Estabilidad Económica y Crecimiento en México

Documentos relacionados
Crecimiento y Competitividad de la Economía Mexicana

Crecimiento y Competitividad de la Economía Mexicana

Retos para el Crecimiento de América Latina ante la Crisis Internacional

Estabilidad Económica y Desarrollo de los Mercados Financieros

Desarrollo de los Mercados Financieros en México

POLÍTICA MONETARIA Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA Enero 11, 2008

Evolución de la Economía Mexicana y Retos para el Crecimiento de Mediano Plazo Septiembre de 2012

El dilema de las finanzas públicas: más ingresos o menos gastos Thelmo Vargas

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

PRESENTACIÓN SEMINARIO MÉXICO : AGENDA PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

Conferencia Internacional: Promover el crecimiento a través de políticas efectivas. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Índice de Competitividad Internacional Más allá de los BRICS

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

Población PERE Región de Murcia - Total

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-marzo 2014

Una gestión pública para la igualdad

Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Anexo estadístico. Crecimiento del PIB, inflación y balanzas por cuenta corriente 1. Cuadro A1

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

2 Las cifras agregadas corresponden a la suma de los

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

La economía colombiana: avances y desafíos. Mauricio Reina Junio 13 de 2013

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Capital Humano e Investigación y Desarrollo: Hacia un Pacto de Competitividad

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Foro Automotor AMDA 2013

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria

El Crecimiento económico nos llevó a una mayor esperanza de vida

Anexo estadístico. Crecimiento del PIB, inflación y balanzas por cuenta corriente 1. Cuadro A1

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

Crecimiento del PIB mundial ajustado por PPC (% medio anual y contribución por área) Fuente: BBVA Research

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

6. Comercio internacional

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

Financiamiento al Sector Privado y Funcionamiento del Sistema Bancario

EXPORTACIONES DE VINOS Y MOSTOS POR MODALIDAD DE ENVIO Y COLOR. Enero-Setiembre 2018*Cifras proviosrias

TALLER SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO: NOCIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Tipo de Cambio Real y Crecimiento Económico Subgobernador Manuel Ramos-Francia XXVI Ciclo de Jornadas Económicas del Banco de Guatemala Junio 6, 2017

APÉNDICE D RATIOS DE POBLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS. Gráfico 1. New York + Philadelphia + New York + Philadelphia +

INSTITUCIONALIDAD Y CRISIS FISCAL: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

Llamadas con Bono Internacional

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Panorama de las finanzas públicas: los ingresos fiscales en América Latina y el Caribe

HONDURAS VALOR Y VOLUMEN DE LA IMPORTACION SEGUN BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES, (Miles de $ Centroamericanos y Toneladas Métricas)

Exportaciones y crecimiento

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Productividad y Competitividad Sectorial en México

HONDURAS VALOR Y VOLUMEN DE LA EXPORTACION SEGUN BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES, (Miles de $ Centroamericanos y Toneladas Métricas)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Socio de Analistas Financieros. Ganadores y perdedores. Conferencia sobre Riesgo País de Coface

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Indicadores Tributarios

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

PROCOLOMBIA ESTADÍSTICAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

Situación actual de la influenza 14 de Junio

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

11. Comercio internacional

La Banca en el Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales Seminario CPC Sofofa. Jorge Awad M. Junio 2014

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

Inversiones exteriores

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia

Economía para la Toma de Decisiones

EQUIVALENCIA de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de diciembre de 2018.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

176 Jueves 3 enero 2008 BOE núm. 3 ANEXO XV

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno


Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Países Emergentes, Fed Tapering y Fin del Superciclo de Commodities. Felipe Larraín B. Director CLAPES UC 10 de Junio 2014

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

Felipe Larraín B. Junio de 2004

Situación actual de la influenza 09 de Junio

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

90 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de abril de 2018 BANCO DE MEXICO

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Transcripción:

Estabilidad Económica y Crecimiento en México Noviembre 8, 27

Índice I. Estabilidad Macroeconómica II. III. IV. El Crecimiento en México Limitantes de la Competitividad Crecimiento e Igualdad V. Consideraciones Finales 2

I. Estabilidad Macroeconómica La estabilidad macroeconómica que México actualmente goza es fruto de la aplicación de políticas macroeconómicas prudentes que han favorecido un ambiente de baja inflación: Finanzas públicas sanas Autonomía del Banco Central Tipo de cambio flexible Las reformas al sistema financiero, por su parte, han conducido a una mayor profundización del sector, a una mejor distribución de riesgos y a una respuesta más eficiente del sector real ante diversos choques. 3

I. Estabilidad Macroeconómica Finanzas Públicas Sanas 16 14 12 1 8 6 4 2-2 -4 Déficit Fiscal (Por ciento del PIB) Déficit Económico RFSP 1/ 1 Deuda Total del Sector Público (Por ciento del PIB) 8 6 4 2 Deuda Económica Amplia Total (DEAT) 1/ DEAT + Partidas Contingentes 2/ 198 1982 1984 1986 1988 199 1992 1994 1996 1998 2 22 24 26 198 1982 1984 1986 1988 199 1992 1994 1996 1998 2 22 24 26 1/ Requerimientos Financieros del Sector Público. 1/ Corresponde a la definición de Deuda Económica Amplia Neta publicada por Banco de México; incluye gobierno federal, organismos y empresas, banca de desarrollo y otros intermediarios financieros no bancarios del sector público. 2/ A partir de 1994 se incluyen a la Deuda Económica Amplia Neta: IPAB, FARAC, Pidiregas directos, programas de apoyo a deudores y programas de reestructuras en UDIS. 4

I. Estabilidad Macroeconómica 2 Inflación en México: 197-27 (% Anual) Autonomía del Banco Central 2 Metas e Inflación Observada (Puntos Porcentuales) 18 16 16 Inflación Anual Objetivos de Inflación 14 12 12 12 13 1 1 8 6 8 6.5 4 4 4.5 3+/-1 2 197 1974 1978 1982 1986 199 1994 1998 22 26 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Fuente: Banco de México. 5

I. Estabilidad Macroeconómica La adopción de un régimen de tipo de cambio flexible ha contribuido a que se logren cambios estructurales importantes que han conducido a un funcionamiento más eficiente de la economía: Los movimientos del tipo de cambio cada vez afectan menos la determinación de precios. Menor persistencia del proceso inflacionario. Mejor anclaje de las expectativas de inflación. Cambios en los niveles y en la volatilidad de diversos agregados macroeconómicos. 6

I. Estabilidad Macroeconómica Tipo de Cambio e Inflación Depreciación Mensual del Tipo de Cambio Nominal 5 (Por ciento).8 Respuesta de la Inflación a una Depreciación del Tipo de Cambio de 1% 4 3 2 1 Puntos Porcentuales.7.6.5.4.3.2 Alto Traspaso 95-99 Bajo Traspaso -6-1 Ene-8 Ene-83 Ene-86 Ene-89 Ene-92 Ene-95 Ene-98 Ene-1 Ene-4 Ene-7.1. 1 4 7 1131619222528313437 Meses Fuente: Banco de México. 7

I. Estabilidad Macroeconómica Persistencia del Proceso Inflacionario 16 14 12 1 8 6 4 2-2 Inflación Mensual (Por ciento) 1.3.8.3 -.2 -.7-1.2 Suma de los Coeficientes de un Modelo AR(12) (Promedio Móvil Centrado de 5 Meses*) Ene-8 Ene-83 Ene-86 Ene-89 Ene-92 Ene-95 Ene-98 Ene-1 Ene-4 Ene-7 Feb-96 Feb-97 Feb-98 Feb-99 Feb- Feb-1 Feb-2 Feb-3 Feb-4 Feb-5 Feb-6 Feb-7 Fuente: Banco de México. * Se reporta intervalo de confianza al 9 por ciento. 8

I. Estabilidad Macroeconómica Agregados Macroeconómicos Producto Interno Bruto* (Pico=1) Consumo Privado* (Pico del PIB=1) 13 135 125 13 12 125 115 12 11 115 15 1 95 9 85 IV 1981-III 1985 III 1985-IV 1994 IV 1994-III 2 III 2-IV 26-2 3 8 13 18 23 28 33 11 15 1 95 9 85 IV 1981-III 1985 III 1985-IV 1994 IV 1994-III 2 III 2-IV 26-2 3 8 13 18 23 28 33 * Cifras Ajustadas por Estacionalidad. Fuente: INEGI. 9

Índice I. Estabilidad Macroeconómica II. III. IV. El Crecimiento en México Limitantes de la Competitividad Crecimiento e Igualdad V. Consideraciones Finales 1

II. El Crecimiento en México PIB Per Cápita Ajustado por PPC (Logaritmos de Cifras Medidas en Dólares de 2) 1.5 9.5 8.5 Cuatro Europeos España Grecia Irlanda Portugal Este Asiático Corea del Sur Hong-Kong Malasia Singapur Tailandia Taiwán 7.5 6.5 5.5 196 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 199 1993 1996 1999 22 25 México América Latina Exc. México Argentina Jamaica Bolivia Nicaragua Brasil Panamá Chile Paraguay Colombia Perú Costa Rica Uruguay Ecuador Venezuela El Salvador Guatemala China Fuente: Penn World Tables 6.2 y World Economic Outlook FMI. 11

II. El Crecimiento en México 1 8 PIB Observado y Potencial (Tasa de Crecimiento Anual) Observado HP Con Correcciones Función Producción 6 4 2-2 -4-6 -8-1 Promedio 1988:I-27:II Promedio 1998:I-27:II Promedio 25:I-27:II Observado 3.13 3.22 3.57 HP con Correcciones 3.2 3.17 3.35 Baxter King 3. 3.18 3.3 VAR Estructural 3.15 3.15 3.24 Función Producción 3.8 3.14 3.3 1988 1989 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Fuente: Banco de México. 12

II. El Crecimiento en México 8 7 6 5 4 3 Contribución al Crecimiento del PIB Real de México (Variación % Anual Promedio del Periodo) PFT Capital Físico Trabajo 3. 2. 1. PFT (Variación % Anual Promedio del Periodo) 2 1. -1-2 -3 1961-197 1971-198 1981-199 1991-2 -1. -2. Este Asiático Cuatro Europeos EEUU México L.A. excl. Mexico 1971-198 1981-199 1991-2 Fuente: Loayza, Fajnzylber y Calderón, 25. Banco Mundial. Fuente: Miketa, A., 24: Technical description on the growth study datasets. 13

Índice I. Estabilidad Macroeconómica II. III. IV. El Crecimiento en México Limitantes de la Competitividad Crecimiento e Igualdad V. Consideraciones Finales 14

EEUU Suiza Singapur Japón R.Unido Corea H.Kong Canadá Taiwán Israel Malasia Irlanda Chile Tailandia España R.Che ca China Portugal Italia Hungría India Polonia México Turquía Indonesia Grecia Filipinas Brasil Argentina III. Limitantes de la Competitividad 85 Índice de Competitividad (Valor del Índice y Posición) 71 72 65 46 47 48 51 52 53 54 4 33 34 Barra roja representa a México, barras verdes representan países pertenecientes a la canasta de competidores, barras azules representan a países de América Latina y barras naranjas representan otros países de referencia. Fuente: The Global Competitiveness Report 27-28, WEF. 28 29 26 21 22 14 17 7 8 9 11 12 13 3.5 4. 4.5 5. 5.5 6. 2 1 15

III. Limitantes de la Competitividad La baja competitividad de México refleja una serie de factores que afectan adversamente el funcionamiento de su sistema productivo: Niveles subóptimos de infraestructura. Precios no competitivos de insumos. Bajo nivel de capital humano. Bajas tasas de inversión, innovación y adopción de tecnologías eficientes. Estos factores, a su vez, reflejan un marco institucional que, en términos relativos, favorece la búsqueda de rentas en lugar de promover la creación de valor. 16

III. Limitantes de la Competitividad Niveles Subóptimos de Infraestructura Índice de Competitividad 15 12 9 6 3 Relación entre Competitividad e Infraestructura PAR BOL VEN PER INS POL FIL COL BRA IND MEX CHI ARG IRL URU TWA CHL TUR COR HU N GRE SIN TAI POR ESP H- K MAL 7 6 5 4 3 2 Índice General de la Infraestructura (Escala de 1 a 7, Mayor Nivel Indica Mayor Calidad) Colores Claros Corresponden a 1999 Colores Obscuros Corresponden a 27 ECU 1 3 6 9 12 15 Índice de Infraestructura Singapur Hong Kong EEUU Corea Taiwán Malasia Portugal Tailandia Chile China Hungría Turquía México Polonia Indonesia Filipinas El rojo representa a México, el verde representa países pertenecientes a la canasta de competidores, el azul representa a países de América Latina y el naranja representa a otros países de referencia. Se presentan los ordenamientos de los 131 países reportados correspondientes a los índices de calidad de la infraestructura y competitividad. Fuente: The Global Competitiveness Report 1999, 26 y 27-28, WEF. 17

III. Limitantes de la Competitividad Precios No Competitivos de Insumos 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Costos de Producción en México vs. Otros Países que Compiten por IED Bancos y otras fuentes financieras Telecom (% de Respuestas en las que México es más caro) Electricidad Otros insumos Finanaciamiento del proveedor Agua Fuente: Banco de México y Secretaría de Economía. Encuesta entre las principales empresas en el país con inversión extranjera directa. La encuesta se levantó en 27 y comprendió a 22 empresas. Transporte Empaque Renta Salarios de ejecutivos Sueldos 18

III. Limitantes de la Competitividad Relación entre Escolaridad y Productividad Escolaridad Promedio* 196-2 12 1 8 6 4 2 Bolivia Argentina Malasia Chile México Brasil Ho nduras Irlanda Portugal Japón China Estados Unidos Dinamarca Hong Kong España 1, 2, 3, PIB per Cápita Promedio 196-2 * Escolaridad promedio: cantidad de años de estudio. PIB en dólares ajustados por PPC de 199. El punto rojo representa a México, los puntos verdes representan a países pertenecientes a la canasta de competidores, los puntos azules representan a países de América Latina y los puntos naranjas a otros países de referencia. Fuente: Groningen Growth and Development Centre and the Conference Board, Total Economy Database, January 27. Bajo Nivel de Capital Humano Gasto en Educación, % del PIB 9 8 7 6 5 4 3 Desempeño Educativo Países de América Latina Países OCDE México Brasil Chile Argentina Dinamarca OCDE Japón Finlandia 35 4 45 5 55 6 Desempeño* ** Corresponde al promedio de las calificaciones en matemáticas, lectura y ciencias. Fuente: OECD Programme for International Student Assessment, PISA 23. 19

3.5 3. III. Limitantes de la Competitividad Bajas Tasas de Inversión e Innovación Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB) Colores Claros Corresponden a 199 Colores Obscuros Corresponden a 24 6, 5, Personal Dedicado a Investigación y Desarrollo (por Millón de Habitantes) 2.5 2. 1.5 1..5 4, 3, 2, 1,. Japón Corea EEUU Francia Canadá R. Checa China Irlanda España Brasil Hungría Portugal India Turquía Polonia Eslovaquia México Japón EEUU Corea Irlanda España Portugal Hungría Argentina China Chile Malasia México India Barra roja representa a México, barras verdes representan países pertenecientes a la canasta de competidores, barras azules representan a países de América Latina y barras naranjas a otros países de referencia. Fuente: OECD Factbook 27: Economic, Environmental and Social Statistics y Banco Mundial, WDI 26. 2

III. Limitantes de la Competitividad Los factores adversos del sistema productivo que han conducido a una baja competitividad, son a su vez consecuencia de un marco institucional inapropiado. Algunas características institucionales que limitan la competitividad, son: Falta de competencia, particularmente en la provisión de insumos básicos para la producción. Rigideces en diversos mercados, como el laboral. A su vez, también se requerirían políticas públicas que logren impulsar la conducción de actividades de alto rendimiento social que usualmente no son llevadas a cabo de manera óptima por el sector privado. 21

III. Limitantes de la Competitividad 3.5 3. Barreras a la Competencia (Valores Menores Indican un Mayor Fomento de la Competencia) Colores Claros Corresponden a 1998 Colores Obscuros Corresponden a 23 2.5 2. 1.5 1..5. Luxemburgo Irlanda Polonia Eslovaquia Finlandia Nueva Zelanda España Reino Unido Rep. Checa Alemania Grecia Portugal Turquía Bélgica Italia Japón Holanda Noruega Suecia Canadá Islandia Suiza Austria Corea Hungría Francia Australia EEUU Dinamarca México Barra roja representa a México, barras verdes representan países pertenecientes a la canasta de competidores y barras naranjas representan otros países de referencia. Fuente: OECD Economics Department, Product Market Regulation in OECD Countries: 1998-23. 22

III. Limitantes de la Competitividad Índice de Rigidez en la Creación de Contratos de Empleo /1 1 7 Índice de Rigidez en el Despido /2 9 8 7 6 6 5 4 3 2 5 1 4 México Taiwán Brasil Indonesia Portugal Argentina Alemania Filipinas Turquía Chile Francia Corea Tailandia Hungría China Colombia Hong Kong Malasia Polonia Singapur EEUU Japón Rumania Indonesia Portugal México Brasil Filipinas Chile Rep. Checa Polonia China Tailandia Corea Taiwán Turquía Hungría Rumania Singapur Argentina Austria EEUU Malasia Hong Kong Japón Barras rojas representan a México, barras verdes representan países pertenecientes a la canasta de competidores, barras azules representan a países de América Latina y barras naranjas representan a otros países de referencia. /1 Corresponde al valor del índice de creación de contratos alternativos de empleo. /2 Corresponde al promedio del índice de costos de despido y el índice de procedimientos de despido. Fuente: Botero et al. (24). Mayores niveles del índice indican mayor rigidez en los mercados laborales. 23

Índice I. Estabilidad Macroeconómica II. III. IV. El Crecimiento en México Limitantes de la Competitividad Crecimiento e Igualdad V. Consideraciones Finales 24

IV. Crecimiento e Igualdad 65 Desigualdad vs PIB per Cápita (Nivel Final y Variación % Anual Promedio del Periodo ) Brasil Índice de Gini 9s 55 45 35 25 Argentina Chile Mexico India Irlanda Grecia Malasia Tailandia R 2 =.1821 1 2 3 4 5 6 7 8 Crecimiento Económico 196-199 Hong Kong Corea Taiw án El punto rojo representa a México, los puntos verdes representan a países pertenecientes a la canasta de competidores, los puntos azules representan a países de América Latina y los puntos naranjas a otros países de referencia. Fuente: Measuring Income Inequality Database del Banco Mundial, PWT 6.2 y WEO. China España Singapur Portugal 25

IV. Crecimiento e Igualdad Pobreza y Crecimiento Económico en los Países en Desarrollo 2 (Variación % Anual Promedio del Periodo, 1981-24) Cambio en población viviendo debajo de la línea de pobreza 15 1 5-5 -1 Argentina Perú Bolivia Ecuado r Filipinas Turquía Brasil México Chile Tailandia Malasia Costa Rica R 2 =.619-15 -6-4 -2 2 4 6 8 Cambio en Ingreso per cápita El punto rojo representa a México, los puntos verdes representan a países pertenecientes a la canasta de competidores, los puntos azules representan a países de América Latina y los puntos naranjas a otros países de referencia. Fuente: PovcalNet del Banco Mundial. 26

IV. Crecimiento e Igualdad 7 6 Pobreza y Crecimiento Económico en América Latina (Razón de Pobreza y Variación % Anual) 199 24 Tasa de Crecimiento Anual (eje derecho) 4 3.5 % de Población por Debajo de la Línea de Pobreza 5 4 3 2 1 3 2.5 2 1.5 1.5 -.5 Crecimiento Anual del Ingreso per Cápita (199-24). Fuente: PovcalNet del Banco Mundial. Costa Rica Chile Brasil México Bolivia Argentina -1 27

Índice I. Estabilidad Macroeconómica II. III. IV. El Crecimiento en México Limitantes de la Competitividad Crecimiento e Igualdad V. Consideraciones Finales 28

V. Consideraciones Finales La estabilidad macroeconómica y la adopción de diversas reformas en materia financiera, han traído consigo importantes beneficios para la economía y el bienestar de la población. La estabilidad es una condición indispensable, pero no suficiente, para que la economía registre un crecimiento sostenido. El reto actual es llevar a cabo cambios estructurales que flexibilicen la estructura productiva de la economía y modifiquen la estructura de incentivos y, de ese modo, lograr un impacto positivo en su crecimiento potencial. Es urgente, en este contexto, eliminar las barreras existentes para la entrada a los mercados y la adopción de tecnologías más eficientes. 29

V. Consideraciones Finales Diseño Institucional Apropiado Mayor Competencia Mercados Flexibles Políticas Públicas Eficientes Rápida Adopción de Nuevas Tecnologías Alta Inversión en Capital Humano Eficiente Asignación de Recursos Mayores productividad, crecimiento, empleo y salarios reales Mayor igualdad y menos pobreza 3