Guía docente de la asignatura

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

Universitario) Español Alberto López Miguel.


Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

LABORATORIO DE QUIMICA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

DERECHO CIVIL III: DERECHOS REALES. Plan BOLONIA Código 436. Periodo de impartición ANUAL 9 ECTS (6+3) Tipo/Carácter OB (Obligatoria)

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura CONTENIDOS TEÓRICOS Bloque 1. Metodología y equipos de destilación. Bloque 2. Aguardientes de residuos de uva/vino.

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura CONTABILIDAD. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía de la asignatura Econometría I

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura

tf En la Web

Guía docente de Informática para Historiadores

Guía docente de la asignatura

Fundamentos de Organización de Empresas

Consultar la web oficial de la UVa

Guía docente de la asignatura

Proyecto Docente de la Asignatura Estadística I. Grado en Administrción y Dirección de Empresas Curso 2017/18

RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Plan 443 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 2º

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho Civil

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura


Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Griego 1.

ESTADÍSTICA II CURSO PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura. Curso académico

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

6 ECTS ESPAÑOL. Dpto. Psicología. Consultar la web oficial de la Uva PSICOLOGÍA

Curso Proyecto docente de la asignatura. Historia Social y Política Contemporánea. Historia Social y de las Relaciones Laborales

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura Derecho de la función pública

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Metrología Avanzada y Calidad

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Grado 443. Primer cuatrimestre.

Instalaciones. Tecnología Específica Eléctrica. Grado en Ingeniería Eléctrica. Español. Óscar Duque Pérez. Ingeniería Eléctrica

Guía docente de Obtención y tratamiento digital de la información

Proyecto docente de la asignatura

Transcripción:

Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación A15. Habilidades avanzadas de desplazamiento en la discapacidad visual MA6. Manejo del paciente con baja visión M3. Rehabilitación y manejo del paciente con Baja Visión. Máster Universitario en Rehabilitación Visual Plan 434 Código 52544 Periodo de impartición Segundo Cuatrimestre Tipo/Carácter Optativo Nivel/Ciclo Créditos ECTS 3 Postgrado (Máster Universitario) Curso Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (E-mail, teléfono ) Horario de tutorías Departamento Español Joaquín Herrera Medina, Begoña Coco Martín jokinhm@gmail.com, bego@ioba.med.uva.es Permanente: Usar www.uva.es -> Centros -> Campus Universitario -> Mis cursos -> Habilidades avanzadas de desplazamiento en la discapacidad visual -> Tutorías Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que pertenece la asignatura. Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Plan: Nº identificativo del plan Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas. Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Código: Código de la asignatura Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura 1 de 9

1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización La discapacidad tal y como es definida por la OMS (ICD 10) implica afectación en la calidad de vida de las personas afectadas y más en concreto en distintos ámbitos de la misma, entre los cuales se encuentra la capacidad de desplazarse de modo seguro e interactuar con el entorno físico y social. El desplazamiento es por tanto una actividad afectada por la discapacidad visual que implica limitaciones en la vida social de las personas. Se considera importante para los profesionales relacionados con el ámbito de la salud visual y de la rehabilitación visual el conocimiento concreto de las implicaciones de la discapacidad visual para el desplazamiento para una mejor comprensión de la realidad del paciente. A su vez, aquellos profesionales que trabajan en el mundo de la salud y rehabilitación visual han de conocer los procedimientos y técnicas básicas para poder atener las necesidades de acompañamiento a las personas con discapacidad visual. Se considera este un factor importante en la atención de dicha población. De modo que se hace necesario el conocimiento concreto de las técnicas de acompañamiento y en general de trato con las personas con discapacidad visual. 1.2 Relación con otras materias Con las asignaturas de la materia: Poblaciones especiales: atención a pacientes con plurideficiencias y al niño con discapacidad visual Implicaciones funcionales de la discapacidad visual Desarrollo de conductas adaptativas ante la discapacidad visual. Programas de entrenamiento. 1.3 Prerrequisitos Esta asignatura no precisa de requisitos previos pues está diseñada y dirigida a estudiantes que se enfrentan por primera vez a estos contenidos. Indicar si se trata de requisitos previos que han de cumplirse para poder acceder a dicha asignatura (sólo si éstos están contemplados en la memoria de verificación en el apartado de planificación de las enseñanzas) o si sencillamente se trata de recomendaciones. 2 de 9

2. Competencias Indicar las competencias que se desarrollan, de las descritas en el punto 3.2. de la memoria de verificación de la titulación y seleccionadas en el módulo, materia o asignatura correspondiente. Es conveniente identificarlas mediante letra y número, tal y como aparecen en la lista mencionada anteriormente. 2.1 Generales COMPETENCIAS GENERALES Instrumentales (I) I1 Capacidad de análisis y síntesis I2 Capacidad de organización y planificación I3 Comunicación oral y escrita en lengua nativa. I4 Conocimiento de un lengua extranjera. I5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. I6 Capacidad de gestión de la información. I7 Resolución de problemas. I8 Toma de decisiones. Personales (P) P1 Trabajo en equipo. P2 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. P6 Razonamiento crítico. P7 Compromiso ético. Sistémicas (S) S1 Aprendizaje autónomo. S3 Creatividad. S5 Iniciativa y espíritu emprendedor S6 Motivación por la calidad. 2.2 Específicas Conocimientos profesionales (E) E2 Implicaciones funcionales de las principales patologías que causan discapacidad visual. E3 Epidemiología de la discapacidad visual E19 Programas de rehabilitación visual E20 Trabajo en equipo interdisciplinar. Habilidades de entrevista y comunicación (CPEC) CPEC1 Recogida de datos en la elaboración de la historia clínica del paciente con discapacidad visual. 3 de 9

CPEC2 Explicación del diagnóstico, necesidades de compensación óptica, ayudas de baja visión y cualquier otra actuación terapéutica. Entrevista motivacional. CPEC3 Elaboración de informes y programas individualizados de rehabilitación visual y comunicación con otros profesionales en la gestión conjunta de pacientes. Habilidades clínicas (CPHC) CPHC2 Observar y relacionar signos y síntomas visuales y oculares. CPHC4 Diseñar un programa individualizado de entrenamiento y compensación adecuados, así como la adaptación de las ayudas visuales específicas en cada caso clínico. CPHC9 Seguimiento y ajuste del beneficio de las ayudas prescritas. CPHC16 Decidir el tipo de prescripción o ayuda más adecuada para cada paciente. 3. Objetivos Indicar los objetivos o resultados de aprendizaje que se proponen de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación. General: Describir los procedimientos básicos de desplazamiento de las personas con discapacidad visual. Objetivos específicos: Describir y discriminar las técnicas de acompañamiento de personas con discapacidad visual. Enumerar los recursos que utilizan las personas con discapacidad visual para desplazarse de forma segura. 4 de 9

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura ACTIVIDADES PRESENCIALES Créditos ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Créditos Clases teórico-prácticas (T/M) Estudio y trabajo autónomo individual 54 Clases prácticas de aula (A) Estudio y trabajo autónomo grupal Laboratorios (L) Resolución casos clínicos Prácticas externas, clínicas o de campo Resolución dudas en foro 19 Seminarios (S) 2 Evaluación Tutorías grupales (TG) Evaluación Total presencial 2 Total no presencial 73 5 de 9

5. Bloques temáticos 1 Bloque 1: Habilidades avanzadas para el desplazamiento en la discapacidad visual a. Contextualización y justificación Carga de trabajo en créditos ECTS: 3 En un único bloque temático se abordarán los conceptos relacionados con las implicaciones funcionales de la discapacidad visual para el desplazamiento autónomo y seguro. Los estudiante se aproximarán a las técnicas de desplazamiento en diferentes entornos. b. Objetivos de aprendizaje Indicar los resultados de aprendizaje que se desarrollan, de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación y en el apartado 3 de esta plantilla. Describir y enumerar todos los recursos que tiene a su disposición una persona con discapacidad visual para desplazarse de forma segura independientemente de su grado de fisión. Conocer los procedimientos adecuados para acompañar a una persona con discapacidad visual para que el proceso se realice de forma eficaz y segura. Conocer las formas eficaces de orientación espacial para personas con discapacidad visual. c. Contenidos Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Concepto de Orientación y Movilidad. Valoración funcional de la visión para el desplazamiento. Procesos implicados en el desplazamiento. Métodos de orientación espacial. Auxiliares de movilidad. El bastón de movilidad: técnicas de uso. Técnica de acompañamiento. Técnicas de protección personal. d. Métodos docentes Indicar los métodos docentes que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. 1. Presentación en el aula de los conceptos y aspectos generales de los filtros de absorción selectiva, utilizando el método de la lección magistral durante la semana presencial. 2. Presentación de los contenidos teóricos sobre habilidades para el desplazamiento en personas con discapacidad visual, utilizando la plataforma de enseñanza virtual. 1 Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar. 6 de 9

3. Actividades online relativas al seguimiento de los temas propuesto en los diversos foros. 4. Tutorías (grupales o individuales). Método del contrato de aprendizaje. 5. Estudio independiente del alumno. Método del contrato de aprendizaje. 6. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. e. Plan de trabajo 1. Presentación de los contenidos teóricos sobre habilidades para el desplazamiento en personas con discapacidad visual, utilizando la plataforma de enseñanza virtual. 2. Actividades online relativas a las habilidades para el desplazamiento, individuales o grupales con diversos temas propuestos en el foro que los estudiantes habrán de comentar y discutir. Se orece al final de cada foro una síntesis de los argumentos más relevantes aparecidos. 3. Tutorías (grupales o individuales) 4. Estudio independiente del alumno 5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Utilización de procedimientos de autoevaluación y coevaluación. f. Evaluación Indicar los sistemas de evaluación que se desarrollan, de acuerdo con los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación. Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante varios cuestionarios de evaluación online. La evaluación de los foros se llevará a cabo teniendo en cuenta que han de participar al menos en dos ocasiones y que se valorará la pertinencia, relevancia y novedad de las opiniones e información aportada. g. Bibliografía básica Cutter, J. (2007). Independent movement and travel in blind children. A promotion model. IAP, North Carolina. Guía curricular para el desarrollo del conocimiento corporal y sensorial de los deficientes visuales [A CURRICULUM guide for the development of body and sensory awareness for the visually impaired] / trad. por CONDE, Ángeles. Springfield, Il. Illinois Office of Education, 1974. Hill, E., Rosen, S., Correa, V, y Langley, M. (1984)"Pre-school orientation and mobility: an expanded definition". Education of the visually handicapped. (2) Hill, E. y Ponder, P., (1976) Orientation and mobility techiniques. A guide for the practitioner. AFB, New York. Jacobson, W. H. (1993).The art and science of teaching orientation and mobility to persons with visual impairments. New York. American Foundation for the Blind. 7 de 9

Mettler, R. (1997). La teoría del aprendizaje cognitivo y el adiestramiento en el desplazamiento con bastón: un nuevo paradigma. Nebraska. Department of Public Institutions, Division of Rehabilitation Services for the Visually Impaired. (Orig. 1995) Millar, S. (1997), La comprensión y la representación del espacio. Teoría y evidencia a partir de estudios con niños ciegos y videntes. O.N.C.E., Madrid. Huertas, J.A. y Ochaita, E. (1988). Diferentes procedimientos de externalización de la representación espacial. Un estudio evolutivo con niños ciegos. Estudios de Psicología, (36), 53-72. Perla, F. (2004). Encouraging Problem Solving in Orientation and Mobility. Journal of visual impairment & blindness, (98) Reinhart, J. P. (2001). Effects of positive and negative support received and provided on adaptation to chronic visual impairment. Applied Developmental Science, 5, 76-85. Scott, B. (2008) Early Intervention Orientation and Mobility: a Western Australian perspective. International Journal of Orientation & Mobility. (1), 70 72. Tena, T. (1989). Consideraciones sobre el uso de mapas de orientación y movilidad normalizados. Integración, (2), 51-53. Welsh, R., y Blasch, B., (1980), Fundamentos de orientación y movilidad. New York: American Foundation for the Blind Yngstrom, A. (1991). El mapa táctil: el mundo circundante en miniatura. 6º IMC (Conferencia Internacional de Movilidad), Madrid. h. Bibliografía complementaria García, F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano. Sevilla: Diada. García, J.E., García F.F., Martín, J. y Porlán, R. (1991). Un proyecto de investigación y renovación escolar. Cuadernos de pedagogía, (194), 34-38. Verdugo, M.A. (2003). De la segregación a la inclusión escolar. Domínguez, M. V. et al., 2007. Proyecto Mírate! : un programa de intervención educativa para ajuste a la discapacidad visual con alumnos de Educación Infantil y Primaria. Integración, (52), 24-32. Fitts, W. H., & Warren, W. L. (1996). Tennessee Self-Concept Scale: Manual. Los Angeles: Western Psychological Services. Porlán, R., (1992). Investigación y renovación escolar. Cuadernos de pedagogía, (209), 8-9. i. Recursos necesarios Para el aprendizaje en esta asignatura concreta, sólo será necesario utilizar la plataforma MOODLE del Campus Virtual de la UVA 8 de 9

6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE TEMÁTICO Habilidades avanzadas para el desplazamiento en la discapacidad visual CARGA ECTS 3 8 semanas PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Es imprescindible alcanzar una Examen final (escrito) 50% calificación igual o superior a 5 en esta prueba para superar la asignatura. Participación en foro de discusión 50% - Cada estudiante realizará al menos dos aportaciones en cada uno de los temas de discusión propuestos. Se valorará la originalidad y relevancia del comentario. 8. Consideraciones finales 9 de 9