas (igual ENHA) 3. Material predominante del techo (igual ENHA) 4. Material predominante de los pisos: o Cerámica, parqué, baldosas calcáreas, moqueta o linóleo (modificación) o Baldosas calcáreas (modificación, se incluye en la categoría inmediata superior) o Arena y Pórtland (modificación) o Sólo contrapiso sin piso o Tierra sin piso ni contrapiso

6 FUNDAMENTACIÓN: Se agrega la categorización de piso de arena y pórtland. No se desglosa baldosa calcárea por entender que no diferencia el estándar de la vivienda TENENCIA DE LA VIVIENDA: se propone tomar las opciones de la ENHA 2006. Con respecto a esta vivienda, este hogar es? o Propietario de la vivienda y el terreno y la está pagando o Propietario de la vivienda y terreno y ya la pagó o Propietario solamente de la vivienda y la está pagando o Propietario solamente de la vivienda y ya la pagó o Inquilino o arrendatario de la vivienda o Ocupante con relación de dependencia o Ocupante gratuito (se la prestaron) o Ocupante sin permiso del propietario FUNDAMENTACIÓN: Se propone utilizar las categorías de la ENA cuya apertura en cuanto a la tenencia de la propiedad discrimina mejor a aquellos propietarios que tienen pleno derecho sobre el inmueble de aquellos que se encuentran en una situación irregular.