OBSERVATORIO TERRITORIAL Departamento de Medio Ambiente. Antequera 25 de noviembre de 2015

Documentos relacionados
PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. ECOTURISMO 2020 (ECOTURISMO Y PRODUCTOS ECOTURÍSTICOS EN LA RED NATURA 2000).

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

Sistema de información de Biodiversidad.

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Memoria ambiental. Síntesis

Visor y Servicios WMS del Ministerio de Medio Ambiente

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

Plan de Acción Empresa Digital 2020

80% 15% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

El papel de las Diputaciones en la custodia del territorio: La experiencia de la Diputación de Barcelona

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020).

La RSC en el corazón del negocio

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Marco regulatorio y gobernanza

El mapa forestal de España a escala 1: ( ): Resumen y resultados de un proyecto

LA MUJER, MOTOR DEL DESARROLLO RURAL.

Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

ECONOMIA. Valorizar y mejorar los recursos patrimoniales y equipamientos para su aprovechamiento turístico. 8,

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PLATAFORMA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y TERRITORIAL

Portafolio de Servicios

GRUPO DE TRABAJO ENERGÍA I

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

PROPUESTAS MODELO DE CIUDAD y PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA TELDE Octubre 2010

SIMPOSIO SOBRE RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA Y DEL VIENTO

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

ARCGIS 10 Análisis de la Fragilidad Paisajística

PLAN DE ACTUACIÓN TRIENAL

CUARTA PARTE. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN. (comps.: A.

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Nuevo Periodo de Fondos Estructurales Europeos Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para Ayuntamientos

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Dirección General del Medio Natural, Cambio Climático y Educación Ambiental

El catálogo de la Red de Información Ambiental de Andalucía y su implementación con las nuevas tecnologías open source

Cooperación Internacional en Turismo. Marta Nel-lo Andreu Grupo GRATET. Departamento Geografía. URV

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018

Dra. Libertad Troitiño Torralba Universidad Complutense de Madrid. II JORNADAS DE GEOGRAFÍA HUMANA Madrid. 24 y 25 de noviembre 2011

Enel Generación Política de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario CHILE. Política de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario CHILE


Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

Life HAproWINE LIFE08 ENV/E/ Valladolid 3 de diciembre de 2013 Jornada presentación de resultados

Restauración Honduras

EIDUS TOMELLOSO 2020

Sistemas de información ambiental en un espacio natural protegido

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Situación actual y perspectivas de futuro del manejo de la información ambiental de Extremadura

MANUAL PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES DEL COMPONENTE BIOTICO

EJE ESTRATÉGICO 1: CIENCIA Y TERRITORIO-71,4% cumplimiento. EJE ESTRATÉGICO 2: MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD-63,6% cumplimiento

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

Programas - Líneas de acción

Tecnologías disruptivas en la captura masiva de datos

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Paisaje + Herramientas + Colaboración ciudadana = Desarrollo Rural

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

Noviembre de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD

Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN

Dinámica Construyendo Parajes la provincia de Valencia

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat

LA CERTIFICACIÓN REGIONAL COMO IMPULSO DE LA MULTIFUNCIONALIDAD DEL MONTE

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

POLÍTICA DE SEGURIDAD CORPORATIVA

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Entorno Industrial: Distribución y almacenamiento inteligente. Sevilla, 9 de mayo de 2018

medio ambiente y cambio climático

Transcripción:

OBSERVATORIO TERRITORIAL Departamento de Medio Ambiente Antequera 25 de noviembre de 25

ALGUNAS CITAS DE INTERÉS Filósofos David Hume: quien tiene el saber tiene el poder. Umberto Eco: toda información es importante si está conectada a otra Empresarios Bill Gates (Microsoft): la información es poder Larry Page (Google): nuestra meta es tomar la mayor cantidad de información y hacerla accesible y útil Eric Schmidt (Google): creo muchísimo en el poder de la información así que he decidido pasar la vida dedicándome a decir lo importante que es el acceso a la información y asegurarnos que tengamos libertad de expresión y que todo el mundo pueda acceder a ella Larry Ellison (Oracle): la verdadera era de la información no llegará a las empresas hasta que éstas no estén en disposición de conocer en tiempo real su verdadera situación 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

COMPONENTES DE UN SIG Datos geográficos Procesos Gente y aspectos culturales GIS Corporativo Hardware 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL Software - GeoRED - Comunicaciones

GEORED: UN SISTEMA QUE RESUELVE NECESIDADES GEOGRÁFICAS 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

EL OBSERVATORIO TERRITORIAL (OBSTER). Es un espacio de trabajo digital para la obtención, análisis y divulgación de conocimiento e informaciones vinculadas al territorio, cuyo objetivo principal es detectar la evolución de aquellos elementos que pueden influir en la actividad desarrollada por Red Eléctrica, anticiparse a sus consecuencias, poder decidir y afrontar nuevo retos y oportunidades. 2. Las necesidades en principio identificadas fueron: Ya que los condicionantes territoriales y sociales son generalmente conocidos, la información existe y tenemos organismos encargados de su actualización y difusión (REDIAM, OCTA, ARGOS ), la labor del OBSTER es facilitar los medios y herramientas para que dicha información sea conocida e incorporada a un espacio que nos permita valorarla y utilizarla en materia de prevención en fases tempranas. Capitalizar toda la información temática residente en REE Ello no implica digitalizar de nuevo la información, sino asociar la información relevante obtenida (medio físico, biótico, socioeconómico, cultural, paisajístico, etc.) dentro de un lugar que nos permita su valoración y utilización. 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

EL OBSERVATORIO TERRITORIAL 3. Objetivos principales: Potenciar la generación de información y conocimiento en materia de desarrollo territorial, contribuyendo a la mejor información y participación en estrategias para un desarrollo sostenible Establecer las vías adecuadas que permitan tratar asuntos transversales y toma de decisiones enfocadas en la prevención de impactos Ayudar en la definición en proyecto de nuevas redes eléctricas Desempeñar un papel activo, actuando como catalizadores del debate en materia de desarrollo territorial y medioambiente Generalizar conceptos y protocolizar procedimientos, difundir nuevas ideas, intercambiar las mejores prácticas y aumentar la conciencia pública en el ámbito del desarrollo territorial El conocimiento, la información y la participación son esenciales para el progreso, la buena gobernanza, la acción y diversidad social y el bienestar en el marco de un desarrollo sostenible 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

EL OBSERVATORIO TERRITORIAL 4. Metas estratégicas: El Observatorio trata de desarrollar un modelo de gestión integrada del conocimiento (Geoprocesos) Contribución a la toma de decisiones en materia de políticas, programas y acciones de desarrollo y mantenimiento de la red de transporte eléctrico Aspira a ser un lugar de encuentro para el intercambio de información y experiencias Propiciará un espacio para la reflexión y el diálogo abierto, entre cualquier parte interesada en el desarrollo territorial sostenible Creará un enfoque multidisciplinar, participativo y creativo El Observatorio Territorial es un lugar de referencia para la gestión del conocimiento territorial y la sostenibilidad local y regional en el desarrollo de nuestras funciones como compañia. 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

INTEGRACIÓN CORPORATIVA DEL OBSERVATORIO TERRITORIAL Retroalimentación continua en el tiempo TRAMITACIÓN DE DOCUMENTOS Dificultad de trámite administrativo Dificultad en obtención de permisos Apoyo del Ayuntamiento Porcentaje de acuerdos amistosos Necesidad de realizar expropiaciones DATOS DEL ESPACIO DE TRABAJO DEL OBSTER Paisaje Planificación territorial y urbanismo EIA históricos Flora y fauna Cultura Obtención de datos de las Administraciones: Convenios Aspectos sociales OTROS PROYECTOS RUTAS Y CORREDORES PAISAJE ArqueoRED INVENTARIO FORESTAL Atenderemos a resolver aspectos de interés del territorio INGENIERIA AMBIENTAL Dificultades del medio Físico Dificultades del medio Biótico Dificultades del medio Paisajístico Puntos de interés ambiental y cultural Existencia de especies protegidas (flora y fauna) Carga de PROCESOS datos Actualización Observación Análisis Interpretación ENTORNO SOCIODEMOGRÁFICO Aceptación social Dificultades del medio socioeconómico HÁBITAT VEGETA 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL CONSTRUCCIÓN Dificultades y aspectos constructivos

ESPACIO DE TRABAJO EN GeoRED 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

OTRAS OPORTUNIDADES AL DESARROLLO DEL OBSTER Creación de protocolos de trabajo internos basados en la utilización de la información resultado y estudio de nuevas oportunidades adicionales como: Publicaciones, memorias y anuarios corporativos: publicaciones periódicas, asistencia a Congresos, memorias corporativas, etc. Establecimiento de entornos colaborativos interdepartamentales: GeoRED, ADIR, BDI, etc. Fomento del intercambio de información de interés con compañías del sector. Estudio de sinergias y similitudes con otras aplicaciones corporativas: Adoptar y mejorar mecanismos y metodologías funcionamiento ya implementadas o en desarrollo de desarrollo y Adopción de los estándares de interoperabilidad de información geográfica y datos: WMS, WFS de consulta con Administraciones y organismos oficiales Herramientas de movilidad en estudio 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

OTROS PROYECTOS RELACIONADOS CON EL OBSTER.- Proyecto ArqueoRED: información digital en materia de Patrimonio Cultural. 2.- Inventario Forestal Nacional: información digital en materia de identificación y catalogación forestal. 3.- Proyecto HABITAT: información digital en materia de Biodiversidad y Hábitats. 4.- Proyecto Rutas y Corredores: identificación, caracterización y cartografiado de las rutas y corredores de vuelo de las aves que interactúan con las líneas de la RdT. (http://www.ree.es/es/sostenibilidad/proyectos-destacados/cartografia-de-corredores-de-vuelo) 5.- Proyecto VEGETA: gestión óptima de los ciclos de tratamiento de la vegetación, para aumentar la eficiencia en la gestión de la actividad y potenciar su seguimiento. 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

Proyecto ArqueoRED

25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

DATOS DE INTERES DEL PROYECTO ARQUEORED (II) Las coberturas digitales requeridas para la gdb quedan definidas con la siguiente tipología: Polígono : Áreas de protección arqueológica y entornos de protección de los elementos patrimoniales y zonas de protección cultural municipal (entornos de BIC, entornos de protección de yacimientos, etc.). Polígono 2: Elementos del Patrimonio de los que se conozca su delimitación (BIC, yacimientos arqueológicos, elementos etnológicos, histórico-artísticos, industrial, etc.). Se trata del área específica del elemento sin su entorno de protección. Punto: Elementos del Patrimonio de los que sólo se conozca una coordenada (yacimientos arqueológicos, elementos etnológicos, históricoartísticos, industrial, etc.). Línea: Elementos del Patrimonio de los que sólo se conozca un trazado lineal o en sí se correspondan a recorridos histórico-culturales reseñables (vías romanas, camino de Santiago, etc) 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

OBJETIVO DE ARQUEORED: QUE QUEREMOS CONOCER PARA PODER PREVENIR Y A SU VEZ PRESERVAR? L.E. 22 kv Mesón do Vento-Puerto (A Coruña) Castro fortificado de Elviña L.E. 22 kv Entronque Gazules - Entronque Jordana (Cádiz) roca 25 de Noviembre de 25antropomorfas / OBSERVATORIO excavadas TERRITORIALen Tumbas

Entorno futura SE 22 kv Tomeza Camino portugués de Santiago L.E. 22 kv La Grela - Meson do Vento (A Coruña) Dolmen de Pedra da Arca 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

INVENTARIO FORESTAL

SHP MAPA FORESTAL DE ESPAÑA FID Shape POLIGON PROV_MFE5 CCAA_MFE5 TFCCTOT TFCCARB FCC_POND TIPESTR DISTRIB FOR_MAN IFN4 SP O E SP2 O2 E2 SP3 O3 E3 DEFINICION CLAS_IFN Polygon 833 3 6 Artificial 3 Polygon 834 3 6 Artificial 3 2Polygon 837 3 8 Agua 5 3Polygon 839 3 9 Herbazal 4 4Polygon 832 3 8 7 7 72 7 3 43 2 3 Bosque 5Polygon 8324 3 5 Agrícola y prados artificiales 2 6Polygon 8326 3 8 5 5 43 9 3 Bosque 7Polygon 8327 3 5 Agrícola y prados artificiales 2 8Polygon 83 3 8 7 7 43 5 3 26 4 4 Bosque 9Polygon 83 3 8 7 7 43 5 3 26 4 4 Bosque Polygon 8329 3 9 8 8 57 4 3 26 3 4 258 2 4Bosque Polygon 833 3 6 Artificial 3 2Polygon 8334 3 5 Agrícola y prados artificiales 2 3Polygon 8335 3 6 Artificial 3 4Polygon 8336 3 6 Artificial 3 5Polygon 8337 3 8 Matorral 4 6Polygon 8338 3 5 Agrícola y prados artificiales 2 7Polygon 8339 3 5 Agrícola y prados artificiales 2 8Polygon 834 3 6 Artificial 3 9Polygon 834 3 6 Artificial 3 2Polygon 8343 3 6 Artificial 3 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

INTERPRETACIÓN DE LOS CÓDIGOS RECLASIFICACIÓN DEL MAPA FORESTAL EN CONCEPTOS COMPARABLES CON INVENTARIO FORESTAL NACIONAL TIPESTR DEFINICION Fcc FccPonderada Ocupacion Clas_IFN ClasMFE_IFN Usos_General BOSQUE 5a9 7 Monte con arbolado disperso Usos del Suelo 3 Arbolado disperso BOSQUE a 9 2 Monte con arbolado ralo 2 Arbolado ralo BOSQUE >= 2 Monte arbolado Arbolado 2 B. DE PLANTACIÓN a9 72 Monte con arbolado disperso de plantación 32 Arbolado disperso 2 B. DE PLANTACIÓN a 9 22 Monte con arbolado ralo de plantación 22 Arbolado ralo 2 B. DE PLANTACIÓN >= 2 2 Monte arbolado de plantación 2 Arbolado 3 B. ADEHESADO 5a9 73 Monte con arbolado disperso de dehesa 33 Arbolado disperso 3 B. ADEHESADO a 9 23 Monte con arbolado ralo de dehesa 23 Arbolado ralo 3 B. ADEHESADO >= 2 3 Monte arbolado adehesado 3 Arbolado 4 COMPLEMENTOS BOSQUE a9 74 Monte con arbolado disperso 3 Arbolado disperso 4 COMPLEMENTOS BOSQUE a 9 24 Monte con arbolado ralo 2 Arbolado ralo 4 COMPLEMENTOS BOSQUE >= 2 4 Monte arbolado Arbolado 5 T.D. (TALAS) 3 Monte arbolado Arbolado 6 T.D. (INCENDIOS) 32 Monte desarbolado 4 Desarbolado 7 T.D. (F. NATURALES) 33 Monte arbolado Arbolado 8 MATORRAL 4 Monte desarbolado 4 Desarbolado 9 HERBAZAL 4 Monte desarbolado 4 Desarbolado M. SIN V. SUPERIOR 5 Monte desarbolado 4 Desarbolado A.F.M. (RIBERAS) 6 Monte arbolado Arbolado 2 AFM. (BOSQUETES) 5a9 7 Monte con arbolado disperso 3 Arbolado disperso 2 AFM. (BOSQUETES) a 9 2 Monte con arbolado ralo 2 Arbolado ralo 2 AFM. (BOSQUETES) >= 2 Monte arbolado Arbolado 3 A.F.M. (ALINEACIONES) 63 Monte arbolado Arbolado 4 A.F.M. (A.SUELTOS) 2 Cultivos 2 Cultivos 5 AGRÍCOLA 2 Cultivos 2 Cultivos 6 ARTIFICIAL 3 Artificial 3 Artificial 7 HUMEDAL 4 Humedal 5 Desarbolado 8 AGUA 5 Agua 5 Agua 9 MAR 6 Mar 4 Mar 2 FUERA DE LÍMITES 3 Artificial 3 Artificial 2 AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS 3 Artificial 3 Artificial 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

Proyecto HABITAT

PROYECTO HABITAT: FLUJOGRAMA DEL PROCESO (ª FASE) 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

DATOS DE INTERES DEL PROYECTO HABITAT Objetivos: Incrementar el conocimiento del DMA: cuantificación directa de HIC prioritarios o no y especies de interés afectadas bajo traza de la RdT Conocimiento de la Dirección de Mantenimiento de las especies de interés: preservación del medio natural, incorporación de buenas practicas medioambientales Datos válidos para la estrategia de Biodiversidad de la empresa: aporte de conocimiento específico Implementar el principio de sostenibilidad empresarial Entregables definidos: Cobertura shapefile ETRS89, con la mejor información acerca de los hábitats de la directiva europea y especies de especial interés autonómico que estén presentes bajo traza (buffer de 5 metros a cada lado) (ª FASE, en curso) Guía científica e interpretativa que sirva de base del conocimiento en la materia y sirva como vehículo para la incorporación de conocimiento e implantación de buenas prácticas ambientales para la compañía (2ª FASE, iniciandose) 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

Proyecto VEGETA

GESTIÓN ÓPTIMA DE CICLOS Y TRATAMIENTO DE LA VEGETACIÓN EN REE: OBJETIVOS Objetivo Plan óptimo de los ciclos de tratamiento de la vegetación Objetivo 2 Coordinación habilitaciones técnicas + Seguridad y Salud Coordinación trabajadores validación competencias profesionales/experiencia Auditorías periódicas control requisitos empresariales Creación figura propietario colaborador Seguimiento y mejora funcionalidades del Objetivo 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL de

GESTIÓN ÓPTIMA DE CICLOS Y TRATAMIENTO DE LA VEGETACIÓN EN REE: MEJORAS Aumentar la eficiencia en la gestión de la actividad Disminuir Coste total actividad (inspecciones + ejecución) Mejorar la calidad de inspecciones -> optimización frecuencias Disminuir nº disparos Disminuir nº denuncias por incorrecto mantenimiento Disminuir nº accidentes de seguridad Facilitar toma de decisiones: sistemas de información vs criterio personas Potenciar seguimiento con responsabilidad corporativa Proveedores / propietarios colaboradores 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

FLUJOGRAMA CICLO VEGETA 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

RELACIONES Y SINERGIAS INVENTARIO FORESTAL Proyecto ArqueoRED 25 de Noviembre de 25 / OBSERVATORIO TERRITORIAL

Muchas gracias lmoro@ree.es